Quantcast
Channel:
Viewing all 279 articles
Browse latest View live

Guía de LinkedIn para Triunfar con tu Perfil Profesional en 2019

$
0
0

En LinkedIn no vale estar por estar. Si quieres destacar tu marca personal frente al gran volumen de usuarios de la red social profesional por excelencia necesitas un perfil completamente optimizado. Descubre cómo optimizar tu perfil de LinkedIn al máximo, paso a paso, con esta mega guía.

El objetivo de este post es adentrarnos en las profundidades de LinkedIn para que descubras todas las funciones que te ofrece la plataforma pero, sobre todo, para que puedas aprovecharlas al máximo con el fin de crear un perfil profesional (más que) estelar que te diferencie de tus competidores y que sirva de soporte para potenciar tu marca personal.

 

 

Qué es LinkedIn

Fundada en 2002 y con con más de 590 millones de usuarios registrados, LinkedIn es hoy la red social líder para negocios y usuarios que quieren crear y consolidar su identidad profesional en Internet.

Pero LinkedIn es mucho más que una comunidad social enfocada al mundo empresarial. LinkedIn te permite conectar con conocidos, amigos, compañeros de trabajo así como cualquier otro tipo de contacto relacionado (o no) con tu entorno profesional. Por lo tanto, se puede decir que gran parte del valor que encontramos en LinkedIn reside en las conexiones.

Gran parte del valor que encontramos en LinkedIn reside en las conexiones que realizamos

Además, LinkedIn es una forma tremendamente efectiva de crear tu carta de presentación profesional en el entorno digital ya que te permite mostrar de una forma visual y enriquecida tanto tus habilidades, tu “saber hacer”, tu experiencia, tu formación, tus logros y otra información importante que detallaremos más adelante.

Antes de adentrarnos en la parte más práctica de este contenido, veamos algunos datos acerca de esta red social que te ayudarán a conocer en qué estado se encuentra:

 

Datos y estadísticas interesantes de LinkedIn

Para conocer un poco más acerca del estado actual de LinkedIn, te detallo varios datos estadísticos interesantes de 2018 en torno a la red social:

 

LinkedIn en cifras

  • Número total de usuarios: 590 millones
  • Número total de usuarios activos: 260 millones
  • % de usuarios activos diariamente: 40%
  • % de usuarios activos menusalmente: 63 millones
  • Número de usuarios nuevos por segundo: 2

 

Datos demográficos

  • El 70% de los usuarios de LinkedIn se encuentra fuera de EE.UU.
  • 61 millones de usuarios de LinkedIn tienen un nivel profesional senior.
  • 40 millones de usuarios ejercen un puesto de toma de decisiones.
  • 40 millones de usuarios son estudiantes o se han graduado recientemente
  • El 56% de los usuarios son hombres y el 44% de usuarios en LinkedIn son mujeres.
  • Después de EEUU, India, Brasil y Gran Bretaña son los que más usuarios en LinkedIn tienen.
  • El 13 % de los usuarios de LinkedIn son millenials (entre 15-34 años)
  • Existen 87 millones de millenials en LinkedIn de los cuales, 11 millones ejercen puestos de toma de decisiones.
  • El 28% de todos los usuarios varones de Internet utilizan LinkedIn frente al 27% de usuarias mujeres.
  • El salario medio del 44% de los usuarios de LinkedIn es de El 44% de 75000 dólares anuales.

Datos de LinkedIn interesantes para el marketing

  • LinkedIn es hoy el primer canal de distribución de contenidos para empresas B2B.
  • LinkedIn supone más del 50% del tráfico social para webs y blogs de empresas B2B
  • El 91% de los cargos ejecutivos de marketing valoran LinkedIn como el canal ideal para encontrar contenido de calidad.
  • El 92% de empresas B2B del sector del marketing incluyen LinkedIn dentro de su estrategia de marketing digital.
  • El 80% de los leads de empresas B2B provienen de LinkedIn frente al 13% de Twitter y el 7% de Facebook.

Datos extraídos de Omnicore Agency

 

Ahora sí, veamos por qué no debes dejar pasar la oportunidad de usar LinkedIn y exprimir todo su potencial.

 

¿Para qué sirve LinkedIn?

Con más de 15 años en funcionamiento, LinkedIn es una red social conocida por todos a pesar de que no goce de la misma popularidad que otras redes como Facebook o Instagram.

No obstante, quienes buscan en las redes sociales una vía para encontrar oportunidades de negocio lo tienen un poco más complicado en ejemplos como los dos últimos ya que estas plataformas son las que principalmente se utilizan para el entretenimiento y la diversión. Hablar de temas comerciales en ellas puede generar rechazo.

Si buscas nuevas oportunidades de negocio y potenciar tu marca personal, LinkedIn tiene mucho que ofrecerte.

En LinkedIn el escenario es diferente. Al ser la red social profesional por excelencia el usuario que la utiliza lo hace pensando en negocios. Por este motivo, cuentas con su predisposición para hablar de temas de este tipo. Este sería uno de los grandes motivos por los que podría interesarte utilizar LinkedIn.

Pero cuidado, sería un error utilizar esta red social limitándote a plasmar tu expertise de cara a encontrar un nuevo trabajo. Ten en cuenta que un trabajo, por sí solo, es algo transitorio. Por el contrario, tu marca personal es para siempre y es por lo que te recordarán. Por ello te recomiendo que centres tus acciones en trabajarla y potenciarla también dentro de LinkedIn.

En conclusión, si lo que quieres es trabajar y potenciar tu marca personal, aumentar tu reconocimiento profesional y estás en busca de nuevas oportunidades, LinkedIn es para ti.

Además, te recomiendo la lectura de esta guía para crear tu marca si quieres profundizar en el tema.

 


Tu marca personal es para siempre, centra tus acciones en trabajarla y potenciarla #LinkedIn
Click To Tweet


 

Oportunidades de LinkedIn para usuarios y empresas

Existe otra razón por la que deberías plantearte estar en LinkedIn (si es que todavía no lo estás).

A partir de 2016, concretamente finales de 2017, fue cuando el aumento en número de usuarios de la plataforma se ha notado más que nunca, sobre todo en España y Latinoamérica. Este crecimiento ha generado una actividad brutal en la red social y con ella nuevas oportunidades que no debemos desaprovechar.

No podemos saber a ciencia cierta lo que pasará en los próximos años pero todo apunta a que esta tendencia se va a mantener y es el momento de prepararse bien para destacar. Ten en cuenta que, al igual que crece el número de usuarios, crece tu competencia. Por esto, si vas a utilizar LinkedIn, tienes que sobresalir.

Tanto si estás buscando oportunidades laborales, te interese captar nuevos clientes, inversores, colaboradores y/o nuevos talentos, quieras ampliar tu red de contactos o si lo que pretendes es potenciar tu marca personal, LinkedIn tiene muchas oportunidades que ofrecerte.

Veamos cuáles son las oportunidades más interesantes que ofrece LinkedIn:

 

Ventajas de usar LinkedIn para un perfil personal

  • Te permite expandir tu red de contactos.
  • Te permite crear y consolidar tu identidad profesional.
  • Puedes aumentar el reconocimiento de tu marca personal.
  • Te da acceso a gran cantidad de oportunidades laborales.
  • Puedes mostrar tu trayectoria profesional y educativa, tus proyectos, tus logros y tus recomendaciones.
  • Puedes contactar con empresas y técnicos de selección de forma más rápida y eficaz.
  • Te permite hacer networking mediante el uso de grupos.
  • Puedes actualizarte con novedades y noticias relevantes de tu sector de trabajo.

Ventajas de usar LinkedIn para una empresa

  • Puedes crear una página de empresa con funciones avanzadas para administradores.
  • Puedes difundir ofertas de trabajo.
  • Es una puerta abierta a nuevas oportunidades de negocio.
  • Te permite captar leads.
  • Puedes aumentar tu cartera de clientes, proveedores o colaboradores.
  • Te permite aumentar el reconocimiento de tu marca.
  • Puedes dar visibilidad a tus empleados.
  • Te permite dar a conocer tus productos y servicios.
  • Puedes posicionarte como referente en tu sector mediante la difusión de contenido de valor.

 

Como ves, he diferenciado los beneficios para empresas y para perfiles personales y es que, ya estés trabajando tu marca personal o la de tu empresa, puedes estar presente en LinkedIn de estas dos formas: como perfil personal y como página de empresa.

Eso sí, tener un perfil personal es un requisito indispensable para poder crear y/o administrar una página de empresa y cualquier acción debe partir de la creación y optimización de un perfil de este tipo. Por eso, a continuación nos centraremos en que optimices al máximo tu perfil en LinkedIn y, partiendo del mismo, poder ampliar tu estrategia también a páginas de empresa..

Pero, antes de comenzar, es necesario que hablemos de palabras clave y de SEO porque sí, podemos (y debemos) hacer SEO en LinkedIn y es muy importante tenerlo en mente en cada sección del perfil que vayamos a optimizar ¡Veamos por qué!

 


No solo puedes si no que debes hacer #SEO en #LinkedIn. ¿Por qué?
Click To Tweet


 

Contenido indexado y rastreado SEO en LinkedIn para aumentar la visibilidad

Antes de que vayamos a la parte central del post y empecemos a optimizar el perfil de LinkedIn, es imprescindible que hablemos de SEO.


¿Podemos hacer SEO en LinkedIn? No solo podemos, si no que debemos trabajarlo si realmente queremos que nuestros perfiles estén completamente optimizados y logren destacar frente a nuestra competencia..

Tal y como haríamos a la hora de redactar un contenido que queremos que posicione en Google, para empezar nos debemos plantear 2 preguntas:

  • ¿Cómo me buscaría mi público objetivo (potencial cliente, head hunter, posible colaborador…)?
  • ¿Qué debe tener mi perfil de LinkedIn para que me encuentren?

La respuesta a estas dos preguntas está en tus palabras clave o tus keywords.

Al fin y al cabo, LinkedIn no es otra cosa que un potentísimo buscador de personas y el SEO en esta plataforma es lo que hace posible que alguien nos encuentre cuando haga búsquedas de perfiles similares al nuestro o términos relacionados con el mismo.

Si te interesa el SEO en todos los aspectos, te invito a leer estos mitos y errores del posicionamiento SEO según 18 expertos. Una lectura (casi) obligada.

 


#LinkedIn es un potente buscador de personas y trabajar el #SEO aumenta las posibilidades de que nos encuentren.
Click To Tweet


 

¿Cómo usar LinkedIn para ser más visible?

Para hacernos visibles en estos resultados de búsqueda, tenemos que hacer un uso optimizado de esas palabras clave para las que nos interese aparecer y con las que queramos que nos relacionen. ¿Por dónde empezar para aumentar mi visibilidad en LinkedIn?

1. Define tus palabras clave

En este punto, más que centrarte en lo que te define como profesional, céntrate fundamentalmente en lo que buscaría tu público objetivo (que evidentemente está relacionado).

Teniendo en cuenta lo que se suele buscar en LinkedIn (experiencia y/o cargos concretos), cuando definas tus keywords asegúrate de incluir las que representen:

  • Tu profesión o a qué te dedicas: “Consultor de Marketing Digital”
  • Tu área de especialización: “Especialista en Redes Sociales”

En cualquier caso, tienes herramientas para buscar palabras clave muy útiles, como Semrush, que pueden ayudarte a descubrir qué es exactamente eso que busca tu público para después poder utilizar esas keywords en tu perfil.

 


Todos los rincones de tu perfil de #LinkedIn posicionan. Optimízalos con TUS palabras clave
Click To Tweet


 

2. Reparte esas palabras clave por todo tu perfil

Una vez seleccionadas tus keywords, repártelas por todas las secciones tu perfil con una densidad de 30 palabras, aproximadamente.

Especialmente en: Titular, extracto, experiencia profesional, formación, artículos, publicaciones, recomendaciones…

Te recomiendo que uses tus palabras clave de forma natural y no las metas “con calzador”. Hazlo de tal forma que quien lea tu perfil identifique claramente a qué te dedicas y, lo más importante, cómo puedes serle de utilidad.

Además, recuerda que los hashtags en LinkedIn son súper efectivos así que haz uso de ellos. Te cuento más al respecto en este otro post.

 

RECUERDA: No enfoques tus acciones en que te busquen, enfócate en que te encuentren fácilmente.

 

Ahora, una vez que sabes la importancia de las palabras clave y el SEO en LinkedIn, ya podemos pasar a optimizar tu perfil, cómo no, aplicando todo lo visto . ¡Vamos!

 

 Cómo crear un perfil profesional PERFECTO en LinkedIn

Hemos visto cómo cada vez son más los usuarios que acuden a LinkedIn en busca de nuevas oportunidades tanto para disparar las ventas y hacer crecer sus negocios como para llevar su marca personal a niveles estelares.

Por eso, y teniendo en cuenta los datos mostrados anteriormente, tener un perfil optimizado actualmente es imprescindible si no queremos ser uno más y queremos destacar frente a nuestros competidores.

A la hora de utilizar tu perfil de LinkedIn es importante diferenciar 6 bloques principales que lo componen e ir completando de manera correcta cada una de ellos. ¡Empecemos!

 

Tarjeta de presentación

El primer paso para optimizar tu perfil de LinkedIn es el de completar la información básica ubicada en la tarjeta de presentación. Esta información está localizada en la parte superior del perfil y es lo primero que verán aquellos que aterricen en él. Aquí deberás plasmar que es lo que haces y, más concretamente, cómo puedes ayudar a tu público.

Dentro de ella encontramos una serie de apartados que podrás editar y personalizar desde el botón ubicado a la derecha de la caja. Veamos qué información debes incluir en cada apartado y cuál es la mejor forma de hacerlo:

 

 

 

 Foto de perfil y de portada

Una imagen vale más que mil palabras y, en este caso, el dicho se cumple. Quien acceda por primera vez a tu perfil, lo primero que llamará su atención serán tus fotos de portada y de perfil por eso tienes que asegurarte de que muestran lo que quieres transmitir.

 

● Foto de perfil (400x400px)

Asegúrate de elegir una foto profesional y con una calidad óptima. Puedes preguntarte qué quieres transmitir e intenta plasmarlo con tu foto (cercanía, seriedad…)

En el lado derecho de tu perfil, en el apartado “Editar URL y perfil público” puedes configurar los ajustes de privacidad y visibilidad de tu perfil para decidir si quieres que tu foto de perfil sea visible solamente para tus contactos, para tu red o para todos los miembros de LinkedIn. Personalmente te aconsejo que esta sea pública ya que generará más confianza y será más fácil que te encuentren.

● Foto de portada (1584x396px)

Utiliza una imagen de calidad e intenta incluir en ella elementos como: tu logo, tu nombre de marca, iconos de tus perfiles en redes sociales, tu eslógan (si lo tienes) y puedes aprovechar para agregar alguna palabra clave que te represente (tu especialización, por ejemplo).

 

 Nombre y titular:

Es de vital importancia que este apartado esté correctamente optimizado. La información que incluyas aquí será la que indexe Google para aparecer en sus resultados de búsqueda y también en los propios del buscador interno de LinkedIn.

Por ello, aquí, sí o sí, debes colocar tus palabras clave. Pero ojo:

 

  • A la hora de rellenar tu nombre, te aconsejo utilizar nada más que tu nombre de pila o bien el nombre al que quieres que te asocien como marca. Evita utilizar aquí otras palabras como tu puesto o tu sector de trabajo, ya que estas tienen un apartado específico donde sí serán efectivas: el titular.

 

  • En el titular, esa línea de texto ubicada justo debajo de tu nombre, por defecto aparecerá tu puesto de trabajo actual. Lo bueno es que LinkedIn te permite personalizar este apartado y al hacerlo estarás marcando la diferencia.

 

 

Al igual que ocurre con la portada de un libro o el título de un post, el titular de tu perfil de LinkedIn será tu gran oportunidad de captar la atención de los usuarios y atraerles al mismo.

Por eso tu titular tiene que estar redactado de tal forma que sea capaz de causar una muy buena primera impresión y hacer que quieran saber más de ti. Toma nota de consejos para hacer que así sea:

 

Cómo redactar un titular optimizado:

  • Resume en una sola frase y de forma muy clara a qué te dedicas y qué beneficio puedes aportar a tu público.
  • Utiliza tus palabras clave (cómo quieres que te encuentren y a qué quieres que asocien tu marca).
  • Incluye tu sector de trabajo y tu especialización o tu nicho.
  • Si tienes una empresa propia, inclúyela para que de un vistazo te puedan asociar a ella
  • Si estás trabajando para una empresa ajena y también quieres que te asocian a ella puedes incluirla igualmente.
  • Puedes añadir un slogan, si lo tienes, con el que te diferencies.

 

 Ubicación

¿Dónde te encuentras actualmente? Al mostrar esta información en LinkedIn estás permitiendo que los usuarios que vean tu perfil te localicen de un vistazo y, además, facilitarás las búsquedas que otros realicen en función de este criterio.

 

 Sector

Rellenar el campo de tu sector de trabajo es otro aspecto fundamental si quieres ser visible a ojos de quienes realicen búsquedas en base a esta categoría y que probablemente compartan intereses contigo.

Selecciona el sector que más se adapte al tuyo y, en caso de que no localices tu sector de trabajo en la amplia lista de opciones que LinkedIn te sugiere, puedes hacer una sugerencia para que lo incluyan a través del apartado de “Enviar comentarios” en la parte inferior de la página de inicio.

 

 Información laboral y educativa

Este elemento de la tarjeta de presentación muestra por defecto el último puesto que desempeñaste y tu lugar de formación más reciente. Esta información la puedes personalizar y modificarla para mostrar aquello que te interese que aparezca de forma resaltada.

 

 Información de contacto

Si tienes una información de contacto completa y actualizada, facilitarás las conexiones dentro de la plataforma. Aquí deberás incluir datos como:

  • la URL de tu sitio web (personal, profesional u otro)
  • otras URLs en las que participes o a las que estés vinculado
  • tus perfiles en redes sociales
  • tu teléfono y dirección
  • tu dirección de e-mail
  • tu URL del perfil (que aparece por defecto y veremos más adelante)

 

 

► Número de contactos

En tu tarjeta de presentación también aparece el número de contactos que tienes y permite a otros conocer el alcance de tu red.

Tus contactos son de gran importancia pero no tanto el número si no el tipo de conexión que crees con ellos.

Te aconsejo buscar conexiones relevantes y con sentido para crear una comunidad cualificada en LinkedIn. Busca y selecciona nuevos contactos semanalmente pero, sobre todo, nutre tu relación con ellos, interactúa, comparte contenido valioso…

No te limites a coleccionar contactos porque sí, enfócate en crear conexiones que sean o que puedan llegar a ser fructíferas.

 


En #LinkedIn, enfócate en crear y nutrir tus conexiones más que en conseguir contactos porque sí
Click To Tweet


 

 Extracto

El extracto es ese apartado donde puedes mostrar un resumen de tu experiencia profesional, tu especialización y tus habilidades de forma más detallada que en el titular. Piensa cómo te presentarías a un posible cliente o colaborador y plásmalo en el extracto.

Esta sección, al igual que el titular, es otra de las que debes optimizar con palabras clave para mejorar el posicionamiento SEO en LinkedIn.

Toma nota de algunos consejos para optimizar al máximo tu extracto:

 

Consejos para mostrar un extracto optimizado:

  • Ante todo, sé auténtico y muestra tu pasión por lo que haces.
  • Intenta plasmar en las 3 primeras líneas la información más importante.
  • Habla de tus habilidades y experiencia, sí, pero no te olvides de mostrar cómo y en qué puedes serle útil a quien te lea.
  • Divide tu extracto en párrafos de un máximo de 3 líneas que su lectura sea más fácil.
  • Añade una llamada a la acción e invita a tus lectores a que visiten tu web, contacten contigo, compartan su experiencia, etc.
  • Incluye contenido multimedia donde plasmes tus trabajos para aportarle más fuerza y valor: imágenes, artículos, vídeos, podcasts, presentaciones…
  • Utiliza un tono cercano y, por qué no, algún guiño que denote sentido del humor. 

 

URL y perfil público

En la parte derecha de tu perfil, junto a tu foto de portada, verás un pequeño apartado denominado “Editar URL y perfil público”.

Cuando accedas a este apartado, verás una versión diferente de tu perfil en la que podrás configurar aspectos como: la URL de tu perfil, las diferentes secciones y apartados y la visibilidad del mismo.

 

 

La URL que LinkedIn atribuye a tu perfil por defecto no está optimizada y, como podemos personalizarla, te aconsejo que elimines cualquier tipo de símbolo o numero que aparezca. Apuesta por una URL limpia, que contenga tu nombre y que sea fácilmente identificable a ti.

A la hora de configurar la visibilidad de LinkedIn, tienes opción de elegir qué secciones de tu perfil quieres que se muestren y a quién.

Si además de mostrarse a los usuarios de LinkedIn, quieres que tu perfil aparezca en los resultados de búsqueda de Google y otros buscadores, fíjate en que la pestaña “Perfil visible para todo el mundo” esté activada. Ahí, puedes definir, sección por sección, lo que quieres que se muestre o no.

 

Tu panel

Justo debajo de tu tarjeta de presentación verás una cajita de color gris llamada “Tu panel”. La información que aparece en ella es visible solamente por ti y es muy valiosa. Veamos los datos que te muestra:

○ Tu nivel de eficacia en LinkedIn

LinkedIn tiene 6 niveles de eficacia con los que califica tu perfil:

  • Principiante
  • Intermedio
  • Avanzado
  • Experto
  • Estelar

En función de la fuerza que tenga y de si está correctamente optimizado, tu perfil obtendrá una calificación que será visible en tu tarjeta de presentación. ¡A por el nivel estelar!

 

¿Cómo conseguir un perfil estelar? Si tu perfil todavía no es estelar tendrás un medidor con una serie de pasos y consejos a seguir para conseguirlo. Optimizar al máximo tu perfil siguiendo todos estos pasos y ser constante con tu actividad ayudarán a conseguir que tu perfil sea estelar.

 

○ Las visualizaciones de tu perfil:

Los datos que nos ofrecen corresponden a los últimos 90 días acompañados de una gráfica y un resumen con los usuarios que han visitado tu perfil.

 

 

Si cuentas con un perfil gratuito, solo tendrás acceso a parte de esta información. Para conocer todos los detalles al respecto tendrás que actualizar tu versión a un perfil Premium.

 

Cómo conseguir más visualizaciones: Mantén tu perfil actualizado, conecta con más personas e interactúa con tu feed.

 

○ Las visualizaciones de tus publicaciones

Este apartado te revela el número de visualizaciones que ha obtenido tu última publicación pero si haces click en este apartado accedes a toda la actividad de tu perfil (artículos y publicaciones) para que puedas analizar el alcance de cada una de ellas, comparar y sacar conclusiones.

 

○ Las apariciones en búsquedas:

Las apariciones en búsquedas son las veces que aparece tu perfil en los resultados de búsqueda. Pero hay más. Si accedes a este apartado, obtendrás una información solamente visible por ti que te revelará datos muy interesantes como:

  • Tus estadísticas semanales
  • Dónde trabajan los que te buscan
  • A qué se dedican los que te buscan
  • Las palabras clave para las que apareces

Todos estos datos son muy valiosos pero, el último particularmente es bastante revelador ya que te da pistas acerca de cómo de optimizado para SEO está tu perfil de LinkedIn:

¿Estás utilizando las palabras clave correctas? ¿Las has añadido en las diferentes secciones de tu perfil?

Si ves que las palabras clave que aparecen en este apartado se corresponden con las que te interesan, lo estarás haciendo de forma correcta. Si no, tendrás que darle una vuelta y aumentar la densidad de palabras clave en tu perfil o bien elegir otras diferentes que sean todavía más relevantes.

 

 


Para mejorar las apariciones en búsquedas en #LinkedIn, mantén tu perfil actualizado y optimizado con palabras clave relevantes.
Click To Tweet


 

○ Otra información personalizada:

En la parte inferior puedes acceder a información “extra” que tendrás que personalizar ya que no aparece de forma predeterminada. Se distinguen 3 apartados:

Uno correspondiente al servicio de asesoramiento profesional que LinkedIn te ofrece en caso de que quieras contactar con un mentor certificado por la plataforma para recibir asesoramiento.

Otro apartado acerca de tus intereses de empleo. Si has te encuentras en búsqueda activa de empleo, LinkedIn te permite configurar tus intereses concretos de empleo activa,

Y un último apartado correspondiente a la información relativa a tu sueldo. En él puedes comparar tu salario con otros similares al de tu sector de trabajo.

 

Artículos y actividad

En este otro bloque encontrarás, además del número total de usuarios que te siguen, dos tipos de contenidos que resumen y definen cómo es tu actividad dentro de LinkedIn:

 

 

 Artículos Pulse

Son las publicaciones realizadas mediante la herramienta de blogging propia de la red social: LinkedIn Pulse.

Pulse te permite integrar una estrategia de Marketing de Contenidos sin salir de la red social y te puede ayudar a plasmar y consolidar tus habilidades profesionales, aumentar tu credibilidad y reforzar tu marca dentro de un determinado sector.

Además, los artículos publicados mediante LinkedIn Pulse sí que son indexados por Google y los principales motores de búsqueda (al igual que lo hace tu perfil en caso de que sea público). Por lo tanto, a la hora de redactar artículos en LinkedIn recuerda optimizarlos con palabras clave tanto en el contenido como en el título y los subtítulos.

Para escribir un nuevo artículo:

  1. Ve a “Inicio
  2. Accede al editor de publicaciones en la parte superior del feed.
  3. Haz click en “Escribir artículo“.
  4. Redacta tu artículo desde la nueva interfaz de publicaciones.

 

 

 Actividad e interacción

Este otro apartado ubicado a la derecha del panel muestra tu actividad dentro del feed de LinkedIn. Aquí verás una previsualización de tus últimas publicaciones y de tus últimas interacciones tanto en tus publicaciones como en las de otros usuarios (recomendaciones, comentarios…)

Para mejorar y reforzar el valor de tu perfil de LinkedIn, es aconsejable mantener un equilibrio entre estos dos tipos de actividad: Escribe artículos, comparte publicaciones e interactúa.

 


Escribe artículos, comparte contenido e interactúa para reforzar el valor de tu perfil de #Linkedin
Click To Tweet


 

Secciones

Las secciones constituyen cada bloque de información que compone tu perfil de LinkedIn y cada una de ellas le aportará un valor único.

Para añadir una sección debes ir a tu perfil, hacer un poco de scroll hacia abajo hasta que aparezca un botón azul en la parte superior derecha donde leas “Añadir sección”.

En esa ventana verás 6 apartados con diferentes elementos en cada uno de ellos que podrás añadir con solo pulsar el símbolo “+” a su derecha en función de lo que te interese mostrar en tu perfil. Veamos cuáles son estos apartados, uno a uno:

 

 Trayectoria profesional y académica

Utiliza este apartado para añadir todos y cada uno de los cargos que hayas desempeñado así como tu formación y tus experiencias de voluntariado de tal forma que permitan identificar rápidamente cuál es tu especialización.

Al hacerlo, es imprescindible que incluyas tus palabras clave, a ser posible en el nombre del cargo y, sobre todo, en la descripción de esa experiencia. Pero, ojo, trata de hacerlo de forma natural, como si contases una historia. Así resultará menos forzado.

Mira algunos ejemplos de cómo plasmar tu experiencia de manera optimizada:

 

Perfil de Elena Charameli

 

Perfil de Arantxa García

 

Otro aspecto muy importante que debes tener en cuenta en este apartado, es utilizar contenido multimedia. Si añades un contenido “extra” como imágenes, presentaciones, enlaces, vídeos, un portfolio, etc, no solo tendrás un perfil más completo si no que visualmente será mucho más atractivo.

 

 

 Aptitudes

Las aptitudes representan tus habilidades y destrezas más importantes. Al añadirlas a tu perfil no solo consigues destacarlas, también permites a tus contactos que las validen reforzándolas y aportándole valor a tu perfil.

 

 

Por otro lado, las aptitudes en LinkedIn también funcionan como palabras clave y al utilizarlas estarás contribuyendo al posicionamiento SEO dentro de la red social y será más fácil que te encuentren para esas keywords.

LinkedIn te permite añadir 50 aptitudes y podrás destacar solamente 3 de ellas. ¡Elige sabiamente! A la hora de que te validen, será más fácil hacerlo si muestras una lista bien focalizada más que una lista interminable.

 

 

Para poder permitir que te validen las aptitudes, acuérdate de validar esa opción en el bloque de Aptitudes y Validaciones una vez añadido a tu perfil.

Si no estás seguro de que actitudes puedes echar un vistazo al directorio de temas LinkedIn para orientarte.

 

 Logros

En la sección de logros diferenciamos varios tipos:

  1. Publicaciones
  2. Certificaciones
  3. Patentes
  4. Cursos
  5. Proyectos
  6. Reconocimientos
  7. Calificaciones
  8. Idiomas
  9. Empresas

Tus logros aportan un valor añadido a tu perfil, aprovéchalos y completa cada apartado con toda la información posible. No te quedes corto. Cuanto más rico y completo esté tu perfil, más valorado estará.

 

 Información adicional: Recomendaciones

En este penúltimo apartado de las secciones encontramos uno de los elementos más importantes de tu perfil: las recomendaciones. Estas suponen la oportunidad perfecta para que otros contactos valoren y den muestra fehaciente de tu cualificación profesional.

Contar con una buena compilación de recomendaciones dará mucho valor y mucha fuerza a tu perfil. Además, si en ellas se encuentran nuestras palabras clave, esto favorecerá el posicionamiento SEO.

La recomendaciones aportarán mucho valor y fuerza reales a tu perfil de LinkedIn

Hasta que no hayas recibido al menos una recomendación, este bloque no aparecerá en tu perfil. Por eso, la primera tarea en este punto es empezar a conseguirlas.

Puede que de forma voluntaria cueste un poco más que nos recomienden. Así que la forma más efectiva de conseguir recomendaciones en LinkedIn es pedirlas y, cómo no, hacerlas.

¿Cómo pedir una recomendación en LinkedIn?

Tenemos dos formas de pedir una recomendación en LinkedIn:

a) Desde el perfil de la persona que quieres que te recomiende:

  • Haz click en el botón “Más…”
  • Elige la opción del desplegable “Solicitar una recomendación”
  • Indica la relación que te une a esa persona y el cargo que tenías en ese momento.
  • Redacta tu solicitud y, muy importante, personaliza el mensaje.

 

 

 

b) Desde el apartado “Añadir sección”, en la sección “Información adicional”:

  • Haz click en el símbolo “+”
  • Indica a quién quieres pedir que te recomienden.
  • Sigue el mismo proceso que indicamos en el punto anterior.

 

 

Una vez que envíes la solicitud de recomendación y deciden hacerla, esta no aparecerá directamente en tu perfil. Recibirás una notificación que te permitirá aceptarla y hacerla visible u ocultarla, pedir que la editen o bien descartarla.

¿Cómo recomendar a alguien en LinkedIn?

Tan importante es conseguir que te recomienden como recomendar. Las recomendaciones que realices también aparecerán en tu perfil lo cual resulta muy positivo de cara a otros usuarios y les animará a recomendarte.

Además, cuando recomiendas a alguien es normal que esa persona haga lo mismo contigo.

Para recomendar a alguien:

  • Dirígete al perfil de la persona en cuestión.
  • Haz click en “Más…
  • Elige la opción “Recomendar“.
  • Redacta tu recomendación y envíala.

 

► Idiomas compatibles

 Esta última sección te permite crear una versión de tu perfil en otro idioma.

En caso de que quieras posicionarte dentro de un sector internacional te recomiendo, sí o sí, que crees la versión de tu perfil correspondiente para ese idioma. Ten en cuenta que tener un perfil en diferentes idiomas permitirá que otros usuarios y reclutadores te encuentren más fácilmente.

Cómo crear un perfil en otro idioma en LinkedIn

Para crear tu perfil en otro idioma basta con seguir estos pasos:

  • Seleccionar la opción “Añadir perfil en otro idioma”
  • Elegir el idioma en cuestión
  • Rellenar tu nombre, apellidos y titular para el idioma seleccionado.
  • Pulsar “Crear perfil”

 

Cuando hayas creado un perfil en otro idioma, los usuarios que aterrizan en tu perfil podrán escoger de forma manual cuál de los idiomas desean ver desde el menú parte superior derecha de tu perfil.

 

Importante: El perfil no se traduce de forma automática. Deberás ir traduciendo la información de cada sección de tu perfil una a una.

 

Ahora que ya hemos analizado cada bloque de tu perfil, uno a uno, y te he dado las pautas para completarlos y optimizarlos de forma adecuada, ¿quieres saber qué puntuación te da LinkedIn?

 


¿Sabes que #LinkedIn califica la eficacia de tu perfil? Descubre tu puntuación.
Click To Tweet


 

 

¿Qué es el SSI LinkedIn y por qué debes medirlo?

El SSI de LinkedIn hace referencia al término en inglés Social Selling Index y se trata de una fórmula que mide la eficacia con la que realizas prácticas de Social Selling en la red social.

Pero, ojo, no debemos asociar este indicador únicamente a cómo vendemos un producto o servicio como tal. Con el Social Selling Index podemos medir el progreso por el cual establecemos nuestra marca profesional dentro de LinkedIn, cómo trabajamos nuestro personal branding, cómo “nos vendemos” a nosotros mismos.

El SSI, introducido en 2014, otorga a tu perfil una puntuación comprendida entre 1 y 100 y lo califica en base a una serie de criterios. Estos criterios determinan si la forma en la que te estás promocionando dentro de la red social está siendo realmente efectiva.

 

¿Quieres conocer la valoración de tu perfil de LinkedIn?

Descubrir mi SSI

 

¿En qué se basa y cómo mejorar el SSI de LinkedIn?

 

El SSI se actualiza diariamente y se basa en 4 pilares fundamentales:

  1. Si tienes un perfil completo y actualizado y compartes contenido valioso, relevante y de peso.
  2. Si encuentras y conectas con personas relevantes mediante las herramienta de búsqueda que te ofrece LinkedIn.
  3. Si interactúas y generas conversaciones con contenido interesante
  4. Si estableces relaciones y refuerzas las conexiones con tus contactos.

 

 

Cómo mejorar el SSI de LinkedIn en 6 pasos

1. Mantén tu perfil actualizado y asegúrate de que esté completo

2. Aumenta y refuerza tu presencia en LinkedIn publicando con más frecuencia (mínimo 3 veces por semana)

3. No compartas un contenido cualquiera asegúrate de que sea un contenido enfocado en los intereses de tu público objetivo y que sea relevante para tu sector de trabajo

4. Busca nuevas conexiones diariamente usando las herramientas de búsqueda avanzada de LinkedIn (#)

5. Participa en grupos relacionados con tu sector de trabajo y comparte también en ellos

6. ¡Interactúa! El verdadero valor de LinkedIn reside en las conexiones.

 

 

Publicidad Instagram 15 consejos extra para tu estrategia en LinkedIn

 

Tras esta auditoría de tu perfil y una vez que haya completado y optimizado cada una de las secciones más importantes del mismo, te comparto otros 15 consejos clave para que apliques tanto en tu perfil como en tu estrategia y mejorarla:

 

15 tips para mejorar tu estrategia en LinkedIn

  1. Sé constante y mantén tu cuenta activa. Publica como mínimo 3 veces por semana.
  2. Interactúa en tus propias publicaciones y, sobre todo, en las de tu comunidad.
  3. Mantén tu perfil actualizado y optimizado con tu selección de palabras clave.
  4. Recopila contenido multimedia para incluir en tus experiencias profesionales y completarlas.
  5. Revisa las estadísticas de tus apariciones en búsquedas semanalmente y optimiza tus acciones en función de los resultados.
  6. Busca nuevos usuarios que encajen con tu público mediante el potente buscador interno y siembra nuevas conexiones relevantes.
  7. Personaliza tus invitaciones. Es tu oportunidad de no ser un contacto más y empezar a generar confianza.
  8. Consigue recomendaciones de ex compañeros de estudio, de trabajo, socios… y pide que en ellas incluyan algunas de tus palabras clave.
  9. No te limites a compartir contenido de terceros. Genera tu propio contenido, asegúrate de que este sea relevante y útil y planifíca su publicación.
  10. Utiliza hashtags en tus publicaciones (2 -3 máx.). Ayudarán a que sean más visibles.
  11. Incluye el vídeo en tu estrategia de contenidos. Al no ser la publicación más común en la red social, llamará más la atención y generará mayor engagement.
  12. Detecta publicaciones relevantes mediante búsquedas de palabras clave con el buscador de contenido e interactúa en ellas para hacerte más visible con respecto a esos temas.
  13. Utiliza los grupos de LinkedIn. Participa en ellos compartiendo tus contenidos e interactuando con otros contenidos relevantes para tu área de especialización.
  14. ¿Sabes que ya puedes incluir notas de audio en los mensajes privados? Recurre a ellas para generar una mayor confianza y cercanía en tus comunicaciones.
  15.  Incluye la URL de tu perfil en tu firma del correo electrónico y en tus otros perfiles sociales, tu tarjeta de visita… para conseguir atraer más visitas al mismo.

¿Cómo conseguir un perfil MÁS que estelar en #LinkedIn? Toma nota
Click To Tweet


 

Llegados a este punto, solo te queda ponerte manos a la obra y aplicar todas las recomendaciones de esta guía y me encantaría que al hacerlo compartieras tu experiencia. Si además quieres compartir alguna acción que te haya funcionado, ¡seré todo oídos!

Posts relacionados

14 acciones creativas y eficaces para optimizar campañas de Publicidad Online

El pasado mes de abril organizamos la 2ª edición de uno de los eventos más importantes de Marketing Online del año, el P
2018-11-27
javi

18

Branding para Empresas: Guía para crear una Marca Perfecta + Ejemplos

El branding hoy en día es imprescindible para que una marca pueda competir y sobrevivir a los continuos cambios que
2018-11-13
agus-romero

18

Cómo usar hashtags en tu estrategia de Social Media y los más TOP para el 2019

El uso de los hashtags en Marketing Digital es algo más que conocido por todos pero, ¿sabes cómo sacarles el máximo par
2018-11-02
arantxa

18

20 páginas para descargar vectores gratis: EPS, SVG, AI

Utilizar vectores nos facilita y mejora el trabajo visualmente, nos permite ahorrar tiempo y, aunque de por sí su coste
2018-10-19
christian-leis

18

Guía RGPD: Cómo adaptar tu web a la nueva ley de protección de datos

El tan comentado RGPD ya está aquí y con él todos los cambios y adaptaciones que tenemos que llevar a c
2018-07-19
arantxa

18

Cómo Vender en Amazon: Guía 2018 + 5 Trucos Infalibles

¿Sabías que Amazon es el mayor marketplace que existe en la actualidad? Gracias a su servicio de at
2018-07-04
javi

18

15 herramientas para elegir colores en diseño gráfico y web

La combinación de colores que usamos en el diseño de una página web pueden convertirse en una parte fundamental
2018-05-07
christian-leis

18

10 acciones para optimizar el CTR y mejorar el posicionamiento SEO

En la primera edición del PRO Marketing DAY, organizado por A
2018-04-05
arantxa

18

3 Acciones SEO muy actuales para tu estrategia de posicionamiento, por Luis Villanueva

"SEO es experimentar, ver lo que funciona, aplicar, analizar", así comenzó Luis M Villanueva su ponencia en la
2018-03-26
milena

18

Guía para hacer una buena campaña de Publicidad en YouTube con AdWords

El vídeo es el formato de contenido que más crece cada día, ya sea como fuente de información o como simple ent
2018-02-27
javi

18

La entrada Guía de LinkedIn para Triunfar con tu Perfil Profesional en 2019 aparece primero en .


8 Fórmulas de copywriting fáciles de aplicar en Marketing Digital

$
0
0

Las fórmulas de copywriting pueden ser excelentes aliadas a la hora de escribir los textos de tus landing pages, tu blog o tus publicaciones en redes sociales. Son muy útiles para crear todo tipo de anuncios o aplicarlas en tu estrategia de email marketing. Hoy vamos a analizar algunas de las mejores fórmulas de copywriting y descubrir cómo aplicarlas en Marketing Digital.

 

Ideas Plan Contenidos BlogQué son las fórmulas de Copywriting

Las fórmulas de copywriting funcionan como esquemas de partida para crear un mensaje. Son estructuras de base a partir de las cuales podemos conformar un texto capaz de persuadir a los usuarios en casi todo tipo de conversiones.

Sin embargo, ya sabes que cuando hablamos de copywriting no se trata de aplicar una receta tal cual. Antes de poner en práctica tendrás que tener en cuenta varios factores:

 

RECUERDA:

  • Son fórmulas, no fórmulas mágicas. Cada acción debe tener una estrategia detrás. No funcionan por sí solas
  • Define con claridad tu objetivo de conversión. Debes adaptar tu texto a las necesidades de cada objetivo, cuanto más específico sea el texto, mejor va a convertir.
  • Define el público objetivo. Incluso aplicando la misma fórmula, tendrás que adaptarla al target objetivo. No podemos aplicar el mismo copy a un suscriptor que acaba de darnos su email que a uno que abre habitualmente nuestras newsletters. Cada situación y cada usuario demandará un texto determinado.
  • Ten en cuenta las normas básicas de neuromarketing. Casi todas estos métodos disparan directamente al punto de dolor del usuario o cliente. Por eso es importante que estudies la situación antes de lanzar el mensaje.
  • Garantiza la calidad detrás del copy. Tu ratio de conversiones no será alto si lo que “vendes” no es bueno. Asegúrate de que todo lo que ofrezcas (contenido, producto o servicio). cumpla con lo que estás prometiendo en tus textos.

 

Cuando tengas todos estos puntos claros, además debes tener muy en cuenta el diseño. Muchas veces un buen copy puede quedar arruinado o deslucido por un mal diseño.

Por ejemplo, un botón mal ubicado, demasiado grande, demasiado pequeño o con un color desfavorable puede contrarrestar los beneficios del texto.

¡Te asombraría saber cuántas conversiones se malogran por un diseño poco cuidado!

 


Un buen copy puede verse arruinado por un mal diseño. ¡Cuídalo! #Copywriting
Click To Tweet


 

 

La fórmula AIDA

Puede que esta fórmula de copywriting sea la más popular. No es de extrañar, pues se trata de una receta publicitaria bastante antigua. Se utilizaba antes de la digitalIzación del marketing, sin embargo sigue funcionando.

Esta técnica resulta muy útil de cara a determinadas conversiones, como la captación de leads. Es ideal para crear titulares atractivos que incluyan una llamada a la acción. Se recomienda para anuncios de respuesta directa, páginas de ventas, email marketing, etc.

Sus siglas se componen de los siguientes conceptos de manera general:

 

Fórmula AIDA

▷ Atención: Atrapa la atención de tu usuario. Impáctalo, presenta un contexto con el que se identifique y empatice. Es la parte de la apertura con la que das justo en el punto de interés de tu lector.

▷ Interés: Ya tienes su atención. Despierta su curiosidad, créale un interés, una urgencia de algo. Puedes utilizar estadísticas o datos relevantes para el usuario. Si estás trabajando una landing, este es el momento en que le incitas a hacer scroll.

▷ Deseo: Bríndales algo que desea. En el fondo, el usuario ya tiene la necesidad, tú solo la estás “despertando”. Debes aportar una prueba, que es el papel que juegan los testimonios dentro de las webs de venta.

▷ Acción: Hazle tomar una decisión, pasar a la acción. Ha llegado el momento de que se produzca la conversión y el usuario haga lo que tú quieres. ¿Qué objetivo pretende tu landing /post/ anuncio)? Es importante que emplees bien las llamadas a la acción. Recuerda que el copy es tan importante como el diseño.

 

Cómo usar la fórmula AIDA en tu blog

Vamos a ver un post de la casa, un caso real, un artículo que trae mucho tráfico al blog de AulaCM. Sobra aclarar que de nada nos sirve un buen título si después no hay un buen contenido que responda a las necesidades del usuario.

Dando este principio básico por hecho, veamos cómo aplicamos la fórmula AIDA aquí:

 

ganar-dinero-online-69.png

 

En principio este artículo responde a búsquedas de personas jóvenes con habilidades digitales. Puede ser tanto para un público desempleado o para personas que quieran un ingreso extra.

Además del perfil del público al que te diriges, conviene que hagas un estudio de palabras clave para adaptar tu contenido y tu título a esa demanda.

Ahora veamos cómo se aplica la fórmula AIDA elemento por elemento:

Atención

Atención: En los posts el título es la clave. Tu objetivo es que haga click en el título. Tienes que generar una sensación de necesidad en el usuario: “Tengo que abrirlo sí o sí: lo que hay dentro ME INTERESA (lo necesito, me va a resolver un problema, etc”

Las claves de este título:

  • Son 50 formas: El usuario piensa: “entre tantas opciones, alguna habrá que se adapte a mis necesidades”
  • “Online” y “desde casa”. Ambos términos refuerzan la idea de que lo puedes hacer desde un ordenador y que cumple la doble condición de que puede hacerlo un desempleado o quien busque ingresos extra.
  • Claramente va a resolver un problema a la persona que esté buscando esto en Google, es un click seguro.

Interés

Interés: El usuario ya ha abierto el post, ahora es el momento de lo escanee, que haga scroll y que no rebote, que no abandone la web. Además de la calidad del contenido, tienes que priorizar una buena estructura del texto y un diseño atractivo.
Como ves, es un post muy bonito visualmente, que sigue las directrices de los posts de AulaCM y que tiene unos íconos atractivos, etc.

Deseo

Deseo: Mantén al usuario deseoso de saber más: incluye ejemplos reales, casos de estudio, tips, trucos. Puedes incluir vídeos, material extra descargable, etc.

Acción

Acción: Este artículo es plenamente formativo y no tiene ninguna orientación a la venta. Sin embargo, cumple con los objetivos de cualquier blog: lograr suscripciones, tiempo de permanencia que beneficie el SEO, difusión y visibilidad.
Por tanto unas sencillas acciones al escribir un blog post pueden ser:

  • Incluir botones para compartir el post en redes sociales.
  • Insertar una caja de suscripción para ganar suscriptores a tu newsletter.
  • Implementar un plugin que muestre artículos relacionados que puedan ser relevantes para el mismo usuario.
  • Implementar un plugin de valoración del artículo (estrellas).

 

La fórmula PAS

Habitualmente encontramos esta fórmula en su forma inglesa PAS, pero también es fácil encontrarla bajo la forma PAR.

La sigla proviene de Pain, Agitate, Solve o Problem, Agitate, Solution. La versión castellana puede ser: Problema, Agitar, Resolver/Solucionar.

Como AIDA, la fórmula PAS tiene multitud de aplicaciones, desde formatos publicitarios tradicionales (flyers, cartelería) hasta landing pages, redes sociales o newsletters. Funciona así:

 

Cómo funciona la fórmula PAS: 

▷ Problema: Describe el problema de tu target al que quieras apuntar. Enfoca directamente el punto de “dolor”, como lo define el neuromarketing.

▷ Agitar: “Agita” el problema. Sé todo lo específico que puedas para que el usuario pueda “sentir” el problema. Emplea verbos. Apela las emociones. Literalmente, echa “sal en la herida”. Aquí la clave es conectar, reflejar con mucho realismo el problema.

▷ Solución: Presenta una solución única para resolver dicho problema.

 

Es una fórmula que aprovecha la aversión al dolor de las personas. Es más probable que los usuarios hagan aquello que se les propone para evitar ese problema, a que realicen otra acción en la que pudiesen ganar algo.

La idea es enfrentar al usuario con el problema que experimenta y después provocarle una sensación muy visceral de conexión con ese dolor. Cuando ya está en ese punto, es el momento de entrar con tu producto/servicio para “salvarlo” y darle la solución.

 


La fórmula PAS tiene muchas aplicaciones en Marketing Digital. ¿Las conoces? #Copywriting
Click To Tweet


 

Cómo aplicar la fórmula PAS en una newsletter

Para mostrarte cómo aplicar esta fórmula en una newsletter, tomaré el ejemplo de Sebastián Lora. Sebastián tiene un interesante canal en YouTube donde comparte mucho contenido sobre oratoria. Es un comunicador excelente y su canal es muy recomendable.

Este es un ejemplo de cómo utiliza la fórmula PAS para conseguir que sus suscriptores se apunten a su curso para aprender a “Hablar en público”.

En el cuerpo de la newsletter, hace énfasis en todos estos “dolores” de quienes tienen miedo de hablar en público. Veamos un fragmento:

 

Ejemplo de la newsletter de Sebastián Lora:

Cuando se habla de “miedo escénico”, ¿a qué crees que tenemos miedo en realidad? ¿Que nos juzguen? ¿Que nos critiquen? ¿Que se rían de nosotros? ¿Que nos quedemos en blanco? ¿Que quedemos mal frente a otras personas? ¿Que pensemos que no valemos? ¿Que las cosas salgan tan mal que perdamos toda la credibilidad y no consigamos más clientes (nunca más)?

 

Más adelante en el correo, le propone la solución al problema al suscriptor:

 

Sea cual sea la causa de tu “miedo escénico”, de tus nervios o de tu ansiedad al presentar tu gran idea ante personas que pueden ayudarte a triunfar (en público, en vídeo o en persona), esto tiene solución.
Y la descubrirás en mi curso online completo “Supera El Miedo Escénico”.

 

Este ejemplo que te pongo se ha utilizado dentro de una estrategia de email marketing, pero mira cómo emplea la misma técnica en este vídeo. El mecanismo es semejante.

 

 

 

La fórmula Before-After-Bridge o ADP

La versión en castellano de esta receta se conoce como: “Antes, Después y Puente” (ADP). Compite en popularidad entre las primeras opciones preferidas por los copywriters.

Como verás es bastante simple, sin embargo, si sabes trabajar con ella, podrás encontrarle infinitas aplicaciones. Podrás utilizarla en tus páginas de aterrizaje, en tus redes sociales o en el cuerpo de tu newsletter.

Su funcionamiento consiste en hacer ver al target un problema, y a continuación ofrecerle una situación ideal donde ese problema ya está resuelto o simplemente no existe.

Finalmente, se muestra el “puente”, la conexión entre el “antes y el después”, o sea, la solución o el cómo se puede resolver.

 

La fórmula ADP te permite hacer ver a tu target el problema y a continuación ofrecerle la solución al mismo.

 

Cómo usar la fórmula ADP en redes sociales

Como hemos dicho, este tipo de fórmulas son perfectamente aplicable a nuestras redes sociales. El copywriting es fundamental a la hora de crear posts atractivos en Facebook Ads o en cualquiera de tus publicaciones.

Mira cómo un simple tweet puede cumplir perfectamente las tres pautas del ADP:

 

 

 

La fórmula de las 4P (PPPP)

Las siglas, una vez más provienen del inglés y cada “P”, significa: “Picture, Promise, Prove, Push/Pitch”. Lo cierto es que tiene un espíritu similar al de AIDA, pero es un método muy característico de las antiguas cartas que enviaban las empresas a sus clientes.

Este tipo de comunicación se ha sustituido hoy en día por el email marketing, así que tenla en cuenta a la hora de redactar tus newsletters.

Este formato de las 4P divide las cuatro partes de una carta en tareas concretas. Toma nota.

En qué se basa la fórmula de las 4P:

▷ Imagen (Picture): Crea una imagen en la mente del usuario. Tiene que captar su atención y ser capaz de explicar el problema que tu marca/producto va a resolver.

El usuario tiene que visualizar vívidamente en su mente lo que tú quieres que vea. Conecta con el elemento emocional, describe sentimientos, emplea recursos de storytelling.

Incluye todos los elementos que ayuden a transmitir el beneficio de la solución del problema.

▷ Promesa: Señala los beneficios que ofrece tu marca o producto. Lo importante es que el lead/usuario/cliente, te vea como la solución al problema. Cuál es el valor añadido que ofreces, cuál es tu propuesta de valor.

Si vas a citar más de un beneficio, céntrate en el principal para no confundir al lector.

▷ Prueba: Demuestra credibilidad sobre por qué y cómo su organización tu marca/producto puede cumplir esa promesa y resolver el problema.

En esta fórmula los testimonios o las recomendaciones juegan un papel fundamental. Utiliza también todo tipo de material que te avale, gráficos, estadísticas, artículos de prensa, etc.

▷ Empuje (Push/Pitch): Llega el momento del último empujón. Pídeles que tomen acción, qué quieres que hagan. Es importante transmitir una sensación de urgencia.

 

El testimonio como prueba

Los testimonios están cobrando una fuerza tremenda dentro del marketing de recomendación. No es una novedad. Las opiniones de los usuarios siempre han sido utilizadas. La diferencia es que ahora sabemos que son opiniones reales y en los años 60 eran simples trucos de copywriting.

Los marketplaces como Amazon están sacando muy buen provecho de las recomendaciones de los usuarios, un modelo que todos deberían copiar.

Casi todas estas fórmulas las puedes y debes combinar con testimonios/recomendaciones/ de otros usuarios. Pero cuando uses las 4P, ese factor tiene mucho peso.

 

formula pppp de copywritingCASO REAL

Vamos a ver un caso real y cómo puedes aprovechar esta fórmula para hacer publicaciones en tus redes sociales. Hace un tiempo, Isabel Llano (Isasaweis) comentó en su canal de YouTube lo bien que le estaba funcionando el ácido hialunónico de la marca María D’uol. El vídeo se hizo muy viral y la marca lo aprovechó en su landing.

Imaginemos que tienes un blog de belleza y has escrito un artículo sobre este producto. Para darle visibilidad, puedes publicar un post en tus redes sociales utilizando las 4P’s. El post en Facebook, o LinkedIn, podría ser así:

“Hoy voy a mostrarte un producto con el que tu piel se verá más luminosa y firme. Issasaweis la ha recomendado en su canal de YouTube y Maribel Verdú. Es el Ácido hialurónico de María D’uol para rellenar las arrugas y te cuento todos los detalles haciendo clic en este artículo (link al post)

  • La imagen: Tu piel más luminosa
  • La promesa: Más firmeza a tu piel, rellenar arrugas.
  • La prueba: Issasaweis, Maribel Verdú
  • Push /Llamada a la acción: Haciendo clic en este artículo.

 

Son muchas las marcas que están consiguiendo buenas recomendaciones a través de youtubers o influencers en la red social del vídeo. Antes de seguir con nuestras fórmulas, te dejo esta entrevista de Isabel Llano en MarketinTV. Aquí nos desvela algunas claves para conseguir un canal de YouTube exitoso:

 

 

 

La fórmula FAB

Esta fórmula es muy aplicable a la hora de vender un producto o servicio concreto. Sus siglas resumen tres aspectos: Features, Advantages, Benefits (Características, Ventajas y Beneficios) a los que tu texto deberá atender.
Es ideal para contar una historia, organizar el mensaje y ser persuasivo.

Vamos a desglosar la fórmula FAB:

 

En qué se basa la Fórmula FAB

▷ Características: Describe de una manera sencilla y clara los atributos o peculiaridades de tu producto o servicio. ¿Cómo es el producto o servicio? ¿Qué ofrece? Pon especial empeño si se trata de un producto con un componente técnico importante (cámaras de foto, teléfonos, lavadoras, etc)

Ventajas: Qué es lo que hace que otros no hacen, cuál es la milla extra de este producto, qué le diferencia del resto de homólogos en el mercado.

Beneficios: ¿En qué ayudan esas características a tu cliente? Explica de qué manera repercute en sus vidas y en su felicidad. ¿Por qué es útil? ¿Qué problemas resuelve? ¿Mejora su estilo de vida?

 

Ahora, veamos un ejemplo real de cómo utilizar la fórmula FAB en un sitio web. Toma nota.

 

Ejemplo de Roomba: ¿Tecnología o tiempo libre?

Vamos a ver como la compañía iRobot utiliza esta fórmula en su sitio web. Como verás, las landing pages rara vez se ciñen a una única fórmula, sino que combinan las bondades de al menos dos. Eso también ocurre en este caso, sin embargo, la FAB tiene bastante peso.

Durante años, esta marca comercializó esta gama de robots aspiradoras bajo el slogan Let a robot replace youNo les funcionó y descubrieron que tenían que centrarse en los beneficios del producto. Fíjate cómo lo hacen en su web:

 

formulas copywriting aida pppp pas fab

 

A primera vista ya es fácil darse cuenta de que visualmente el beneficio queda claro: tú, céntrate en lo importante (estar con tu hijo) que mientras tanto, rumba hace el trabajo por ti. (Beneficio).

Por otro lado, no es casualidad que el perro sea el protagonista de la escena. Una de las grandes ventajas de estas aspiradoras es que prometen eliminar el pelo de gatos y perros.

Vamos con el texto:

  • Características: Es un robot, no una simple aspiradora. Dispone de sensores inteligentes.
  • Ventajas: La limpieza es diaria. Puede con el pelo de las mascotas, suciedad y polvo. Se adapta a cualquier hogar (suelos)
  • Beneficios: Podrás tener tu casa limpia todos los días, sin ocuparte tú personalmente. El robot lo hará por ti. Tú disfruta con tu hijo porque lo importante para ti es él. Sin embargo no tienes que renunciar a una casa limpia y bonita.

 

Fórmula del Collar de perlas

Esta no tiene mucho misterio. Se trata de ir ensamblando elementos de valor para el usuario (“perlas”) uno tras otro para conformar una sarta o collar. El resultado debe ser impactante para el usuario.

Si ya conoces esta fórmula verás que es muy usual cuando escribimos artículos de listas (“Listicles”). Aquí tienes unos buenos ejemplos:

Pero no solo es válida para blogs, puedes juntar otro tipo de elementos como testimonios o elementos gráficos. Lo importante es que tu usuario lo valore.

También es interesante incluirla en tu estrategia de email marketing. Podría funcionar muy bien en momentos concretos del año o temporadas puntuales (Navidad, final de verano/invierno). Analiza si te puede venir bien en newletters puntuales donde tengas que recopilar elementos.

 

Cómo usar el “collar de Perlas” en Twitter

Desde luego las redes sociales son el escenario perfecto para utilizar el collar de perlas. Algunas como Twitter, nos facilitan enormemente la labor. ¿Acaso los hilos de tweets no funcionan como una sarta de perlas de mucho valor?

Fíjate como hemos aprovechado esta opción en nuestro evento #PROMarketingDAY de 2018. Hemos creado todo un hilo con las conferencias del evento, ensartando los tweets de presentación de cada una.

 

 

 

La Fórmula PASTOR

El método PASTOR, desarrollado por Ray Edward, es otra de las fórmulas de copywriting que gozan del visto bueno de los creativos. Se trata de una evolución del PAS y, bien utilizada, puede llegar a ser muy persuasiva.

En este método el storytelling juega un papel fundamental. Lo cierto es que contar historias para vender no es ninguna novedad.

El storytelling ha sido una de las técnicas de persuasión más poderosas utilizadas por los publicistas desde siempre.

Veamos qué hay detrás del acrónimo PASTOR:

 

Fórmula PASTOR

P: Problem (Problema)
A: Amplify (Amplificar)
S: Story and Solution (Historia y Solución)
T: Transformation and Testimony (Transformación y Testimonio)
O: Offer (Oferta)
R: Response (Respuesta)

Ahora sí, veamos el significado de cada uno de los elementos que componen esta fórmula de copywriting:

 

Elementos que componen la Fórmula PASTOR:

Problema: Sé específico a la hora de describir el problema. Tu objetivo es que el usuario se identifique a nivel emocional. Hazle sentir que realmente entiendes por lo que está pasando.

▷ Amplificar: Amplifica el dolor que siente exponiendo las consecuencias de este problema.

▷ Solución: Brinda una solución al problema. En este punto es cuando debes contar una buena historia. Transmite cuán efectiva es esta solución. Puedes ofrecer datos o ejemplos

▷ Transformación: Llegó el momento de que el usuario se identifique con otros iguales. Así que incluye muchos testimonios que dejen ver la gran transformación que surge desde tu solución. Que vean a las personas que son como ellos.

▷ Oferta: Haz una oferta que se ajuste a las necesidades de tu target. No te limites nombrar las características del servicio o producto, resalte los beneficios. Ahora bien, que sea una oferta honesta, real, sin mentiras.

▷ Respuesta: Pide una respuesta al cliente sobre tu oferta. En caso de que no compre, no habrá lugar a respuestas. Pero si tiene intención de compra, facilítales el trámite. Asegúrate de dejarles todas las instrucciones necesarias para comprar.

 


¿Cuál de estas fórmulas de #copywriting te funciona mejor?
Click To Tweet


 

La fórmula de las 4U (UUUU)

Ya teníamos 4Ps, pues ahora sumamos 4Us. Porque el método de las UUUU es otro de los favoritos de los publicistas (Urgent, Unique, Useful y Ultra-Specific).

La fórmula 4U fue desarrollada por Michael Masterson y funciona muy bien en textos cortos que pueden centrarse en el carácter urgente del copy. Se divide en cuatro preguntas: ¿Esto es útil? ¿Es esto único? ¿Esto es urgente? ¿Es ultra específico?

 

Claves de la Fórmula de las 4U

▷ Urgente: La urgencia en los titulares convence a las personas y las lleva a abrir el correo electrónico, hacer clic en el artículo o comprar en tu ecommerce. La urgencia combina muy bien con el factor “utilidad”. Ten cuidado al utilizar el elemento “urgencia”. Sé prudente porque mantener la urgencia en todo el contenido puede resultar demasiado agresivo.

▷ Único: La singularidad es fundamental. Si los usuarios han visto el mismo contenido, los mismos beneficios o similares en otros lugares, no valorarán tu contenido. Ojo, el copy también debe ser único, no solo el contenido.

▷ Útil: Ofrece un beneficio. Tu propuesta debe resolver un problema o proporcionar valor a tu target.

Si tu contenido no es útil, ¿por qué deberían leerlo? Por muy persuasivo que sea el copy, por muy única, ultra específica o urgente que sea la propuesta, si no es útil, no vale de nada.

Si bien la singularidad del contenido ayuda a atraer lectores, es su utilidad es lo que los obliga a seguir leyendo.

▷ Ultra-especifico: Cuanto más específico sea su texto, más útil será. Eso sí, el contenido tiene que estar a la altura. Además es importante que coincida exactamente con las necesidades de tu audiencia.

La especificidad es importante porque aumenta la utilidad del contenido y lo hace más atractivo.

 

Cómo usar la fórmula 4Us en tus emails

Para entender bien cómo podemos aplicar esta fórmula, veamos otro caso real.

Este es el correo electrónico enviado por Mi Tienda de Arte, una tienda virtual que vende material para hacer manualidades. Personalmente, pienso que es un negocio que tiene una buena estrategia de email marketing, a pesar de ser una empresa pequeña.

Se trata de una newsletter enviada justo al final de un período de rebajas. Fíjate cómo plantea la urgencia con el efecto cuenta atrás.
Ten en cuenta también que el contenido es útil para el suscriptor, pues el descuento lo aplican a un producto “básico”, de interés para la inmensa mayoría de sus clientes:

 

como usar aida pppp uuuu pas

 

 

 

rendimiento seoConclusiones

Muchos copywriters han jugado con estas fórmulas desde hace décadas. Sorprende que a día de hoy sigan dando tan buenos resultados. La explicación es simple: los seres humanos no hemos cambiado lo bastante como para que una buena persuasión no nos afecte.

Analiza cuál de estos modelos se acerca más a tus necesidades de venta. Como hemos visto, algunas aplican tanto para marketing de contenidos como para social media ads. Otras, sin embargo, son más recomendables para ventas concretas de un producto exclusivo.

 

¿Has utilizado algunas de estas fórmulas de copywriting en tus landing pages? ¿Cuál te parece más sencilla o práctica? ¿Reconoces este tipo de estructuras en las webs que visitas habitualmente? ¿Qué otra fórmula te parece relevante?

¡Nos vemos en los comentarios!

La entrada 8 Fórmulas de copywriting fáciles de aplicar en Marketing Digital aparece primero en .

15 ideas de Campañas de Email Marketing efectivas para aplicar en tus newsletters

$
0
0

El email es una de las herramientas de marketing más potentes de las que disponemos pero, para que su uso sea efectivo, es necesario contar con estrategias capaces de enganchar a tus suscriptores con ellas. Te propongo 15 ideas de campañas de email marketing para marcar la diferencia, mejorar tus resultados y conseguir fidelizar a tus suscriptores mediante tus newsletters (¡con ejemplos reales!).

A día de hoy, negocios y marcas disponen de un amplísimo abanico de formas de comunicarse con su público, sobre todo gracias a las redes sociales. Sin embargo, el email todavía representa una vía de comunicación directa altamente efectiva capaz de crear y consolidar relaciones con la audiencia que negocios y marcas no deberían pasar por alto.

El email marketing es uno de los mejores canales disponibles para construir una relación sólida con tu público objetivo

 

En este punto, la pregunta es más que obligada: ¿todavía no utilizas email marketing? Suponiendo que tu respuesta es NO, repasemos por qué deberías, al menos, planteártelo:

 

Ventajas del email marketing para tu marca

Dentro de la estrategia de marketing de una marca o empresa, el email marketing es mucho más que un canal de distribución. De hecho, las campañas de newsletter suponen una pieza fundamental encargada de reforzar tu estrategia de contenidos y conectarla con el resto de áreas de tu plan de marketing online.

Pero, además, existen otros beneficios añadidos al uso de estrategias de email marketing, como por ejemplo:

Puedes alcanzar a una audiencia global.

Te permite enviar mensajes totalmente personalizados y segmentados.

La inversión es mínima.

Los resultados son medibles. 

✓ Es una fuente de tráfico web muy potente.

Es una de las vías más eficientes para atraer clientes e inducir a las conversiones.

 

RECUERDA: Cuando recoges datos de los usuarios como es, en este caso, su correo electrónico, tienes el bien más preciado: la posibilidad de dirigirte a ellos de manera directa e inmediata.

 

¿Cómo preparar una estrategia de email marketing?

Ahora, una vez te hayas decidido a utilizar el email marketing para con tu marca, los pasos principales a seguir serían:

  1. Definir y establecer objetivos claros para tu estrategia.
  2. Elegir una buena herramienta de email marketing.
  3. Crear una lista de suscriptores.
  4. Comenzar a captar leads.
  5. Preparar y enviar tus campañas de email y newsletter.

Los dos primeros pasos son la base de cualquier acción que vayas a emprender. Una buena estrategia de email marketing tiene que ir de la mano de la herramienta adecuada y, antes de pasar a la acción, debes tener unos objetivos específicos para saber hacia dónde te diriges y qué quieres conseguir:

  • ¿Captar nuevos suscriptores?
  • ¿Fidelizar a tus clientes?
  • ¿Aumentar el tráfico web?
  • etc.

Ahora bien, una vez que has definido tus objetivos y tienes a mano la herramienta adecuada, llega otro de los puntos clave en esta estrategia, el de captar suscriptores y empezar a llenar tu lista.

En esta etapa, la estrategia generalizada (y muy poco cuidada) se limitaría a crear un formulario de suscripción, colocarlo en el sitio web o en aquel lugar desde donde queremos captar esos leads y, una vez que tenemos cierto volumen de correos electrónicos acumulados, cada vez que haya algo que decir, se envía una campaña de newsletter a todos por igual y listo. ¿No?

Esto es, sin duda, un tremendo error y no sería la estrategia adecuada si realmente queremos obtener buenos resultados. ¿Qué hacer para no caer en la misma trampa? Vamos a descubrirlo…

 


Si diriges tus campañas de #EmailMarketing a todos tus suscriptores por igual estás cometiendo un grave error
Click To Tweet


 

Segmentación: La clave del éxito en email marketing

Para evitar el error tan generalizado descrito, es tan sencillo como evitar hacer envíos porque sí, a la ligera. Necesitas planificar bien cada una de tus acciones y segmentar y optimizar tu lista de contactos.

 

¿Qué es la segmentación?

Dentro del email marketing concretamente, la segmentación hace referencia a la categorización de tus listas de datos en grupos en base a la información que hayas recogido o que vayas recogiendo de los suscriptores (sexo, edad, ubicación geográfica, intereses, comportamiento…) con el objetivo de ofrecerles un contenido “hecho a medida”.

Aunque tú puedas vender un único producto o servicio, tus clientes/suscriptores no tienen porqué cumplir siempre las mismas características por lo ofrecerles el mismo contenido por igual tendría muchas menos probabilidades de éxito que entregarles uno que se adapte perfectamente a sus características y necesidades concretas.

Partiendo de una buena segmentación nos será mucho más fácil:

 

  • Conocer muy bien a nuestro público objetivo.
  • Fidelizar a nuestros suscriptores.
  • Optimizar nuestras acciones e “ir al grano”.
  • Mejorar nuestros resultados.

 


Ofrece a tus suscriptores lo que realmente quieren para que valoren formar parte de tu lista y mejorar tus resultados #EmailMarketing
Click To Tweet


 

¿Qué tener en cuenta a la hora de segmentar?

Como en todo, cada caso es un mundo pero a la hora de agrupar lo contactos puedes tener en cuenta una serie de criterios principales:

 

► Los datos demográficos: Sexo, edad, ubicación, ingresos, estado civil…

► El comportamiento: Interacción con las propias campañas, con un sitio web, con un proceso de compra…

► Los intereses: Preferencia concretas sobre productos o servicios. 

► La actividad: La frecuencia o la asiduedad con la que los suscriptores interactúan (o no) con las campañas.

 

Y pensarás, ¿por qué estamos haciendo tanto hincapié en la segmentación si yo lo que venía buscando eran estrategias y ejemplos de email marketing concretos? Como hemos visto, si queremos que los resultados de nuestras estrategias de email marketing mejoren, segmentar es un paso clave y desde el cual deberíamos partir.

Una vez tengas tus listas bien segmentadas, lo ideal y más efectivo sería preparar campañas de email dirigidas a cada segmento. Es aquí donde llegaríamos al quid de la cuestión.

La planificación y la segmentación son elementos clave para que una campaña de email sea efectiva


En este punto, no puede faltar una correcta planificación de tus envíos y, para ayudarte en el proceso, te propongo varias ideas de estrategias y contenidos para tus newsletters:

 

 

15 ideas de campañas de Email Marketing que puedes aplicar YA en tus newsletters

 

1. La limpieza inicial

Sí, has leído bien. Una limpieza inicial, antes de lanzarte con cualquier otro tipo de campaña, puede ayudar muy notablemente a que en las siguientes tus resultados sean mucho mejores.

Si cuentas con una buena herramienta de email marketing, como Mailchimp, Mailrelay o Infusionsoft, por ejemplo, tendrás acceso a los resultados y estadísticas de tus campañas.

Gracias a ellas, podrás analizar dos métricas muy concretas para esta estrategia que te permitirán detectar qué usuarios muestran un comportamiento que no te beneficia nada:

 

  • Los rebotes: (Cuando un email no llega a la bandeja de entrada del destinatario).
  • Las “no aperturas”: (Cuando un email llega a la bandeja de entrada del destinatario pero no se abre).

 

Una vez detectados y segmentados los usuarios que muestran este comportamiento concreto, prepara una campaña dirigida exclusivamente a ellos y, en ella, dales la posibilidad de darse de baja de tu lista abiertamente y sin ningún compromiso.

Que no te de miedo “invitar” a que tus suscriptores menos (o nada) activos se den de baja de tu lista. Al fin y al cabo, no te estaban aportando nada. Eso sí, no te despidas de forma rotunda. Intenta recurrir al sentido del humor o a algún guiño más cercano para evitar que el suscriptor se pueda sentir ofendido.

A menudo, con este tipo de emails, sirven de llamada de atención y los suscriptores vuelven a mostrar interés. Pero, en cualquier caso, recuerda: ¿De qué te vale tener miles de suscriptores si no abren tus emails? No te interesa tener una base de datos con suscriptores no interesados en tu producto.

 


Unas listas de suscriptores bien segmentadas mejorarán la tasa de apertura en tus emails #EmailMarketing
Click To Tweet


 

2. El email de bienvenida

Este tipo de email es la clave para comenzar a generar confianza con tus suscriptores y es muy importante que su contenido y la forma sean los adecuados.

Recuerda que, si has conseguido un nuevo suscriptor, cuentas con la ventaja de que ese usuario tiene un interés previo en lo que le has ofrecido y ¡tienes que aprovecharlo!

Eso sí, los usuarios que se hayan suscrito a tu lista puede que no te conozcan (o no lo suficiente). Sería bueno que te presentases y hablases un poco sobre ti y tu marca para empezar a construir esa confianza que buscamos. Puedes aprovechar este envío para mostrar quién eres, qué haces y, lo más importante, cómo puedes ayudar al usuario.

 


El primer email es la base para construir una relación sólida con tus suscriptores #EmailMarketing
Click To Tweet


 

Toma nota de algunos otros tips extra que puedes aplicar en este email de bienvenida:

  • Agradece esa suscripción
  • ¡Preséntate!
  • Comparte algún contenido de tu blog u otro recurso útil
  • Ofrece algún incentivo extra
  • Genera expectativa

Ejemplo GLOVO

En este ejemplo de GLOVO, una vez que te registras en la app y rellenas el formulario correspondiente, recibes el email de bienvenida donde, además de recibirte y recordarte los motivos por los que elegiste esta aplicación, te incentivan con un “Envío gratis”.

 

Aula CM

 

Echa un vistazo a este ejemplo de Aula CM:

Una vez el usuario se suscribe a la newsletter a través del formulario del blog en el que desde un primer momento le prometen un incentivo en forma de descargable, recibe el email de bienvenida donde, además de facilitarte el enlace para descargar el “regalo”, le invitan a elegir tus preferencias para recibir un contenido más personalizado.

Con este tipo de email, podríamos proceder a realizar una segmentación más específica por intereses que nos permitiría enviare al suscriptor un contenido más adaptado a sus gustos. De esta forma, conseguiríamos mejorar el porcentaje de apertura de esos emails y estaríamos más cerca de fidelizar al suscriptor en cuestión.

 

 

 

3. Compartir las actualizaciones del blog

Esta campaña de Email Marketing es más común pero no por ello menos efectiva.

Puedes utilizar tus emails como una extensión de tu blog y cada vez que tengas un nuevo contenido, hacérselo saber a tus suscriptores y darles acceso desde la comodidad de su correo electrónico. Es una buena manera de evitar que tus suscriptores se olviden de ti y, si además les ofreces un contenido valioso y adaptado a sus características, reforzarás los motivos por los cuales se quisieron suscribir.

Recuerda, cuentas con su interés previo y por eso quisieron formar parte de tu lista. Aprovéchalo, prepara un contenido de valor potente y dales motivos para que quieran seguir comprometidos contigo.

 

4. Anunciar el lanzamiento o mejora de un producto/ servicio

Avisar a tus suscriptores del lanzamiento de un nuevo producto o servicio de tu marca es una muy buena forma de mantenerles al día de todo lo que ofreces como marca.

Si utilizas esta estrategia antes de que esa novedad se implemente o se haga pública oficialmente, puedes conseguir generar expectación en torno a la misma y hacerla todavía más atractiva.

Otra opción que puedes considerar es la de darles la oportunidad a tus suscriptores de que, de forma exclusiva, tengan acceso a este nuevo producto o servicio antes que nadie. En la mayoría de los caso, esto tiene muy buena acogida y aumenta el valor de formar parte de tu lista.

 

Ejempo Apple

 

En este ejemplo, Apple aprovecha para anunciar el lanzamiento de su nuevo producto y, además, da la posibilidad de reservarlo de forma exclusiva.

 

 

 

Ejemplo Metricool

El equipo de Metricool, por su parte, utiliza esta estrategia para informar a los suscriptores de las nuevas funcionalidades que van incorporando en la plataforma reforzando su valor como marca y la utilidad que supone para los usuarios.

 

 

5. Hacer un seguimiento (de una venta, un curso…)

Con este ejemplo de campaña de Email Marketing tenemos mucha posibilidades de maniobra, sobre todo en el caso de los ecommerce.

Las estrategias de email marketing para tiendas online son muchas y, con ayuda del retargeting, suelen resultar muy efectivas a la hora de buscar las preciadas conversiones.

El siguiente ejemplo, de Knockaround, vemos una estrategia de seguimiento por abandono de carrito genial. En ella, además de recordarte que tienes un producto por el que mostraste interés y que finalmente no compraste, te regalan un descuento adicional para motivar esa compra definitiva.

 

 

 

6. Realizar una encuesta

Este puede ser uno de los emails más efectivos que envíes. Puedes utilizarlo para recopilar más información de tus suscriptores, aportando todavía más valor a tu base de datos y permitiendo crear nuevos segmentos.

Este tipo de estrategia te puede servir para:

  • Averiguar cuáles son los gustos o intereses más específicos de tu público para optimizar tus listas.
  • Comprobar el grado de satisfacción de tus clientes con el servicio ofrecido y utilizarlo para mejorar
  • Obtener nuevas ideas para tu negocio que, además, están adaptadas a los gustos del consumidor por lo que tienen más posibilidades de conseguir resultados satisfactorios.

 

TIP EXTRA: Recurrir a una campaña de encuesta puede servirte para interceptar a tiempo comentarios o valoraciones negativas antes de que lleguen a otros canales público.

 

Ejemplo Doppler

Doppler se sirve de esta estrategia para conocer más acerca de la opinión de sus contactos y a cambio les ofrece un pequeño incentivo para motivarles a completar la encuesta.

 

Ejemplo MOO

 

 

7. Pedir una reseña, valoración u opinión

Otra estrategia que deberías considerar es la de pedir a tus suscriptores que valoren su experiencia con tu marca y potenciar así el marketing de recomendación. Puedes, por ejemplo, pedir que te dejen una reseña o valoración en tu ficha de Google My Business, en tu página de Facebook o incluso en tu propia página web.

En este tipo de estrategia, a diferencia del anterior, es aconsejable hacerlo con cautela y asegurarte de que a quien pides esa valoración o comentario lo haga para hacerlo de forma positiva.

Para ello, detectar y segmentar a tus “mejores” suscriptores o tus embajadores de marca y enviarles esta campaña.

Si además les ofreces “algo a cambio” como un descuento, un descargable gratuito o algún otro tipo de incentivo, será más probable que accedan y te dejen esa valoración con gusto.

 

 

8. Dar visibilidad a tus redes sociales

Otra forma de fomentar el compromiso de tu audiencia con tu marca es haciendo referencia a tus otros canales sociales y permitiendo conectar contigo en estas plataformas.

Puedes preparar una campaña exclusiva para este objetivo o bien incluir en tus otras campañas elementos que favorezcan la interacción con tus otros canales: iconos sociales, botones de compartir, feed de Instagram, frases para tuitear…

De esta forma estamos permitiendo a nuestra audiencia que forme parte de nuestra marca y se involucre a través de otras vías diferentes a las que ya conocen, contribuiremos a afianzar esa comunidad y, además, a aumentar nuestra visibilidad en estos canales.

Mira cómo lo hacen en City Confidential:

 

 

 

 

9. Hacer referencia a acciones en redes sociales concretas

En relación con la estrategia anterior, tenemos la opción de hacer referencia a acciones puntuales en nuestras redes sociales. Por ejemplo:

  • Un concurso o sorteo
  • Una acción de participación: juego, acertijo, encuesta…
  • Un debate
  • Una retransmisión en directo
  • Etc

Con esta estrategia podemos ayudar a dar una mayor visibilidad a nuestras publicaciones y contribuir a que generen mucha más participación teniendo en cuenta lo difícil que resulta a veces “hacernos ver” en redes sociales como Facebook, por ejemplo, donde los factores tiempo y peso son decisivos para que el algoritmo nos tenga en cuenta.

Podemos lanzar esta campaña con antelación, incluso por fases, para asegurarnos de que los suscriptores están enterados. Y, además, una esté publicado el contenido en la red social correspondiente, avisarlo también mediante esta vía.

Esta estrategia puede ayudarnos a conseguir una mayor visibilidad en nuestras acciones en redes sociales, a contribuir a que generen mucha más participación y, en consecuencia, a afianzar aún más nuestra comunidad.

Si quieres inspiración también en este asunto, te invito a leer este recopilatorio de grandes campañas en Social Media. Te encantará.

Mira como el siguiente caso, Mini, anuncia una acción de participación que van a llevar a cabo en su perfil de Facebook y te invitan a ser partícipe de ella. Es una idea fantástica, ¿no te parece?

 

 

 

10. Ofrecer un descuento o ventaja exclusiva

De vez en cuando, está bien que consideres la opción de compartir con tus suscriptores algún tipo de descuento/ oferta exclusiva o algún otro tipo de beneficio (siempre exclusivo) para tus suscriptores.

Esta estrategia es especialmente adecuada sobre todo en alguna etapa en la que la actividad de nuestro negocio o marca esté más floja, en temporadas bajas o, incluso, puede servir de reactivación de los suscriptores menos activos o leads fríos.

 

11. Compartir una selección de productos

Cuidado. Antes de nada, recordemos que el exceso de contenido comercial puede tener efectos negativos en nuestra estrategia de email marketing ya que puede generar cierto rechazo. Por lo tanto, ¡no abusemos de este contenido!

En el caso de un ecommerce, es una estrategia de lo más habitual pero para otro tipo de marcas o negocios, ser demasiado comerciales puede perjudicarnos

No obstante, sí podemos utilizar esta estrategia de forma puntual o cada X tiempo para recordar a evitar que nuestros suscriptores se olviden de nosotros, mostrarles nuevos productos, productos de temporada, productos estrella con testimonios, productos con descuentos especiales…

La tienda online ASOS hace muy buen uso de esta estrategia, mira este ejemplo:

 

 

 

12. Anunciar nuevas colaboraciones o asociaciones

Con este otro ejemplo de estrategia, puedes aprovechar la asociación o colaboración puntual con una marca “amiga” o que te complemente y así ofrecer a tus suscriptores un producto con valor añadido

Gracias a ella, puedes darte a conocer a un público diferente. Aunque, eso sí, has de asegurarte previamente de que ese público tiene unos intereses similares al tuyo.

La clave es que ambas marcas realicéis la campaña en paralelo y de manera conjunta y organizada para que ambas saquéis el máximo provecho.

Mira cómo Airbnb e Iberia hacen uso de tipo de estrategia de email marketing:

 

 

13. Hacer un regalo

¿A quién no le gusta que le hagan un regalo? Ofrecer a tus suscriptores un regalo, en forma de descargable gratuito (una plantilla, un ebook, un checklist…) u otro tipo de obsequio, es una forma estupenda de mostrar a tus suscriptores que valoras su presencia en tu lista.

Ya sea para dar las gracias y premiar su fidelidad, celebrar algún logro de tu marca o porque te sientes generoso, este tipo de campaña resulta muy efectivas.

Eso sí, si piensa muy bien qué tipo de contenido descargable encaja con las características concretas de tus suscriptores y prepara uno concreto para cada segmento, si procede. Asegúrate de que este contenido gratuito sea algo que realmente les sirva y vayan a utilizar.

La empresa MOO y grupo Vips recurren a esta acción de la siguiente forma:

MOO

 

 

VIPS

 

 

14. Compartir un recopilatorio de contenidos

Esta otra estrategia puede resultarte especialmente efectiva por varias razones: Por un lado, estás aportando valor a tus suscriptores y recordándoles que tienes algo bueno y útil que ofrecerle. Por otro, te puede servir para reciclar contenidos más antiguos y volver a sacaros a la luz.

Ya sea en forma de artículos del blog, vídeos, eventos relacionados con tu sector o tu marca, herramientas u otros recursos útiles, lo más recomendable es que estos emails recopilatorios estén enfocados a segmentos creados previamente y dirigidos en base a ellos para ofrecerles a los suscriptores un contenido que encaje con sus intereses.

En Aula CM hacemos uso de esta estrategia para ofrecer a nuestros suscriptores recopilatorios mensuales muy completos de artículos de nuestro blog así como de artículos interesantes de otros referentes, noticias y ofertas de empleo relevantes del sector del Marketing Digital.

Mira un ejemplo:

 


 

15. Recuperar a los “leads fríos”

Al trabajar con email marketing, a menudo nos enfocamos en esos suscriptores activos que, también llamados “leads calientes” y nos olvidamos de aquellos que tienen un comportamiento más distante, “leads fríos”, y que no deberíamos dejar de lado.

Con el fin de recuperar a esos suscriptores “menos activos”, es interesante enviar una campaña de recuperación dirigida exclusivamente a ellos.

Para ello, tendríamos que segmentar a esos suscriptores que, por ejemplo, no han abierto tus últimas campañas, que hace tiempo que no realizan ninguna compra o utilizan alguno de tus servicios y enviarles una campaña para volver a captar su atención. Si además acompañas tus campañas con algún tipo de incentivo (descargable gratuito, descuento exclusivo…), tendrás más posibilidades de éxito.

Si tu oferta es atractiva, lo más normal es que “vuelvan a dar señales”. De lo contrario, no te preocupes. Si detectas que alguno de estos emails ni siquiera se abre, ¡no pasa nada!. De hecho, volvemos al punto comentado inicialmente, ¿te interesa tener suscriptores que no están interesados (valga la redundancia) en lo que les ofreces? En absoluto.

Mira cómo Cabify intenta reactivar a los suscriptores que se han “enfriado” para que vuelvan a utilizar su servicio.

 

 

Conclusión

No subestimes el poder del email marketing. Muchos blogueros y negocios digitales ven en este canal una forma muy interesante de aumentar y fidelizar a sus seguidores y clientes y, además, de generar ingresos.

Tienes muchísimas opciones además de las que acabamos de ver. La clave está en conocer muy bien al público al que te diriges y generar un buen contenido.

Tómate tu tiempo para crear un buen gancho capaz de captar suscriptores, segmenta bien tu lista en función de las características concretas de estos suscriptores, prepara un contenido verderamente valioso para tu público y planifica los envíos de campañas de email sin dejar nada al azar. ¡A por ello!

 

¿Utilizas ya el email marketing para tu marca? ¿Conoces algún otro ejemplo de campaña de newsletter que quieras compartir?

 

La entrada 15 ideas de Campañas de Email Marketing efectivas para aplicar en tus newsletters aparece primero en .

Cómo crear Tests A/B con Google Optimize para mejorar la Conversión

$
0
0

Google Optimize es una plataforma de testing gratuita de Google Analytics 360, con la que podrás crear experimentos y test A/B, con el objetivo de mejorar el ratio de conversión [CRO] de tu web.

La optimización está directamente relacionada con la conversión. Google Optimize es la plataforma ideal para hacer tests con diferentes versiones de elementos y diseños de tu web y según los resultados, diseñar tu web para mejorar la conversión de tus objetivos. 

Esta plataforma es la evolución de los experimentos de Google Analytics, que se encontraban dentro de los informes de Comportamiento y que eran más complejos de crear y más limitados en funcionalidades.

A continuación, en el vídeo de la conferencia sobre Google Optimize en Pro Marketing Day te cuento todas las posibilidades de la herramienta y podrás ver los experimentos y test A/B que expongo a manera de ejemplo. Seis casos prácticos en tres sitios web (el blog de Aula CM, la home de Hoymarketing y la home de mi blog de marketing)

 

Google Optimize plataforma de testing online

Qué es Google Optimize y cómo funciona

Google Optimize es una herramienta que se conecta con tu sitio web y que te permite crear experimentos y tests A/B de los diferentes elementos de tu web. Puedes jugar con diferentes formatos y diseños, sin necesidad de duplicar tu página. Podrás probar y medir el rendimiento de cada uno de ellos, según el comportamiento de los usuarios que visitan tu web.

La plataforma permite la optimización de tus landing pages, la corrección de la usabilidad y de la arquitectura web. Te ayuda a mejorar la interacción de los usuarios con los formularios, los contenidos, las descargas, las llamadas a la acción, mejorar las landings de conversión, etc.

Google Optimize te ofrece resultados inmediatos de tus experimentos, para medir qué versión funciona mejor. Se integra perfectamente con otras aplicaciones de Google 360 y te permite evaluar desde múltiples plataformas tus campañas de marketing.

vincular google analytics, google optimize y google tag manager

 

Cómo instalar y activar Google Optimize paso a paso

Para instalar Google Optimize, será necesario que des unos pasos previos:

 

Ten en cuenta que deberás abrir las cuentas en Google Tag manager y Google Optimize siempre con la misma cuenta de correo electrónico con la que tienes vinculada Google Analytics, para que sean compatibles las tres plataformas.

 

Puedes activar Google Optimize de dos formas: con Código HTML o a través de Google Tag Manager.

1. Instalar Google Optimize con Código HTML

Puedes instalarlo agregando un fragmento de código HTML de Optimize, que es una línea adicional que se agrega a Analytics y que carga el contenedor de Optimize en la banda lateral derecha, haciendo click en Instalar Optimize:

 

Instalar Google Optimize con HTML

 

2. Instalar Google Optimize con Google Tag Manager

También es recomendable instalar Google Optimize, una vez hayas instalado y activado Google Tag Manager. Sólo debes tener en cuenta que tu versión de Analytics y Tag Manager sean compatibles (si son cuentas recientes, normalmente deberían serlo).

Esto te permitirá sincronizar las tres aplicaciones: Google Analytics, Google Tag Manager y Google Optimize. Así podrás hacer una medición más precisa, agregando etiquetas y activadores de  Google Tag Manager, lo que va a ampliar las posibilidades de medición de tus experimentos y Tests A/B con Google Optimize.

Previamente tendrás que vincular Google Tag Manager con Google Analytics. Verás que es muy fácil: solo tienes que añadir una etiqueta en Tag Manager con Google Analytics, eligiendo crear etiqueta nueva y escoger la de Universal Analytics. Esta etiqueta está preconfigurada en tu contenedor de Tag Manager.

 

Instalar Google Optimize con Tag Manager

 

Una vez creada la etiqueta dentro de tu contenedor de Tag Manager, copia y pega el ID de seguimiento de Analytics (UA) y lo activas a manera de Página Vista. Así se registrarán todas las visitas que tiene tu web en las dos plataformas.

Cuando hayas vinculado Google Analytics y Google Tag Manager, deberás crear una nueva etiqueta en Tag Manager en la que incluyas el número de identificación de Google Optimize (comienza con las siglas GTM). Actívala, secuenciándolo después de Google Analytics, para que se registren las visitas y el comportamiento de tus usuarios en ambas plataformas y así poder medir con mayor exactitud los resultados.

 

Al vincular las plataformas, deberás utilizar la etiqueta de Analytics y Optimize como variables constantes para facilitar la coherencia entre las etiquetas y el tracking de las diferentes acciones, experimentos y objetivos.

 

 Cómo verificar la instalación de Google Optimize

Una vez instalado Google Optimize por cualquiera de las dos vías (debes elegir una sola), la plataforma te ofrece un gráfico de verificación y concordancia.

Así podrás empezar a realizar y medir tus tests y experimentos. La herramienta verifica todos los pasos e indica si alguno de ellos no funciona, para que puedas corregirlo.

Te presento este tutorial de cómo instalar Google Optimize, para que puedes hacerlo a través de Google Tag Manager:

 

 

Ventajas de crear experimentos con Google Optimize

Son muchas las ventajas que tiene Google Optimize de cara a su uso, a su integración con Google Analytics, Google Tag Manager y otras plataformas de Google 360. Podrás crear experimentos con diferentes versiones de tu web, sin que tengas que crear réplicas de tus landing pages y obtener resultados inmediatos.

Estás son otras de las ventajas:

Google Optimize es una herramienta gratuita y fácil de manejar

Además de ser una herramienta gratuita, Google Optimize tiene un interfaz muy similar a todas las aplicaciones de Google Analytics 360, con lo cual es muy intuitivo y fácil de manejar. Si ya conoces Google Analytics o Google Tag Manager, podrás manejarlo muy fácilmente.

Integración con Google Analytics

Se integra perfectamente con Google Analytics, con lo cual puedes crear test y medir los micro y macro objetivos que hayas creado en Google Analytics y medir los resultados (en el apartado de Informes de Comportamiento > Experimentos). 

Analítica en tiempo real con Google Optimize

Google Optimize te ofrece analíticas e informes de comportamiento desde el minuto 1 del inicio del experimento. Con lo cual puedes ver la evolución diaria de cada uno de los experimentos y cuál funciona mejor según las fechas o días de la semana.

experimentos y test a/b con Google Optimize 

Sincronización e hipótesis

Google Optimize te permite sincronizar varios test y crear hipótesis de tus experimentos para tener un mejor seguimiento de los resultados y de la evolución de los experimentos.

experimentos y test a/b con Google Optimize

Puedes realizar múltiples experimentos a la vez con Optimize

Aunque el término técnico es test A/B, puedes crear versiones A, B, C, D, etc; de tus experimentos y dividir el tráfico en porcentajes iguales o personalizarlos, si quieres darle más relevancia a unos que a otros. Puedes combinar y hacer más de 100 experimentos a la vez con una sola cuanta y ver el rendimiento de cada uno de ellos.

Google Optimize te permite hacer test con todos los elementos de tu web

Puedes hacer experimentos y diferentes versiones con cada uno de los elementos de tu web: títulos, imágenes, texto, botones, formularios, call to actions, etc. Incluso cambiar el orden, el color o el tamaño de cada uno de ellos para ver y medir el comportamiento de los usuarios que visiten tu web.

experimentos y test a/b con Google Optimize

Los usuarios sólo ven una versión de cada experimento en Optimize

Una gran ventaja es que cuando creas un experimento, y este tiene varias versiones de diseño, color, tamaño, etc, los usuarios que visitan tu web sólo ven una versión del elemento en cuestión, con lo cual no le extraña ver cambios en el diseño, formato, imagen o contenido.

Mientras el usuario no borre las cookies, Google Optimize le seguirá mostrando la versión del experimento que vio en su primera visita. 

Experimentos y test A/B con Google Optimize con todos subdominios de tu web

Te permite intervenir y variar fácilmente no solo la home, sino cada uno de los dominios y subdominios de tu web, landing pages, páginas de destino de tus campañas orgánicas o de pago, etc. 

Informes y gráficos de resultados de Google Optimize

Los informes de resultados de las campañas, te ofrecen diferentes métricas y gráficos que te permiten ver y evaluar tus experimentos desde varias perspectivas.

experimentos y test a/b con Google Optimize resultados

 

 

Tipos de test que puedes realizar Con Google Optimize

Google Optimize te ofrece varios tipos de experimentos que puedes personalizar, diseñar y adaptar a las necesidades y a los objetivos de tu marca o de tu web.

Estos son los 4 tipos de experimentos principales que puedes crear:

 Tests o pruebas A/B

También llamados Prueba A/B/n, el Test A/B es el experimento más común que puedes crear con Google Optimize. Consiste en crear una o más variantes de un solo elemento de tu web: un botón, un título, una imagen, una frase, el color o el copy de un call to action, etc; en diferentes versiones.

Aunque se denomina test A/B, puedes crear numerosas variables y ver cuál de ellas funciona mejor de cara a la interacción de los usuarios. En las diferentes variables puedes hacer tantos cambios como desees y la versión B puede ser totalmente diferente a la versión A.

 

experimentos y test a/b con Google Optimize

 

 Tests o pruebas Multivariables o TMV

Los Test Multivariables (TMV), te ofrecen la posibilidad de realizar pruebas con cambios en diferentes elementos de la web al mismo tiempo. Puedes cambiar de manera drástica en cada versión el diseño, la ubicación de los elementos, el orden, el color, el texto, la tipografía, etc.

El test identifica las variantes y combinaciones más efectivas de cada elemento. De esta manera, podrás ver cuáles son las que mejor funcionan en relación a las interacciones y las conversiones que realicen los usuarios en las diferentes versiones de tu página web.

 

experimentos y test a/b con Google Optimize

 

 Test o pruebas de Redireccionamiento

Los Test de Redireccionamiento, también conocidos como pruebas de división de URL, son muy similares a los test A/B pero con páginas de destino, que puedes editar y diseñar de forma muy distinta.

En estas pruebas, las variantes se identifican por la url de destino y te permiten ver qué diseño funciona mejor.

 

experimentos y test a/b con Google Optimize

 

 Test o pruebas de personalización (actualmente en fase Beta)

Los Test de personalización son la última actualización de Google Optimize. Son conjuntos de cambios que puedes realizar en tu web, pero destinado a un grupo específico de visitantes que cumplan ciertos requisitos.

A diferencia de los experimentos, puedes implementar las personalizaciones de forma permanente y sin la opción variables.

Las personalizaciones son un conjunto único de cambios que se muestran a los usuarios que cumplen determinadas condiciones de segmentación, por ejemplo por ubicación geográfica, por tipo de tráfico, que los usuarios provenientes de anuncios de Google Adwords vean una versión de la web diferente al tráfico orgánico, etc.

 

experimentos y test a/b con Google Optimize

 

iconos cajitas posts-06Curso de Google Analytics

Aprende a analizar y mejorar tus campañas de Marketing y obtén el certificado oficial de Google Analytics

Curso Presencial Curso Online
30 horas teórico-prácticas 48 horas (directos + videotutoriales)
Ejercicios y exámenes prácticos Ejercicios y exámenes prácticos
Si no apruebas, puedes repetir gratis 5 clases en directo (12,5 horas)
Si no apruebas, puedes repetir gratis Si no apruebas, puedes repetir gratis
Clase gratis anual para renovar el título Clase gratis anual para renovar el título
Acceso al Área Privada de por vida Acceso al Área Privada de por vida
iconos cajitas posts-03 iconos cajitas posts-02 iconos cajitas posts-01

 

Cómo crear experimentos y Test A/B con Google Optimize

Una vez instalado y activado, es muy fácil crear experimentos con Google Optimize. Una vez elijas qué tipo de test quieres crear y desarrolles los objetivos, la descripción y la hipótesis a desarrollar, puedes empezar a crear los cambios que quieras y creas oportunos.

experimentos y test a/b con Google Optimize

 Creación de objetivos e hipótesis en Optimize

Cuando hayas seleccionado el tipo de test, creas o asocias los objetivos. Recuerda que puedes vincular los test de Google Optimize con los objetivos de Google Analytics (transaccionales o no transaccionales). También puedes crear hipótesis (la plataforma te permite describirlos hasta con 5000 caracteres).

La descripción de los objetivos e hipótesis te ayudan a explicar, ver la evolución y analizar su desarrollo. Es muy recomendable describirlos bien para que puedas tener registrados los cambios. Si trabajas en un equipo de comunicación, con más razón, puesto que te permitirá explicar mejor toda la acción y los resultados.

 

experimentos y test a/b con Google Optimize

 

Para editar y crear las variables, haz click en cambios y luego simplemente tienes que seleccionar el elemento que quieras editar. Entonces aparecerá una ventana emergente con una versión idéntica de tu web, que te indica qué puedes modificar: fondo, tipografía, tamaño, color, diseño, ubicación, etc.

Google Optimize crea una ventana de visualización con el nombre de la variable que estás editando, sobre la cual puedes ir registrando los cambios o puedes ir atrás si no te satisfacen.

 

experimentos y test a/b con Google Optimize

 

Crear variables en los Test de Google Optimize

Una vez terminada la edición de los elementos y los cambios, en tus test de Google Optimize, guardas esa versión y puedes crear una nueva para producir nuevos cambios. Cuando tengas creadas todas las versiones de tu experimento, le adjudicas el volumen de tráfico, equitativo o no, destinado a cada versión de tu web. Guardas y pones en marcha tu experimento.

Quedará registrado tu experimento con el número de variables que quieras y estará listo para ser activado o programado para que se active en la fecha y hora que decidas, por ejemplo, que coincida con una campaña o una fecha especial. Una vez lo pongas en marcha puedes finalizar el experimento cuando desees o editar las variables.

 

experimentos y test a/b con Google Optimize

 

Debes tener en cuenta que si tu experimento es un Test A/B se publicarán en todas las páginas en que hayas instalado Google Optimize, es decir, que si haces un test sobre un elemento que aparezca en varias partes de tu web, se verá en todas ellas. En el caso de subdominios específicos, se verá solamente en ellos.

 

Define el público que ve las variables de los Test

Con Google Optimize puedes determinar que el porcentaje de público que ve una versión de tu test sea equitativo entre la versión original y una variable, es decir, el 50% y el 50% de las personas que visitan tu web ven una versión u otra; o simplemente adjudicar un mayor porcentaje a una versión y darle prioridad sobre las otras.

Lo más recomendable sería dar una proporción equitativa a todas las versiones, acorde al número de variables que crees, de esta forma podrás ver cuál de ella te ofrece mayores resultados.

 

experimentos y test a/b con Google Optimize

 

Google Optimize escoge al azar qué usuarios ven una u otra versión de tu experimento y siempre que se conecten verán la misma variable. Puedes hacer la prueba, conectándote en incógnito con varios ordenadores/sesiones y dispositivos para ver el funcionamiento de tus test.

 

Casos prácticos y resultados de experimentos con Google Optimize

Caso práctico 1: Objetivo > Test A/B para Mejorar las suscripciones al blog

Haciendo un análisis sensato de mi web www.fernandorubio.es, encuentro que tiene muy pocas llamadas a la acción. La preocupación por guardar el diseño uniforme, hacen que el botón de suscripción tenga el mismo color del fondo y que sea poco visible, ya que no tiene contraste.

Entonces he creado un test A/B, con tres variantes: el original más dos versiones diferentes del botón de suscripción del blog, ubicado en la barra lateral. Lo hago aplicando diferentes colores y cambiando la tipografía de light a bold para aumentar el contraste del texto y hacer una mejor llamada a la acción. También he añadido mayor tamaño al botón para hacerlo más visible.

 

experimentos y test a/b con Google Optimize

 

La distribución de las variantes es equitativa un 33% para la original, un 33% para una variante del botón en azul, asociado a los colores de la web y una tercera variante en color naranja totalmente diferente al diseño web original.

El experimento con las 2 variables se desarrolló durante 2 semanas, con la consecución de 42 objetivos (suscripciones) sobre un total de 2122 visitas a la web.

 

experimentos y test a/b con Google Optimize

 

El resultado del experimento es contundente: es remarcable que el botón naranja no genera mayor interacción aunque es más visible. Quizás porque el color nada tiene que ver con la web y se asocia más a una señal de peligro que a una llamada a la acción.

Los informes del resultado dicen que el botón azul y el naranja han generado más probabilidades de conversión (suscripción) que el original, pero que el botón azul, al estar más integrado con el diseño de la web, ha generado más conversiones.

experimentos y test a/b con Google Optimize

Caso práctico2 : Test Multivariable (TMV) Objetivo > Mejorar el porcentaje de rebote del blog

Otro de los experimentos surge del análisis con la extensión de Google Chrome Page Analytics que anteriormente hacía parte de Google Analytics y que ahora está externalizada, te informa de dónde hacen clicks los usuarios que visitan tu web.

Con la extensión Page Analytics pude analizar que una parte muy baja de visitantes no hacen clics en las etiquetas de categorías o comentarios de la parte inferior de cada post, debido a la poca visibilidad que tienen. El diseño de la web no genera interés o interacción.

Para ello hago un Test Multivariable con Google Optimize. El objetivo es mejorar el tiempo de permanencia, la navegación y el porcentaje de rebote, modificando los elementos para llamar la atención del usuario y que haga click. Igualmente cambié el color del icono y las palabras categoría y comentarios para fomentar la interacción.

 

experimentos y test a/b con Google Optimize

 

Para este Test Multivariable en Google Optimize, hice una hay una variante (destacar los botones en azul), pero con varios elementos intervenidos. En los experimentos le he otorgando el 50% del tráfico a cada versión, es decir un tráfico equitativo para cada versión.

Al trabajar varios elementos, el número de cambios en este test multivariable es de 22 cambios entre colores, formato y tipografía de cada elemento intervenido.

 

experimentos y test a/b con Google Optimize

 

El experimento se desarrolló entre abril y junio de 2018, sobre 1487 sesiones de prueba del total de las visitas a la web. Los informes de resultados de Google Optimize son ricos en datos y gráficos. Podemos ver que mejoró ostensiblemente el porcentaje de rebote y la interacción con el experimento. Lo que me ayuda a tomar decisiones con mi web.

En Google Analytics también puedo percibir que durante ese período, el tiempo de permanencia, la navegación de páginas por sesión y el tiempo de permanencia en la web mejoraron.

 

Casos prácticos 3 y 4: Test Multivariable (TMV) Objetivo > Mejorar las suscripciones a la web

Estos dos casos prácticos los resumo en un solo capítulo. La idea es hacer pruebas Mutivariables con la web Hoymarketing. El objetivo principal es mejorar el número de conversiones y leads.

Antes de hacer el test con Google Optimize, es importante analizar la página con una herramienta de interacción: un mapa de clicks. En este caso he usado Page Analytics para ver las zonas donde más hacen click los usuarios y rápidamente se nota que hay más interacciones en la parte izquierda de la web, que en la derecha, justamente donde está el elemento de “contacto”.

Partimos entonces de que si hacemos un test con Google Optimize cambiando el elemento de color y formato, sería conveniente cambiarlo de lugar y desplazarlo hacia el costado izquierdo de la web.

 

experimentos y test a/b con Google Optimize

 

Los experimentos y test que propongo para esta web son:

  • Cambiar el color del botón de contacto, hacia un color más llamativo.
  • Incluir una mejor llamada a la acción cambiando el texto a “contacta con nosotros”
  • Desplazar el botón de contacto al hemisferio izquierdo de la web, que es donde hay más interacciones.

Google Optimize te permite cambiar fácilmente la apariencia y la ubicación de los elementos y así lo hice. Una vez puesta en marcha el experimento monitorizamos las interacciones y analizando los resultados.

experimentos y test a/b con Google Optimize

 

Los resultados de los informes definen la variante del experimento 3, en la que hemos cambiado el color, texto y ubicación, con mejores resultados que el original. El único inconveniente es que agregar un nuevo color cambia el diseño  y el concepto de la web, planteado en blanco y negro, al tratarse de una web de noticias.

Caso 5: Test Multivariable (TMV). Objetivo > Mejorar la suscripción al blog

En este experimento he querido hacer variaciones sobre la caja y el botón de suscripción al blog de Aula CM, haciendo cambios en el color del botón de suscripción y en el texto de la caja.

 

experimentos y test a/b con Google Optimize

 

La segmentación para cada una de las 4 versiones (la original y 3 variantes) se aplicó de forma equitativa, otorgando un 25% del tráfico a cada una de ellas (sin aplicar segmentos de canales o tipo de tráfico).

El experimento estuvo activo durante dos semanas, teniendo en cuenta que la web recibe 500.000 visitas al mes.

 

experimentos y test a/b con Google Optimize

 

Estas son las 4 versiones de la caja de suscripción, teniendo en cuenta la caja de suscripción original hasta entonces. Puedes ver que en ellas además del color, he hecho pequeñas variaciones de los textos.

Debes tener en cuenta que a diferencia de caracteres, evidentemente cambia el tamaño y el diseño del objeto. Como se puede apreciar en la imagen.

En este apartado, debo aclarar que después de la puesta en marcha del RGPD, nuestra web tuvo que adaptarse y cambió el formulario de suscripción y ahora es otro diferente a estos ejemplos que te expongo en teste artículo.

 

experimentos y test a/b con Google Optimize

Los resultados del experimento arrojaron como mejor resultado la caja de color rojo, sin elementos azules. Las estadísticas reflejan que se lleva porcentaje mayor de conversiones, incluso por encima de la original.

Las otras versiones, con poco margen de diferencia sobre la original, tienen un rendimiento inferior, como puedes ver en el siguiente gráfico:

 

experimentos y test a/b con Google Optimize

 

Como te explicaba anteriormente, puedes sincronizar tus objetivos de Google Optimize con Google Analytics y ver los resultados de tus experimentos en los informes de Google Analytics, en el área de Comportamiento > Experimentos.

Google Analytics te muestra el rendimiento de cada unos de los días y de las variantes de tus test con Google Optimize. Es una forma de analizar también el resultado de tus test según el día de la semana, la fecha en la que realizaste las variantes y de qué manera funciona con tu audiencia.

 

sincronizar google analytics y google optimize

 

Caso 6: Test A/B. Objetivo > Mejorar la interacción con el apartado de contacto

El último experimento es muy sencillo, pero igualmente revelador. Hacer una versión distinta del icono y apartado de contacto de la parte superior de la home de Aula CM, cambiando el color y el tamaño de blanco a rojo, sin cambiar la disposición ni del elemento, ni del texto.

El objetivo del experimento es conseguir destacar el elemento y generar más interés e interacciones con visitantes y convertirlos en lectores o futuros alumnos. Al tratarse de un experimento muy visible, el rango de fechas ha sido corto, de sólo 9 días. La segmentación de audiencias se hizo al 50% de cada una de las versiones y el experimento funcionó sobre 4277 sesiones de prueba.

 

experimentos y test a/b con Google Optimize

 

Los resultados del experimento son concluyentes. La variante del test, en color rojo, más que hacer una llamada a la acción, rompe la unidad gráfica de la web.

El informe muestra cómo el nuevo diseño del elemento, nunca supera las conversiones que genera el diseño original, mientras el diseño original consiguió un 50% más de conversiones durante los días que estuvo activo.

 

experimentos y test a/b con Google Optimize

experimentos y test a/b con Google Optimize

experimentos y test a/b con Google Optimize

 

Consejos prácticos para Google Analytics

Bueno, ya te he mostrado muchos ejemplos y todas las características de Google Optimize como herramienta de Testing. Ahora te expongo una serie de consejos que debes tener en cuenta a la hora de realizar tus experimentos y test A/B con Google Optimize:

1# No olvides vincular Google Optimize con Google Analytics, para sincronizar tus objetivos de marketing en ambas plataformas.

2# Recuerda que puedes vincular Google Optimize a través de Google Tag Manager. Te permitirá aplicar variables y activadores y tener un plan de medición más completo

3# Al utilizar Google Optimize, desarrolla los experimentos con hipótesis, de tal manera que al ver los informes y resultados, puedas medir mejor si se han cumplido los objetivos iniciales.

4# No olvides segmentar correctamente las audiencias que pueden ver las diferentes versiones de tu web, según tus hipótesis y objetivos.

5# Cuando realices un experimento, de ser posible, déjalo funcionar al menos 2 semanas para tener datos más preciso sobre la interacción de los usuarios con tu web en diferentes días de la semana.

6# Es importante que junto a tus test y experimentos con Google Optimize, tengas en cuenta el diseño e identidad corporativa de la marca. Ten en cuenta que para optimizar tu página, debes a la vez mantener la unidad gráfica y corporativa de una web.

7# Una vez creas que es un periodo adecuado de testing, cierra tu experimento. No lo dejes abierto. La aplicación no lo dejará funcionar más de tres meses.

8# Saca conclusiones y aplícalas en tu web para mejorar el porcentaje de conversiones.

Espero que este post sea útil para ti. En todo caso si tienes dudas, preguntas o comentarios, no dudes en escribirme; estaré encantado de contestarte.

¡¡Mucha suerte con tus campañas de Marketing!!

 

¿Quieres asistir al PRO Marketing DAY?

logos promarketingday definitivos-07Si no pudiste acudir a la cita celebrada en abril de 2018, estate atento porque el 6 de abril volvemos con más ponencias, más ejercicios prácticos en tiempo real y más estrategias de marketing online.

 

Patrocinadores de PRO Marketing DAY:

Webempresa, un hosting de confianza y seguro. Están especializados en WordPress, Joomla! y PrestaShop, cuenta con medidas de anti-hackeo, copias de seguridad cada 4 horas y además con un servicio de optimización de imágenes gratis.

Más artículos sobre el PRO Marketing DAY

La entrada Cómo crear Tests A/B con Google Optimize para mejorar la Conversión aparece primero en .

Los 25 Mejores libros de Marketing para emprendedores a leer en 2019

$
0
0

Arrancamos uno de mis posts preferidos de Aula CM: los mejores libros de marketing para emprendedores en 2019. Esta vez, además de la selección habitual de libros de publicidad, branding y social media, hemos incluido unas cuantas propuestas de libros para emprendedores.

Como casi siempre, y pese al esfuerzo de las editoriales por incluir títulos de autores españoles, la tendencia en el mercado del libro para profesionales del marketing, sigue estando liderada por autores anglosajones.

 

Ebooks 3D StorytellingLos 25 mejores libros para emprendedores en 2019

El foco de la mayoría de estos libros para emprendedores está una vez más en el cliente. No podría ser de otra manera, pues el marketing no va de nosotros como marcas, sino de satisfacer sus necesidades, de volvernos su mejor opción a la hora de solucionar un problema.

Parece relevante la aparición de títulos como “Suscribed“, una apuesta por el modelo de suscripción que tiene mucho que ver con lo que nos espera en los próximos años. Así lo destaca también Fernando Maciá en “Estrategias de Marketing Digital” cuando habla de la prensa de papel. Los consumidores serán los que decidan qué contratar y a qué precio.

Cuando hablamos del cliente, también estamos aludiendo a todo aquello que mejore la experiencia del usuario. Los sitios de venta tienen la obligación de mejorar su usabilidad, atendiendo a criterios CRO y poniendo mucha atención en el comportamiento del consumidor.

 

1# Estrategias de Marketing Digital

 Autor: Fernando Maciá  Editorial: Anaya Multimedia

Empezamos con un peso pesado: Estrategias de Marketing Digital, de Fernando Maciá que firma una vez más con Anaya, con el mismo nivel de calidad al que nos tiene acostumbrados.

Si bien es cierto que esta vez Maciá no ha sido tan específico como en sus textos anteriores dedicados al SEO, ofrece una mirada general que bien vale la pena.

Describe perfectamente las principales estrategias y procesos de marketing actual aunque no llega a profundizar en ninguna, pues no es el objetivo del libro. Conceptos claros y lenguaje muy comprensible para los ajenos al sector.

Recoge la terminología más básica del marketing digital (Indexación, rastreo, CTR, análisis DAFO). Explica unos cuantos procesos “paso a paso” (cómo supervisar la gestión de una campaña de Google Ads, qué pedirle a un análisis heurístico, consejos para crear webs accesibles, etc)

En cada final de capítulo, incluye un buen número de sugerencias de material complementario; referencias adicionales con las que profundizar en cada tema.

Nueve capítulos cargados de información valiosa ilustrado con ejemplos reales y cercanos; una buenísima noticia para los lectores españoles, que a menudo tenemos que acostumbrarnos a ejemplos anglosajones con los que no terminamos de familiarizarnos.

Fernando Maciá fue uno de los especialistas que entrevistamos en la primera temporada de nuestro canal Marketin.tv. Aquí te dejo el vídeo, por si todavía no conoces al autor:

 

2# This Is Marketing

 Autor: Seth Godin  Editorial: Portfolio / Penguin. La versión en castellano: editorial Alienta.

Se estaba haciendo esperar el “This Is Marketing” de Seth Godin. Pero ha merecido la pena, vuelve el Godin más auténtico con un libro que en nada se aparta de su estilo.

Más allá del contenido transgresor, seas marketero o no, los textos de Godin son muy disfrutables y pueden ser leídos casi por todo el mundo. Son libros que suelo recomendar a muchas personas incluso fuera del sector.

Hay una idea que prevalece en “This is marketing”:

El marketing es ayudar a la gente a resolver su problema.

Parece simple, sin embargo, uno de los graves errores de muchas marcas es que a día de hoy aún no orientan su mensaje en este sentido. Lo grave es que a veces ni siquiera el propio producto o servicio está enfocado a las necesidades del cliente.

Por eso es un libro que nos regresa a lo básico, a la esencia del marketing, con esa poesía rompedora con que lo hace Godin.

Son tiempos de cambios, de transparencia y el poder del discurso tiene más fuerza que nunca. Más allá de conseguir clientes y más cuota de mercado, Godin ve a los mercadólogos como transformadores culturales y sociales, gestores del cambio.

Este libro también está disponible en audiobook y en Amazon se puede escuchar el capítulo 1 en la propia voz del autor.

¿Sabías que Seth Godin se niega a leer las reseñas de sus libros en Amazon? Eso y más cosas le cuenta a Marie Forleo en esta entrevista:

 

3# Suscribed

 Autor: Tien Tzuo  Editorial: Portfolio / Penguin. Empresa Activa publicará en breve la versión en castellano de este libro, “Suscritos”.

Uno de los mejores libros de marketing para emprendedores de 2018 es “Suscribed”, no sólo por la calidad del contenido, sino por lo a tiempo que llega. El modelo de suscripción está a la orden del día y todo parece indicar que irá in crescendo.

Suscribed” es uno de esos libros que vas a subrayar y a llenar el margen de notas.

El consumidor es proactivo. Nunca antes las personas habían estado tan empoderadas y al margen de las marcas.

Atrás quedaron los clientes conformes y agradecidos. La fidelidad está más que nunca condicionada a la facilidad de consumo que la marca sea capaz de ofrecer. El triunfo de Cabify o Uber son el mejor ejemplo de esta realidad.

Más allá del precio, los consumidores están dispuestos a suscribirse a servicios que les generen satisfacción. Compañías como Netflix o Spotify han crecido notablemente en los últimos años, defendiendo un modelo que un par de décadas atrás hubiera sido impensable.

Este mismo modelo de negocio en otros mercados tiene un ritmo de crecimiento similar. Es el caso de las beauty boxes (Ipsy, Birchbox, Sephora Play), que tanta aceptación están teniendo en el público femenino.

Este libro para emprendedores se adentra en varias industrias más allá del retail, como la automatización. Pero su verdadero mérito es que nos hace reflexionar sobre la nueva visión de los usuarios. Obliga a los especialistas a replantearse las famosas “4Ps” del marketing.

 

4# CRO: Diseño y desarrollo de negocios digitales

 Autor: Ricardo Tayar  Editorial: Anaya Multimedia

Este libro de marketing para emprendedores está dedicado a la Optimización de la Tasa de Conversión (CRO). En él, Ricardo recorre todas las áreas que conducen a una mejor conversión, desde la arquitectura hasta la analítica web, pasando por la experiencia de usuario y la elección tecnología.

Las distintas áreas que conforman el CRO están acompañadas con ejemplos sencillos, análisis precisos y explicaciones concretas sobre cómo poner en práctica cada uno de los puntos. No ya desde un cuadro de análisis, sino desde una servilleta de papel, con un boli  a mano. Todos los elementos para que el lector sea capaz de diseñar y gestionar la mejor estrategia para su negocio digital.

Aunque en principio es un libro técnico, el lector principiante también puede hacerse con él. Recoge explicaciones simples sobre cómo funciona un buscador hasta datos realmente valiosos como un análisis comparativo de los principales CMS para ecommerce.

 

5# The Choice Factory

 AutorRichard Shotton  Editorial: Harriman House

El comportamiento del consumidor es una de las cuestiones que más ha preocupado siempre a los especialistas de marketing por razones obvias. Hay mucha bibliografía al respecto, pero ‘The Choice Factory’ bien se ha ganado un puesto en la lista.

Libro para markereros, pero apto para todos los públicos. Una lectura refrescante e interesante que nos brinda una visión bastante exhaustiva sobre cómo actuamos y reaccionamos los consumidores.

Lleno de datos, consejos y sugerencias prácticas. Capítulos cortos, cada uno dedicado a un matiz del comportamiento humano. Cargado de ejemplos prácticos y referencias a campañas publicitarias que fundamentan el discurso esencial.

PostData: Recomiendo seguir a Richard Shotton en Twitter, comparte cosas muy curiosas.

Richard Shotton, autor de The Choise Factory, nos habla sobre una de las ideas principales de su libro: cómo tomamos decisiones y qué factores influyen en esas elecciones.

 

6# Contagioso

Cómo conseguir que tus productos e ideas tengan éxito

 AutorJonah Berger  Editorial: Gestión 2000

Este libro trata sobre cómo nos afectan las emociones en la publicidad y qué tanto aciertan las marcas a la hora de emplearlas.

Perfecto si quieres entender cómo funcionan los mensajes a través de internet. Aunque no es una receta para copiar y aplicar, aporta conceptos interesantes que puedes poner en práctica en tu marca personal.


Si quieres saber qué hace que un producto o idea se haga viral, necesitas leer #Contagioso de Jonah Berger
Click To Tweet


A pesar de no ser un libro de neuromarketing, sí que hace mención a varios aspectos relacionados con el modo en que percibimos las cosas.

Hace alusión a los detonadores o activadores, elementos que según Berger nos remiten a un recuerdo que desencadena una acción determinada. El café, los olores, la música nos conectan con las emociones guardadas.

Compartimos en las redes lo que nos emociona. En mayor medida compartimos aquello que nos produce felicidad o enfado y, menos, lo que nos entristece.

Hace una bonita referencia a la “moneda social”, a la necesidad de reconocimiento del consumidor. Esas ganas de aceptación tan humanas que las marcas deben entender. En sus palabras, las empresas tienen que acuñar moneda social.

 

7# Persuasión

33 técnicas publicitarias de influencia psicológica

 Autores: Van Leeuwen Andrews; Rick Van Baaren  Editorial: Gustavo Gili

Lleno de color, un libro de publicidad muy visual y sobre todo, inteligente. A pesar de que la publicidad online lleva años instalada, cuando pensamos en publicidad la asociamos a los spots de la tele. Sin embargo, las técnicas de persuasión de este libro son totalmente aplicables al marketing digital.

Una buena recopilación de técnicas psicológicas empleadas habitualmente en publicidad. Todas muy bien ilustradas con ejemplos sólidos y claros.

Más allá de principios de neuromarketing, este libro para emprendedores contiene muchos ejemplos hilados con estilo y fáciles de entender por un público no familiarizado con la publicidad. Muy recomendable.

 

8# Everybody Lies

Big Data, Nuevos datos y lo que Internet puede decirnos sobre quienes somos realmente

 AutoresSeth Stephens-Davidowitz  Editorial: Bloombury

Sin dudas Seth Stephens-Davidowitz ha dado con un interesantísimo punto de reflexión: comprender el comportamiento de las personas a partir del modo en que buscamos en Internet.

A partir de datos de estudios y experimentos, podemos llegar a conclusiones realmente perturbadoras. Según el autor

Las búsquedas en Google presentan el conjunto de datos más completo que se haya recopilado en la psique humana.

Es más, mucha gente busca en Google cosas que nunca revelaría a nadie (opiniones políticas, pornografía, etc). Pero en la secreta intimidad entre la persona y el buscador, se da rienda suelta a lo que de verdad nos preocupa o nos interesa.

Todos creamos ese Big Data constantemente a través de toda la información que buscamos, producimos y consumimos.

Este “científico social” proporciona numerosos ejemplos sobre cómo el Big Data puede ofrecer nuevos conocimientos sobre la psicología y el comportamiento humanos.

Defiende la capacidad del Big Data de ofrecer nuevos tipos de datos, proporcionar datos honestos y permitirnos acercarnos a pequeños subconjuntos de personas para hacer muchos experimentos causales.

Si nos sigues en Instagram, te invito a que estés atento al hashtag #LibrosAulaCM desde donde publicamos los títulos que vamos sumando a nuestra biblioteca de AulaCM.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

¡¡Hoy nuestro libro ha cobrado vida!! 😂😂 Lectura recomendada: Everybody Lies de Seth Stephens #LibrosAulaCM

Una publicación compartida de AulaCM (@aulacm) el

 

9# Usabilidad: Deja de sufrir

 AutorDaniel Torres Burriel  Editorial: Anaya Multimedia

Según Daniel Torres, la mayoría de las marcas dan por hecho que la gente comprende sus webs. Creen que se entiende qué venden y de qué trata su servicio. Sin embargo, lo cierto es que la mayoría de los usuarios cuando se marchan de los sitios webs desconocen qué ofrece cada uno de ellos.

En ese punto pone el foco “Usabilidad”, un libro a tener en cuenta para quien aún no ha diseñado su web y también para quien ya la tenga hecha. Es hora de desaprender, de desandar lo andado y preguntarnos si realmente estamos transmitiendo lo que queremos en nuestros sitios digitales.

Más allá de la estética, la usabilidad tiene que ver con que una web cumpla los objetivos que la marca le ha fijado.

En definitiva, es un libro útil para diseñadores y programadores, pero sobre todo para emprendedores, gestores y para aquellos que deciden en última instancia cuál es la intención de cada página web.

 

10# Sé transparente y te lloverán clientes

Actúa con principios y cómete el mundo en la era digital 

 AutorPablo Herreros Laviña  Editorial: Alienta.

Las tornas cambiaron y la transparencia ya no es una opción, sino la única opción. Si algún día el juego limpio fue cuestión de ética, hoy es un principio básico para subsistir en el ecosistema empresarial.

Los clientes descontentos tienen la posibilidad de visibilizar su malestar, sus expectativas no cumplidas, haciendo que las marcas estén cada vez más obligadas no sólo a satisfacerles mejor, sino de manera honesta.

El precio de un fallo o un engaño al cliente, es más caro que nunca.

Lleno de anécdotas, un libro para emprendedores de corte empresarial casi novelado. La importancia de la credibilidad, de la buena atención al cliente y la ética empresarial está en aumento.

 

11# Patrocinar con cabeza

 AutorPedro P Casado Torres  Editorial: LID

El patrocinio es una de las prácticas publicitarias más antiguas y quizá poco valorada como opción en los últimos años. Este libro de Pedro Casado rescata esta técnica dentro de las campañas de marketing que puede funcionar para en los nuevos modelos de negocio.

Si has contemplado esta opción, quizá este libro te resulte útil. Es una guía step by step para diseñar tu estrategia y conseguir llegar a acuerdos con patrocinadores, planificar el proceso de negociación y a evaluar el coste de esta acción. En un tono muy práctico, aporta además varias claves para medir su efectividad.

No existe mucha bibliografía dedicada al tema del patrocinio y posiblemente sea uno de los mejores libros para emprendedores de 2018.

Como nota de color, el prólogo lo firma el polémico chef español Dabiz Muñoz e incluye varios ejemplos de casos reales. Es una buena herramienta si te interesa utilizar el patrocinio como complemento a otras acciones de marketing.

 

12# Brand now

How to Stand Out in a Crowded, Distracted World

 AutorNick Westergaard  Editorial: Amacom

Breve, conciso y directo. Si no tienes muy claro lo que es el branding, puede que esta sea una manera de entenderlo sin muchos rodeos. Una guía de la que echar mano si quieres mejorar tu imagen de marca.

Encontrarás un conjunto de herramientas que te ayudarán a elaborar tu propia estrategia. Ejemplos ilustrativos y claros, combina la perspectiva académica con el punto de vista más experiencial y pragmático.

Un libro para emprendedores que bien vale la pena, enérgico y útil. Encontrarás varias ilustraciones del propio autor.

 

13# Optimizing Growth

Predictive and Profitable Strategies to Understand Demand and Outsmart Your Competitors 

 Autor: Jason Green, Mark Henneman, Dimitar Antov  Editorial: Wiley

El Big Data nos ayuda a conocer mejor la demanda. “Optimizing Growth” es un manual que pretende darnos algunas claves para comprender más profundamente a nuestros clientes, competidores y oportunidades de negocio a partir de datos masivos.

Buenos análisis que ayudan a comprender mejor aquellos factores que influyen en el crecimiento de un negocio.

Por otro lado, este libro para emprendedores ofrece herramientas para conseguir un crecimiento sostenible, acompañadas de un cambio de mentalidad, una nueva sincronización del pensamiento.

Especialmente recomendados para directores de negocios estratégicos que buscan optimizar el crecimiento. Combina ejemplos con información valiosa que el lector puede aplicar a su propio negocio. Herramientas muy prácticas.

Los emprendedores que tengan un retail a cargo encontrarán un modelo práctico de segmentación de clientes, gestión de productos, establecimiento de categorías. Al final de cada capítulo se plantean algunas preguntas que pueden ayudar a esclarecer muchas dudas.

 

14# Moonshot

Descubre lo secretos para aplicar la creatividad en tu vida

 Autor: John Sculley  Editorial: Planeta

En poquísimo tiempo, “Moonshot” se ha convertido en uno de los mejores libros para emprendedores. Una mezcla de inspiración, datos reales, casos de éxitos y ejemplos de historias de otros emprendedores.

Según cuenta John Sculley, “Moonshot” es un término reservado en Silicon Valley para algunas de las más grandes innovaciones (Google, Nexus One o Iphone). En cualquier caso, creaciones que ayudaron a que la gente ordinaria, sin capacidades técnicas, fueran más hábiles.

Esta reflexión, podría ser un buen punto de partida para alguien que esté pensando en lanzar su propia propuesta de valor a través de una nueva empresa.

Puede que Moonshot se acerque más a las startups de carácter digital o con un perfil más tecnológico, sin embargo es un libro que recomiendo a cualquier emprendedor.

Porque en cualquier caso, como bien aclara el propio Scully, está surgiendo un nuevo tipo de emprendedor que pone al cliente en primer lugar.

Los planes de negocio ya no ponen el foco en lo monetario, sino en el usuario.

De cierta manera, el libro rinde homenaje a “The Adaptive Corporation”, que publicara Alvin Toffler en 1985. La adaptabilidad de las empresas en pos del cliente, la flexibilidad y la escucha.

Un cliente que es Millennial. No lee periódicos, ni libros, ni ve la tele. Está saturado de redes sociales, busca información de manera superficial y rápida. Muchos ejemplos, una lectura fácil e interesante.

Valga recordar que John Sculley es toda una institución en sí mismo. Ha sido uno de los más grandes directivos de las últimas décadas, experiencias que ya narró en su mítico De Pepsi a Apple.

 

15# Lost and Founder

A Painfully Honest Field Guide to the Startup World 

 AutorRand Fishkin  Editorial: Portfolio / Penguin

No nos engañemos, hay libros que se venden por lo que son y otros por quien los firma. Es el caso de Lost and Founder, de Rand Fishkin, el fundador y ex director ejecutivo de Moz.

Aunque no es un libro pesimista – no podría serlo con el humor de Fishkin – sí que es un buen baño de realidad que cualquiera que esté pensando en emprender debería darse.

Nada que ver con la brillantez con que siempre se dibujan las historias de startups, a menudo rodeadas de ese hallo tan Sillicon Valley. Esta es otra historia.

Más de una década tardó Moz, fabricante de software de marketing, en crecer y generar los beneficios que hoy la consolidan.

Aunque Moz es una compañía con un perfil muy concreto, las lecciones de Fishkin son muy aplicables a cualquier tipo de entorno empresarial. Si estás pensando en abrir tu propia empresa, es una lectura muy recomendada.

Un libro para emprendedores honesto, que conserva el mismo humor al que nos tiene acostumbrados en sus artículos y vídeos, así que resulta grato de leer.

 


Genial recopilación con los mejores libros para emprendedores en 2019. Lecturas 100% recomendables
Click To Tweet


 

16# Yo quiero ser YouTuber

 Autor: Ignacio Esains  Editorial: Montena

YouTube es un excelente canal de comunicación, abierto a casi todos los proyectos. Este libro es una fantástica manera de adentrarte en el mundo del vídeo.

Todo para empezar incluso desde cero. Aspectos tan básicos como un paso a paso para abrir un canal hasta qué plataformas son las mejores para editar vídeos. Te interesará si no tienes claro qué cámara es la más recomendable en tu caso, etc.

Además de las cuestiones técnicas, contiene recomendaciones para comenzar a crear contenido si no tienes experiencia previa. Metodología de trabajo y cuestiones relativas a la imagen y detalles del branding.

Un libro muy visual, dinámico, con un diseño divertido. Responde a casi todos los how to de un canal de YouTube, no se deja nada en el tintero.

 

17# Rediseña tu Negocio

Nuevas herramientas de innovación y definición de la estrategia

 AutorPatrick Van der PijlJustin Lokitz, Lisa Kay Solomon, Alexandre Casanovas López  Editorial: Deusto

Seguramente si eres emprendedor o estás en vía de construcción de tu propia empresa, conocerás los tres libros para emprendedores de Alexander Osterwalder publicados por Deusto. “Tu modelo de negocio”, “Diseñando la propuesta de valor” son títulos muy recomendables para aquellos que están en fase de planificación.

Un buen plan de empresa es una herramienta indispensable para arrancar una aventura empresarial exitosa.

Si conoces estos libros, “Rediseña tu Negocio” te resultará familiar porque conserva la misma dinámica editorial.

Te ayudará a tomar distancia sobre tu propia idea, a replantearte nuevas. Te cuestionarás qué tanto estás escuchando a tu cliente y qué estás haciendo con esa información.

Contiene una buena selección de preguntas que hacerte en cada tramo del proceso que cuestionan el enfoque de tu negocio.

Incluye no solo las opiniones personales de un buen número de referentes, sino guías muy visuales, diferentes modelos, herramientas estratégicas basadas en casos de marcas reales.

 

18# Desata tu éxito

 AutorVíctor Martín  Editorial: Alienta

Este no es exactamente un libro empresarial, sino pensado para inspirar. Sin embargo, es una buena recopilación de reflexiones y diagramas. Una buena selección de ejercicios que te ayudarán a hacer un buen juicio del momento vital en el que estás.

Si tu meta es emprender, puede que te venga bien hacerte con un libro así. Además de hacerte reflexionar sobre tu salud, cómo te cuidas o no, y tus relaciones personales; te dará muchas claves para mejorar tu productividad.

Está dividido en tres grandes bloques: tu plan de escape; cómo salir de Matrix, Hackea tu tiempo; cómo hacer pocas cosas de la manera correcta, y finalmente un recorrido a hábitos recomendables.

Es una buena oportunidad de auditar varias facetas de nuestra vida y a qué le estamos dedicando tiempo. Un libro muy práctico para ponerse manos a la obra ya mismo. Apto para todos los públicos.

 

19# It Doesn’t Have to Be Crazy at Work

 AutorJason Fried y David Heinemeier Hansson  Editorial: Harper Collins

Jason Fried y David Heinemeier Hansson, son autores best seller. Aunque puede que este libro no esté a la altura de títulos anteriores, sigue siendo un libro a tener en cuenta.

Esta vez hacen un disparo directo a las jornadas de trabajo interminables, la ansiedad y el estrés que afecta a tantísimas empresas y sus trabajadores.

La productividad y el manejo del tiempo son cuestiones que preocupan al trabajador por cuenta ajena, pero muchísimo más a los trabajadores freelance y emprendedores. La respuesta, según los autores, no es aumentar el número de horas, sino disminuir las que provocan distracción.

No son necesarias las horas extra, ni tantas reuniones. Lo ideal es configurar las horas de oficina para evitar interrupciones y mantener minimizadas las dependencias del equipo.

Capítulos breves, fáciles de digerir y con poco ruido. Un libro para reflexionar.

 

20# Cómo construir una Storybrand

Clarifica tu mensaje para que la gente te escuche

 AutorDonald Miller  Editorial: Empresa Activa

En poquísimo tiempo este libro se ha vuelto el preferido de muchos emprendedores. Donald Miller no es un autor reputado en la materia, así que es un título a tener en cuenta.

En este libro, el Miller trata los elementos que elementos necesita una historia para ser conmovedora y conectar con los clientes de una marca.

Miller establece un proceso bastante claro e inteligible con el que puedes crear tu propia historia. Insiste en la importancia del peligro dentro de la historia como elemento necesario.

Apto para copywriters y para quienes se estén introduciendo en el medio. Puedes aplicar estos conceptos a casi todo tu contenido (artículos de tu blog, post de redes sociales, etc)

Postdata: Miller tiene un podcast muy recomendable.

 

21# Todos somos clientes

¿Qué nos induce a comprar? Descubriendo la mente del comprador con el Neuromarketing

 Autor:  José Ruiz Pardo  Editorial: Pirámide

En la última década, el neuromarketing ha cobrado una gran relevancia dentro de las estrategias de venta actuales. La prueba está en las librerías, donde cada vez es más habitual encontrar textos de esta materia.

“Todos somos clientes” nos describe alguna de las claves más importantes de esta disciplina. No basta con tener el mejor producto, es importante transmitir correctamente el mensaje para que las personas conecten con él.

Las percepciones y sensaciones pueden marcar la diferencia entre comprar o no.

Entender la mente del consumidor nos hace ganar una gran ventaja. Es necesario conocer qué le hace tomar una decisión de compra u otra. El neuromarketing es una herramienta fantástica para desentrañar lo que esconde el cerebro humano y este libro para emprendedores es una buena manera de introducirse en el campo.

 

22# Superpoderes creativos

Trucos y astucias para crear anuncios

 AutorSantiago Cosme.  Editorial: Advook

Acceder al mundo de la publicidad de la mano de un profesional del medio. Con este libro se puede, es cercano, por momentos personal, donde el autor cuenta sus propias experiencias.

Más allá del glamour, es una fantástica guía para fomentar la creatividad. Consejos para enfrentarte a campañas. Un enfoque práctico, ejemplos de campañas de éxito de grandes marcas. Es inspirador, claro y generoso.

A Santiago Cosme le avalan más de 40 premios internacionales en festivales como Cannes o CLIO.

En definitiva, se trata de una lectura recomendada para cualquier público e indispensable para quienes comienzan en el sector publicitario.

Postdata: Si la portada te parece colorida, espera a ver lo que hay dentro.

 

23# Top of mind

 Use Content to Unleash Your Influence and Engage Those Who Matter To You

mejores libros emprendedores

 Autor: John Hall  Editorial: McGraw-Hill.

¿Cómo conseguir que los consumidores piensen en tu marca de la manera correcta en el momento adecuado? John Hall describe un conjunto de hábitos y estrategias a desarrollar, la mayoría centradas en atraer a la audiencia, creando relaciones significativas y aportando valor de manera constante.

Una reflexión sobre cómo han cambiado las necesidades y expectativas del consumidor y cómo afecta la nueva situación a las marcas. Proporciona algunas claves para crear una marca auténtica y consistente.

Desde la veracidad que aportan las experiencias personales narradas en primera persona, Hall cuenta sus propias vivencias y defiende que son las relaciones lo que sostiene los negocios, la conexión humana. Insiste en la importancia de los hábitos y la constancia para conseguir objetivos sólidos.

 

24# Los 100 Errores en la Comunicación Personal

 Autores: Fernando de Manuel y Rafael Martínez-Vilanova  Editorial: ESIC

Nos cuesta hablar de los errores, sin embargo, son el camino más seguro al éxito. Lo saben bien Fernando de Manuel y Rafael Martínez-Vilanova, expertos en comunicación y negociación, responsables de este libro. Han reunido nada más y nada menos que 100 errores habituales en nuestra comunicación con los demás.

¿Cuánto escuchamos a los demás? ¿Transmitimos lo que realmente queremos comunicar o algo se pierde por el camino? ¿Nos comunicamos con el resto desde la tranquilidad o desde la alteración y la crispación?  ¿Por qué nos resulta tan complicado hablar en público? ¿Le damos la importancia correcta a la comunicación o lo consideramos un proceso lógico y sencillo?

Puede que el primer error sea dar por hecho que la comunicación es un proceso intuitivo y natural. O todavía más básico; puede que estemos asumiendo que comunicar es lo mismo que informar, pero no lo es.

Con este libro desaprenderás muchas cosas para aprender a comunicarte mejor

 

25# Networking

El arte de generar negocio, relaciones y oportunidades.

 Autor: Antonio Domingo  Editorial: Anaya Multimedia

Antonio Domingo es todo un experto en networking, esa práctica tan antigua, necesaria y que tan poca gente domina en realidad.

El libro incluye un análisis de los distintos enfoques que abordan el tema. Es una buenísima guía para que el lector pueda desarrollar su propio Plan de Networking, una herramienta que te ayudará a fijar claramente tus objetivos y conseguirlos.

Pero más que ver el networking como un plan aislado o puntual, Domingo anima a incorporar una nueva actitud en nuestra forma de relacionarnos, tanto en el aspecto profesional como personal. Propone una nueva forma de interactuar con todas las peronas que vayamos conociendo.

Incluye además testimonios de profesionales de muy diferentes industrias y un listado de casi 30 perfiles de Networkers que podrían servirnos de referencia.

 

 

Hasta aquí esta lista de los mejores libros para emprendedores, los mejores títulos del año y que recomendamos. Como ves, es una selección bastante variada que abarca distintas áreas (networking, estrategia digital, usabilidad, CRO, etc). Esperamos que te sea muy útil a la hora de decidir cuáles necesitas para fortalecer tu carrera o para ¡disfrutar!

¿Conoces algunos de estos títulos? Si ya has leído alguno, coméntanos qué te ha parecido ¿Qué otros títulos nos recomiendas?

La entrada Los 25 Mejores libros de Marketing para emprendedores a leer en 2019 aparece primero en .

Nuestro agradecimiento y homenaje a la Radio para el Día de la Radio

$
0
0

Hoy 13 de febrero, Día Mundial de la Radio, queremos celebrar que la radio no está muerta, sigue muy activa y nos acompaña día a día. Para ello hemos preparado una selección con 100 locutores/as y grandes voces de la radio.

La selección de todas estas voces viene dada por los comentarios que nos han hecho nuestros alumnos y seguidores en los diferentes post que hemos publicado en redes sociales (Instagram, Facebook y Twitter) bajo el hashtag #RecomiendaRadio. 

Ayúdanos en nuestro homenaje a la radio, dinos cuál es tu locutor o voz preferida de la radio en los comentarios ¡Objetivo llegar a 200!.

 

Locutor/a

 

Programa/Radio 

 

Enlace al perfil

 

Pepa Bueno Hoy por hoy
Román Lozinski Circuito Éxitos
Bruno Cardeñosa La Rosa de los Vientos
Ángel Carmona Hoy empieza todo
Carles Francino La Ventana de La SER
Luis del Olmo Protagonistas
Susana Criado Capital Intereconomía
Eyal Meyer Dos, la revista
Silvia Saucedo Silvia Te Orienta
Julio Ródenas Turbo 3
Jorge Fernández Díaz Pensándolo Bien
Javier Cárdenas Levántate y Cárdenas
Carlos Alameda Viajero de la ciencia
La Tita Radio Primavera
Santi Maratea Generación perdida
Sofía Carmona Generación perdida
Cristina Mitre The Beauty Mail
Natalia Gonzalez Moura Primavera Sound
Macarena Berlín Los muchos libros
Cristina Boscá Anda Ya y YU
Alfonso Blasco Tiempo de juego
Tony Aguilar Del 40 al 1
Teresa Viejo Observadora
Jaime Cantizano Por fin no es lunes
Alejandro Marín La X más música
Ana Salive La X más música
Laura García Los 40 Castellón
Dahiana Rodríguez La X más música
Tony Pastrana Candela Pura FM
César Javier Candela Pura FM
Santiago Duarte Telemundo
Michela Guarente Hablemos de sexo
Javi Nieves Buenos días Javi y Mar
Mar Amate Buenos días Javi y Mar
Fabiana Medina Capital 99.9 FM
José Rafael Briceño Que se vayan todos
Carlos E. Rodríguez Radio Host
Marta Docampo Pére Cadena 100
Pepa Fernández No es un día cualquiera
Ricardo Miranda Touch Mega FM
Pedro Penzini Unión radio
Virginia Díaz 180GradosR3
Goyo González En Carne viva
Berto Romero Nadie sabe nada
Héctor de Miguel Martín La vida moderna
Alejandra Ron Pedrique Radio Intereconomía
Juanma Romero Tu Me Pones
Cris Regatero Los 40
Carlos Herrera La COPE
Paloma Orozco Rock and Talent
Paco González Tiempo de Juego
Esther Eiros Gente Viajera
Mauricio Jaramillo Impacto Tic
Paloma Cuevas La tarde de Dieter
Alfredo Menéndez Las Mañanas de RNE
Nieves Concostrina La SER
Ángel Expósito La COPE
Carlos Alsina Onda Cero
Molo Cebrián Radio 5 rne
Hernán Casciari Emprende Radio
Juan Carlos Ortega La SER
David Sanchez La SER
Iñaki Gabilondo La SER
Montserrat Domínguez La SER
Nallely Capellan Ke Buena
Arturo González Campos Todo Poderosos
Juan Gómez-Jurado Todo Poderosos
Javier Cansado Todo Poderosos
Rodrigo Cortés Todo Poderosos
Mateo y Andrea Mega Star
Carlos Moreno La COPE
Juanma Castaño El Partidazo de COPE
Juan Luis Cano El Partidazo de COPE
Frank T La Cuarta Parte
Beatriz G. Alcázar El Ahitador
Pablo Marbán El Ahitador
Mónica Terribas El matí de Catalunya Ràdio
Purificación Beltrán A vivir Madrid
Alfonso Cardenal La SER
Diego RJ El Sótano
Óscar Conde Onda Cero
Dani Moreno Los 40
Carmen Porter Milenio Live
César Miguel Rondón Éxitos FM
Javier del Pino A vivir que son 2 días
Julio César Escovar La X más música
Bto Nessi Capital 99.9 FM
David Broncano La vida moderna
Angels Barceló Hora 25
Buenafuente Nadie sabe nada
Ignatius La vida moderna
Lulu Radio Ojo de pez
Manuel Seara Valero RTVE
Juan Carlos Ballesta Acto de fé
Guillermo Fesser Goma Espuma
Toni Garrido SER Aventureros

¿A quién más añadirías a esta lista?

La entrada Nuestro agradecimiento y homenaje a la Radio para el Día de la Radio aparece primero en .

¿Se puede innovar en Marketing de Contenidos y dejar de dar PEREZA?

$
0
0

En una situación como la actual donde la gran mayoría de las empresas no paran de crear contenido para alcanzar a los usuarios es necesario dar un paso diferente. Este paso no es otro que la innovación a través de la creación de contenido que genere negocio, entretenga y provoque a los usuarios, además de solventar sus problemas o dudas. Pero, ¿Cómo innovar en Marketing de Contenidos?

El pasado mes de abril celebramos la 2º edición de nuestro evento de Marketing Digital, PRO Marketing DAY. En él, contamos con la participación de Lucas García para hablarnos de innovación en marketing de contenidos.

Lucas García, fundador de SocialMood,  es consultor de innovación y negocio digital y fue precisamente de esto de lo que nos habló en su ponencia en Pro Marketing Day.

En su divertida y diferente intervención, Lucas hizo reír, provocó e hizo reflexionar a los allí presentes, sobre algunos de los elementos clave que, según él, no pueden faltar en una estrategia de contenidos exitosa.

Aquí tienes la ponencia y, a continuación, los puntos más interesantes que podemos extraer de ella.

 


 

 

¿Cómo innovar en Marketing de Contenidos?

Para empezar y ponernos en situación, Lucas nos invita a reflexionar y a hacernos dos preguntas:

En primer lugar, hemos de preguntarnos: ¿Qué es innovar? Innovar es, según Lucas, crear un contenido que no de pereza.

En segundo lugar, la pregunta que debemos hacernos es: ¿Qué es el éxito? Y, para él, el éxito no es ni suerte, ni magia ni producto del azar. El éxito es trabajo, trabajo y trabajo

 

innovar en marketing de contenidos -Lucas García

 

Añadido a esto, debemos ponernos en contexto. Actualmente nos encontramos en un momento bastante complicado para las empresas, los medios, las ONGs, etc, porque el usuario ha perdido la confianza en ellos. De por sí, el usuario es escéptico por naturaleza y ha alcanzado el punto de no fiarse de ningún ente, de ninguna empresa.

Según Harvard, esto ha dado lugar a que la confianza se haya convertido en la nueva economía y es que cuando hablamos de confianza, en este ámbito, debemos hacer referencia a la utilidad.  Pero, ¿qué entendemos por utilidad en relación con los contenidos?

 

¿Qué es un contenido útil?

Tal y como afirma Lucas, para que un contenido sea REALMENTE útil debe cumplir estos 3 requisitos:

  • Ser un contenido que resuelva.
  • Ser un contenido que enseñe.
  • Ser un contenido que entretenga.

Si aplicamos lo anterior al SEO, podemos relacionarlo fácilmente con las búsquedas que realiza el usuario en Google para entenderlo mejor:

¿Qué busca normalmente el usuario? Que le resuelvan un problema determinado. Y, ¿quién espera que se lo resuelva? La entidad más legítima en relación con esa búsqueda.

Pero cuidado, un contenido no debe limitarse a resolver y enseñar. Tiene que entretener. De nada sirve que un contenido nos enseñe algo si no nos entretiene.

 

innovar en marketing de contenidos -Lucas García

 

Cuando el usuario “consume” un contenido que se limita a resolver y no entretiene, se olvida de él. Da con ese contenido, resuelve su problema o su duda y probablemente ni se moleste en saber quién hay detrás del mismo.

Por el contrario, un contenido que cumple esos tres requisitos (resuelve, enseña y entretiene) tiene más posibilidades de generar confianza. Esa confianza se traduce en referencias, en que hablen de mí, en datos que den fe de esa confianza y, en definitiva, en ventas.

 


Un contenido que resuelve, enseña y entretiene es más fácil que genere confianza @lgarcia
Click To Tweet


 

¿Cómo saber si un contenido gusta?

En este punto de su ponencia, Lucas plantea una cuestión. Se arriesga a apostar que, aproximadamente, el 99% de los blogs de los asistentes no sirven para nada. ¿Por qué? Por que es lo más lógico y esto tiene una explicación:

Hoy en día los mercados se encuentran saturadísimos de contenidos y el comportamiento habitual es el de seguir creando más y más contenidos. Pero, además de seguir esa inercia sin sentido, lo más preocupante es que no nos molestamos en averiguar si ese contenido que estamos creando está gustando a alguien o no.

 

Porcentaje de rebote y engagement, ¿realmente fiables?

En su día, Google quiso encontrar la forma de medir el grado de satisfacción de un usuario con un determinado contenido o una determinada página y creo el porcentaje de rebote.

Entonces, si el creador de ese contenido o esa página se limita a fijarse en esa métrica y detecta que es correcta, se queda tranquilo. Entiende que su contenido gusta a la gente.

 

innovar en marketing de contenidos -Lucas García

 

Pero claro, realmente Google no nos puede decir si un contenido gusta o no. No tenemos una métrica como tal que nos revele este dato. Por eso, tenemos que encontrar otras vías más fiables.

En las redes sociales la situación es parecida. ¿Cómo podemos averiguar si una publicación gusta o no? Lo más común es que lo asociemos al engagement o la cantidad de interacciones que reciba.

Pero Lucas va más allá y lanza una pregunta al aire: ¿todo lo que compartimos en redes nos gusta? Probablemente no. Y es que la gran mayoría que compartimos lo hacemos para que otros piensen que somos geniales.

 

EJEMPLO:

El comportamiento habitual que vemos en redes sociales es el de que un individuo, por divulgar que es un experto en X materia y compartir muchos contenidos acerca de esa materia, la gente empieza a asociarle a esa materia hasta que acaba por convertirse en experto “realmente”. Pero, ¿es real la confianza que genera?

 

Este ejemplo nos devuelve al punto de las referencias. Y es que, ¿cuántos de quienes tenemos blog recibimos referencias de gente que ni nos conoce? Muy pocos. Esto es lo que suele ocurrir en la gran mayoría de los blogs que vemos circular por Internet.

Entonces resaltamos que la confianza genera datos, es decir, que el usuario que accede a tu contenido te da sus datos y esto, por lo tanto, se traduce en ventas.

 

innovar en marketing de contenidos -Lucas García

 

Por lo tanto, para saber si realmente estamos generando confianza y relevancia con nuestros contenidos tenemos que basarnos en dos indicadores claros: los datos (leads) y las ventas.

 

Definir el éxito¿El contenido es el rey?

Probablemente hayas escuchado esta afirmación, ¿vedad? Pues, en un momento dado, Lucas lanza esta pregunta al público: ¿Es el contenido verdaderamente el rey? La respuesta fue rotunda: Definitivamente NO.

Seguramente también habrás oído eso de “La conversación es la reina”, pero tampoco es así.

Según Lucas, el único rey debe ser el usuario. Es decir, el marketing de contenidos debe estar centrado en el usuario, pero de verdad, no como se viene haciendo.

 

innovar en marketing de contenidos -Lucas García

 

¿Cómo hacer protagonista al usuario en nuestros contenidos?

Para poner al usuario en el centro de nuestras estrategias de contenidos, tendremos que salir a la calle, empaparnos de sus verdaderas opiniones, saber qué leen, cuáles son sus intereses y qué es lo que quieren para dárselo. Tendremos que utilizar toda esta información e involucrarla a la hora de tomar decisiones en cuanto a la creación de contenidos.

Prácticamente nadie hace esto y hasta que no se entienda que el usuario es el rey, no podremos crear un contenido relevante, innovador y que realmente funcione. Y para que un contenido funcione tiene que generar leads de manera constante.

“Un contenido que no genere negocio no sirve para nada”

Teniendo como foco los intereses de los usuarios es cómo podemos innovar. E innovar, aquí, no va de generar engagement, de recibir likes, de que nos compartan. Innovar va de crear contenidos capaces de generar negocios.

 

El apocalípsis de contenidos

Otra característica interesante de la situación actual es que nos es prácticamente imposible leer. Estamos tan saturados de contenidos y la mayoría de ellos aportan tan poco que al final lo que nos queda es nada.

Lucas define esta situación como un content apocalipse. Y, en este apocalípsis de contenidos el gran problema reside en que a menudo generamos contenidos sin un objetivo claro detrás.

 

innovar en marketing de contenidos -Lucas García

 

Tenemos el ejemplo del “boom” del vídeo. Estamos en la era del vídeo y parece que tengamos que hacer vídeo sí o sí y por eso lo hacemos, aunque no tenga ningún sentido.

Pues no. Grabémonos a fuego que siempre tiene que existir un propósito detrás de cada contenido que creemos, sea en formato vídeo o el que sea

Y, además, en lugar de simplemente plantearnos cómo hacer que ese contenido X sea interesante, debemos pensar, además, en cómo generar negocio desde la generación de ese contenido interesante, de calidad.

Hacer un contenido de calidad tiene que ver con que lo que creemos esté aportando algo útil a nuestro usuario final.

 

Cómo hacer negocio generando contenidos

Según Lucas, para dar respuesta a esta pregunta debemos seguir una serie de pautas que parten de la base de otra pregunta fundamental: ¿Por qué existimos?

 

1. Define tu propósito

Como marca me debo preguntar, ¿por qué existo? Esto no es otra cosa que definir muy bien cuál es mi propósito.

Si estás pensando que tu propósito es ganar dinero, cuidado. Esta debería ser la consecuencia del propósito que te plantees como marca pero no debe ser tu propósito como tal. Ahora bien, ¿cuál es tu propósito?

 

innovar en marketing de contenidos -Lucas García

 

EJEMPLO

Lucas nos pone en situación con un ejemplo: el del Banco Santander.

Si pensamos por qué existe el Banco Santander pensaríamos que “para ganar dinero”. Pero no, su propósito es el de ayudar a las personas a mejorar en su día a día.

Ahora, si tenemos en cuenta este propósito y que el producto que venden son productos financieros, lo que tienen que transmitir y de lo que tienen que hablar es: “Cómo con productos financieros puedo yo mejorar mi calidad de vida.”

 

Es aquí donde está la clave: Alinear nuestro propósito con lo que hacemos, con nuestra legitimidad, y hablar solamente de eso. ¡De nada más!

 


Alinea tu propósito con tu legitimidad y cíñete a hablar de eso. @lgarcia #MarketingdeContenidos
Click To Tweet


 

2. Sé relevante (pero de verdad)

Lucas continúa compartiendo una afirmación realmente impactante: A mayor información disponible, más “cenutrios” somos. Y esto es una realidad como un templo.

Si echamos la vista atrás nos damos cuenta de que cuando no había información, la gente se paraba a pensar mucho más. Ahora, en cambio, con tantísima información disponible las personas se aferran a lo que dicen otros como si fuese una verdad absoluta.

A eso, le sumamos que la gran mayoría de ellos no sabe con qué marca quedarse cuando busca información y que otro tanto se queda con lo que le resulta más relevante sin importar la marca que sea. Pero, ¿qué es la relevancia?

 

¿Qué es la relevancia?

La relevancia no es hablar mucho de cierta materia. No es, como dice Lucas, convertirse en el gurú de “bla bla”.

La relevancia es legitimidad. La relevancia es definir quién soy yo con respecto a los temas de los que hablo. Si no entendemos esto, estamos abocados al fracaso.

A corto plazo podemos tener resultados si aplicamos las mil y una técnicas de SEO que conocemos, por ejemplo. Estas pueden ayudarme a conseguir sobresalir durante un tiempo. Pero, a largo plazo, todo cae por su propio peso y esta posición “ilusoria” probablemente se desvanezca.

 


Ser relevante no significa convertirse en el “gurú del bla bla” @lgarcia
Click To Tweet


 

¿Qué es la legitimidad?

La legitimidad me la da el “quién soy yo con respecto a lo que divulgo“. La legitimidad nos la da la experiencia con respecto a estos temas.

Sin esa legitimidad, en una supuesta posición de poder, podremos convencer al usuario pero lo que contemos no será relevante. Será una patraña. No tendría sentido. Sería oportunista y más pronto que tarde el usuario se daría cuenta de ello.

 

EJEMPLO:

Lucas pone el ejemplo de una empresa encargada de diseñar y construir cocinas. Para ella, el abanico de los temas de los que puede hablar no puede ser ilimitado, debe ser finito.

Es decir, esta empresa puede hablar de todo lo que se les ocurra en relación con la construcción y el diseño de cocinas. Nada que hable de recetas, por ejemplo, o de diseño en general o arte.

 

Los temas de los que hablemos siempre deben guardar un sentido y una coherencia para que el contenido sea relevante con respecto a su propósito. Tu experiencia te hace legítimo para hablar sobre esos temas.

Por desgracia, a menudo vemos cómo muchas marcas se hacen un lío. Vemos cómo hablan de temas que están relacionados con su marca sin ser legítimos para ello.

Buscar audiencias en temas donde no somos relevantes ni legítimos para hablar de ellos no nos permitirá posicionar nunca. Los contenidos que generemos no conseguirán posicionar nunca y de hacerlo, no lo harán durante un largo plazo de tiempo

 


Si no eres relevante, no vas a posicionar nunca @lgarcia
Click To Tweet


 

Por lo tanto, tomando el consejo de Lucas, céntrate en lo tuyo. Céntrate en encontrar nuevas fórmulas alrededor de tus temáticas y, si quieres ampliar el abanico porque crees que tu audiencia está ahí, tienes dos opciones:

  • Escribe o habla en otros sitios fuera de tu propia web (Lo cual no es muy aconsejable).
  • Trae a los expertos en esas temáticas a que creen los contenidos.

 

3. Apasiónate

De acuerdo con Lucas, en la siguiente TRIADA encontramos la combinación perfecta:

 

En qué eres el puto amo.

Qué te apasiona.

Con qué ganas dinero.

 

Si tienes esto claro, te irá bien creando contenidos. Y, si en realidad realmente eres el mejor, no hay fórmulas secretas. Tu contenido conectará con tu audiencia y le gustará, seguro.

Cuando se añade pasión a lo que se hace, esa pasión se transmite y genera una audiencia igualmente apasionada que conecta con lo creado.

El mayor problema surge cuando hablamos de temas de los que no tenemos ni idea (que no es lo mismo que hablar de un tema en el que soy novato, en cuyo caso puedo aprender y mejora). Pero cuando soy experto en un tema y me pongo a hablar de otro, no tiene sentido.

Para entenderlo mejor, Lucas pone como ejemplo la frase de Robin Sloan:

Mantener tu flujo mientras sigues trabajando en tus existencias.

Esto significa que los contenidos que hacemos en nuestro blog, por ejemplo, serían el flujo (1, 2, 3 contenidos a la semana, por ejemplo). Y las existencias serían esos contenidos que “lo han petado”, que han funcionado y han generado negocios.

Entonces, ¿cómo convertir el flujo en existencias?

No se trata exclusivamente de detectar qué contenido te funciona mejor en cuanto a tráfico, por ejemplo, y replicarlo. Puede ser un contenido cualquiera que por algún motivo te atrae tráfico y no ser precisamente tu especialidad.

 

 

EJEMPLO:

Seguro que conoces algún caso del típico post al que recurres para trabajar una palabra clave que tiene un gran volumen de búsquedas pero no tiene nada que ver con tu área de trabajo. ¿Verdad?

Ponte en situación y toma ese ejemplo de contenido: Si no te dedicas a ello (a lo que tratas en ese post), si ese no es tu propósito, no te va a servir de nada centrar tus esfuerzos en seguir generando contenidos como ese que, a priori, parece que funcionan. ¿Por qué?

Porque las visitas que atraerá ese tipo de contenido no van a generar negocio de ningún tipo.

¡Alguien que está buscando ese contenido va a querer contratar un servicio tuyo ya que no tienen nada que ver y no va a ver nada que le interese!

 

No te sirve de nada tener un contenido en primera posición si no es capaz de generarte un 2º click que se pudiese traducir en negocio.

 

4. Sal del molde y evita “dar pereza”

¿Qué es el éxito? Evitar la pereza.

Y, ¿qué da pereza según Lucas? Las publicaciones del tipo “Feliz día del gato” o cualquiera de estas fechas especiales o social moments utilizadas porque sí, sin criterio alguno.

Muchísimas marcas y empresas aprovechan estos recursos para publicar, promocionar sus productos etc… Pero rara vez generan interacciones.

 

innovar en marketing de contenidos -Lucas García

 

Y es que, o tu propósito está súper alineado con esa fecha o tienes una idea transgresora que rompa el molde y te haga destacar frente a lo que hacen todos o si no, mejor no publiques nada.

El éxito se consigue al hacer algo que emocione al usuario y que provoque en él una reacción, que le haga reír, que le divierta.

 

EJEMPLO:

Si tomamos el ejemplo de Operación Triunfo, vemos que su éxito en redes sociales y otros medios no se debe a criterios técnicos (publican a X hora, colocan X hashtags, siguen a X usuarios…)

Su éxito se basa en entender qué es lo que la gente quiere y dárselo de tal forma que les enseñe, les eduque, les entretenga y les empodere.

 

Por eso, más que ceñirnos a los criterios técnicos de: cuánto publicar, cuándo publicar o de qué forma hacerlo, debemos enfocarnos en provocar y en entretener. El contenido que no provoca, no se recuerda.

 

innovar en marketing de contenidos -Lucas García

 

 

Conclusión

Lucas finaliza con una reflexión orientada a resumir y entender lo que es el éxito. Para él, la clave está en preguntarse por qué nos estamos diferenciamos:

 

● Para molar: Durará 2 telediarios

● Porque realmente somos diferentes: Cuando veamos que otros hacen lo mismo, nosotros ya habremos cambiado hace tiempo.

 

Además, hace un último apunte citando a Jim Rohn e invita a entender el éxito como que somos la media de las 5 personas con las que pasamos más tiempo.

Lucas lo ha seguido al pie de la letra y ha querido trasladarlo a este contexto de tal forma que somos la media de los 5 blogs que más leemos.

Por lo tanto, busca tu propia voz y tu personalidad dentro de este mercado y, sobre todo, haz pruebas para ver qué funciona. Pero, sin duda, y coincido con él, el verdadero éxito reside en tener siempre en mente que somos eternos aprendices.

Qué mejor forma de poner broche final a su ponencia que con la frase de Chaplin:

Todos somos amateurs y nadie vive lo suficiente para ser otra cosa

Define tu propósito. Alinea bien tus acciones en base a ese propósito. Innova, entretiene, emociona con tus contenidos. Sé diferente y nunca, nunca dejes de aprender.

 

¿Quieres asistir al PRO Marketing DAY?

logos promarketingday definitivos-07Si no pudiste acudir a la cita celebrada en abril de 2018, estate atento porque volvemos con más ponencias, más ejercicios prácticos en tiempo real y más estrategias de marketing online.

 

Patrocinador de PRO Marketing DAY

Webempresa, un hosting de confianza y seguro. Están especializados en WordPress, Joomla! y PrestaShop, cuenta con medidas de anti-hackeo, copias de seguridad cada 4 horas y además con un servicio de optimización de imágenes gratis.

 

Más artículos sobre el PRO Marketing DAY

La entrada ¿Se puede innovar en Marketing de Contenidos y dejar de dar PEREZA? aparece primero en .

Cómo hacer Automatización de Email Marketing para PYMES | 4 Prácticas Rentables

$
0
0

La automatización nos permite liberar tiempo e invertirlo en funciones que ofrezcan mayor rentabilidad. Existen herramientas que pueden hacer por nosotros una serie de tareas repetitivas. Geni Ramos nos cuenta cómo funciona el proceso en PROmarketingDAY.

 

Qué es la automatizacautomatizacion tareasión de Tareas

Más allá de los consejos de Tim Ferris y sus semana laboral de 4 horas, la automatización supone un conjunto de métodos que nos permiten simplificar tareas que tienen un carácter repetitivo. Este recurso nos hará ser más eficientes y podremos dedicar nuestros esfuerzos a cuestiones que generen más productividad.

Aunque no todas las áreas son susceptibles de automatizarse, muchas de las funciones internas en cada una de ellas sí lo son. Estas son algunas tareas que podemos automatizar:

▷ Ventas

▷ Seguimiento

▷ Eventos

▷ Contactos

▷ Administración

▷ Ecommerce

Casi todo el recorrido del proceso de ventas se puede automatizar. Lo mismo pasa con la gestión de contactos y la organización de eventos.

El objetivo de una correcta automatización es el aumento de la eficiencia y la productividad; un buen aprovechamiento del tiempo y los recursos. Su fin es crear una experiencia única en los usuarios y mejorar las conversiones de la empresa.

De todo esto nos habló Geni Ramos en la II Edición de PROmarketingDAY. Geni es especialista en Automatización e Infusionsoft Certified Partner. Si fuiste uno de los asistentes del evento. puedes ver el vídeo completo junto a los demás en el área privada del congreso.

A continuación tienes un extracto de la ponencia:

 

 

lead scoring Cómo medir la interacción de tus contactos (Lead Scoring)

Muchas empresas desconocen qué tan activas están sus bases de datos, qué tanto interaccionan sus suscriptores, si abren sus correos o visitan su website.

Como sabemos, la captación de leads es solo el primer paso de una estrategia destinada a otro tipo de conversiones. Existe todo un largo camino en el que iremos acompañando a nuestros leads en su recorrido por el embudo.

Una buena newsletter, respaldada por una estrategia consciente de email marketing, será más consistente en tanto sepamos en qué punto están nuestros suscriptores. Por ejemplo:

▷ ¿Han dejado de ser leads fríos?

¿Están más o menos cerca de la compra?

¿Se van aproximando a nuestro objetivo final?

Todo este proceso de seguimiento se puede automatizar. Muchas herramientas facilitan este trabajo a partir de un algoritmo que las empresas definen según sus propios objetivos.

 

 

La finalidad de esta automatización es que podamos dedicar más tiempo a aquellos leads que estén más cerca de la venta y demos menos prioridad a los que están lejos.

 

Pueden registrarse tantas interacciones como hayamos definido en la herramienta:

  • Apertura de newsletter
  • Respuesta a nuestros correos
  • Click en determinados links
  • Compras en ecommerce
  • Si tienen una etiqueta específica que le hemos definido

 

Los CRM además permiten que puedas personalizar muy bien tu email marketing. Muchos te permiten guardar fechas, por ejemplo, con lo que podrás enviar notificaciones en fechas especiales.

▷ Aniversario de bodas

▷ Cumpleaños

▷ Nacimiento de los hijos

▷ El tiempo que llevan contigo

Según tu tipo de negocio te puede interesar conocer estas fechas de tus leads. Puedes enviarle una oferta específica o una simple felicitación.

 

 

asignar leads Cómo asignar Leads que captamos en redes sociales

A menudo las empresas se esfuerzan mucho en crear contenido para redes sociales para captar leads. Sin embargo, luego no se trabaja con todos esos posibles clientes que nos ha traído el social media.

Podemos automatizar el control de los leads que nos llegan de las redes sociales. Cuando el lead pasa a formar parte de nuestra base de datos activa, se le asigna una persona. Es decir, en lo adelante el lead ya no hablará con la marca, sino con una persona que le dará una atención personalizada.

Detrás de este seguimiento personalizado está el CRM, que nos va avisando de cuándo es el momento de tener contacto con el lead, enviarle una oferta o realizar cualquier acción que hayamos previamente definido.

La propia herramienta nos va a ir generando unas métricas que nos permitirá controlar varios parámetros (cuántas personas han contactado vía email, a cuántas se les ha llamado por teléfono, cuántos realmente han comprado o contratado, etc)

 

 

automatizar eventos Cómo automatizar el Seguimiento de Eventos:

Los eventos son una gran plataforma de exposición tanto para los propios expositores como para los asistentes. En ferias y congresos de tu sector se pueden generar más de una oportunidad de negocio.

 

 

▷ Existen herramientas y aplicaciones que escanean tarjetas de presentación. Esa app, procesará la información y a continuación tendrás que generarle una etiqueta.

▷ A la hora de etiquetar al contacto, puedes hacer referencia al nombre del evento o a cualquier tag que te permita clasificar este nuevo contacto en tu red.

▷ El proceso a continuación ya dependerá de los objetivos de tu empresa o tu marca personal. Puedes enviar un email como primera toma de contacto haciendo referencia al evento, hacer llamadas telefónicas, etc.

Para hacer este seguimiento puedes ayudarte de herramientas de calendarización como Calendly donde puedes incluir el propio email de las personas.

El networking, también se puede automatizar.

 

etiquetas segmentacion Etiquetas y Segmentación inteligente:

Una de las grandes aliadas dentro de la automatización son las etiquetas. Una de sus principales virtudes es que nos permite segmentar a tantos niveles como te interese.

A partir de una newsletter podemos ir filtrando necesidades de nuestros clientes y posteriormente orientar mejor nuestras campañas, definir mejor nuestra línea de productos o servicios y sobre todo, darle al usuario lo que necesita.

▷ Cuando tienes una base de datos muy grande, las etiquetas son un excelente recurso de segmentación.

Esto se instrumenta a partir de una newsletter con varias propiedades. A partir de los clicks en esas propiedades, se le van aplicando etiquetas segmentadas a esos leads.

▷ Aunque el proceso de elaboración de estas newsletters más elaboradas, pero que merece muchísimo la pena.

▷ Puedes llegar a crear tantos segmentos como creas necesarios para optimizar tu estrategia.

▷ En medio del proceso, no solo acertarás más a la hora de ofrecer el producto correcto al target adecuado, sino que puedes detectar información útil que en principio no hubieras contemplado.

Crear etiquetas para segmentar a corto plazo, nos ayudará a entender a nuestra base de datos a largo plazo.

 

 

Cómo aplicar las etiquetas de segmentación al Marketing de Contenidos

Si incluyes en tu newsletter artículos de distintas categorías (diseño web, SEO, SEM) puedes aplicar una etiqueta que catalogue el interés del usuario. De esta manera automáticamente la base de datos se irá segmentando según los intereses de los suscriptores.

Asi, cuando vayas a sacar un curso o un infoproducto, solo enviarás información a las personas que demostraron interés por ese tema en concreto.

Por ejemplo, si vas a sacar a la venta un libro de Google Tag Manager, parece razonable dirigirte a aquellos que han clicado en analítica web y no en aquellos que han mostrado interés por temas de copywriting.

El objetivo último de la automatización es generar una mejor experiencia al usuario. Es fundamental entender el proceso. Para ello, lo importante es ir al punto de partida. Es necesario acudir al activador de la automatización y al objetivo final de la acción o campaña.

 

 

automatizacion Errores que debes evitar en tu negocio

Son muchas las excusas por las cuales las empresas no están implementando la automatización en su gestión. Las razones que alegan en la mayoría de los casos son:

▷ Coste elevado de las herramientas.

▷ La inversión a realizar es muy grande.

▷ Curva de aprendizaje demasiado larga.

Sin embargo, el motivo real que subyace tras esas razones es que la mayoría de las empresas desconoce cuáles son sus procesos. La cuestión es grave, ya que para que podamos llevar a cabo la automatización, debemos ser capaces de plasmar los procesos del negocio. Debemos entender qué aspectos se repiten una y otra vez.

Existen muchas herramientas y muchos recursos online que nos pueden ayudar a generar esa experiencia única en el usuario que nos diferencie de las otras marcas.

 

¿Quieres asistir al PRO Marketing DAY?

logos promarketingday definitivos-07Si no pudiste acudir a la cita celebrada en abril de 2018, estate atento porque volvemos con más ponencias, más ejercicios prácticos en tiempo real y más estrategias de marketing online.

 

Patrocinadores de PRO Marketing DAY:

Webempresa, un hosting de confianza y seguro. Están especializados en WordPress, Joomla! y PrestaShop, cuenta con medidas de anti-hackeo, copias de seguridad cada 4 horas y además con un servicio de optimización de imágenes gratis.

 

Más artículos sobre el PRO Marketing DAY

La entrada Cómo hacer Automatización de Email Marketing para PYMES | 4 Prácticas Rentables aparece primero en .


Los 3 Pilares más importantes del Marketing Emocional para una Marca

$
0
0

La competencia entre empresas cada vez es más feroz. Los productos y servicios son cada día más homogéneos y las empresas deben buscar la forma de sobresalir frente al resto. El Marketing Emocional y Experiencial es una de las mejores medidas para conseguir este objetivo, pero ¿En qué consiste y cómo aplicarlo a una marca?.

El pasado 14 de abril de 2018 celebramos la 2º edición del evento PRO Marketing DAY, organizado por Aula CM, en el que disfrutamos de la presencia de más de 20 expertos del sector quienes abordaron los temas más actuales en lo que a Marketing Digital se refiere.

Entre ellos, contamos con la presencia de Gemma Fillol, experta en marketing emocional y experiencial, para descubrirnos las maravillas de esta rama del marketing e invitarnos a cautivar y a enamorar a nuestros clientes a través de conceptos e ideas totalmente aplicables.

Aquí tienes un resumen de la ponencia:

 

 Marketing Emocional y las marcas

¿Qué es marketing emocional?

Para ponernos en contexto y conocer un poco más acerca de esta tendencia, repasemos qué es marketing emocional.

Marketing Emocional, en términos genéricos, hace referencia a todas esas estrategias de comunicación destinadas a establecer una relación afectiva entre la marca y el consumidor. Sin embargo, Gemma nos da una definición mucho más fácil de reconocer, más fácil de conectar con ella, más fácil de “sentirla”, nunca mejor dicho.

Según Gemma, marketing emocional es ese marketing que se siente, que emociona, que impacta, que conecta contigo.

“Marketing Emocional es ese marketing que no se ve pero se siente”

¿Cómo funciona el cerebro del consumidor?

En su ponencia en PRO Marketing DAY, Gemma comienza hablando acerca de cómo compramos.

Según estudios, hasta el 95% de las compras se realizan desde el estómago y el corazón.

¿Esto qué significa? Que cuando compramos, lo hacemos movidos por la emoción. Y, aunque creamos que en la mayoría de los casos hay una justificación detrás, no es así.

 

Marketing Emocional y Experiencial - Gemma Fillol

 

Es nuestro cerebro es el que se encarga de justificar cada compra. Pero estamos equivocados, la emoción es mucho más fuerte y es la que nos mueve a realizarla.

Constantemente estamos recibiendo impactos de diferentes formas: impactos en forma de imágenes, colores, sonidos, energía, palabras… Y nuestro cerebro es capaz de atribuir esas imágenes a un determinado concepto en menos de 7 segundos.

Es decir, en este periodo de tiempo tan breve somos capaces de decidir si ese impacto recibido conecta o no con nosotros.

Un ejemplo muy bueno que pone Gemma es el de un héroe o un villano de Disney. Sin tan siquiera pronunciar palabra, ya podemos asociarlos a unos determinados sentimientos y/o valores. ¿Verdad?

 

Marketing Emocional y Experiencial - Gemma Fillol

 

Si trasladamos esto al marketing, podemos concluir que un usuario puede forjarse su primera impresión de tu marca también en 7 segundos.  Y es aquí donde Gemma hace especial hincapié y nos comparte su mantra: Si no emocionas no existes.

La diferenciación es la emoción. Es decir, encontrar tu esencia y lo que te hace único es por lo que te diferenciarás y conseguirás que te recuerden.

 

 Los 3 pilares del Marketing Emocional

Antes de nada, Gemma nos invita a hacernos preguntas, a cuestionarnos todo lo que sabemos ya que es lo que nos va a permitir avanzar. Y, con humildad, responder a todas esas preguntas que nos plantea. 

1. La marca

Una marca es mucho más que un logotipo. Es una filosofía de vida. De hecho, lo que los consumidores compran ya no son productos o servicios, compran valores y se identifican con esos valores.

Por ello, es preciso cuestionarse cuáles son esos valores y definirlos muy bien.También tendremos que cuestionarnos qué estamos haciendo para transmitir esos valores, preguntarnos qué vías o qué formatos estamos utilizando para que estos lleguen a nuestros usuarios.

 

Marketing Emocional y Experiencial - Gemma Fillol

 

**Tip: Define 3 valores y deja constancia de ellos en cada comunicación que realices, sin importar el formato que tenga: tu página web, en tus redes… Añadir tus valores en todas tus comunicaciones ayudan a que tu marca sea memorable.

 

Ejemplo: Greentom

Su valor diferencial (“Eco”) está presente en la mayoría de sus publicaciones y lo comunican de muchas formas: packaging, el producto en sí… Eso hace que el usuario/cliente sienta que es parte de la marca, le conecta con ella y le emociona.

Cómo conseguir que tu marca transmita tus valores diferenciales y que lleguen a tu audiencia: Con CREATIVIDAD.

 


Todas tus comunicaciones deberían estar impregnados de tus valores de marca. @gemmafillol
Click To Tweet


 

2. El Marketing, puro y duro

Gemma aboga por un Marketing conectado al placer vs marketing conectado al dolor. ¿Por qué? Porque la venta espanta.

Si el usuario detecta que le vas a vender, sale corriendo. Se asusta y pondrá un freno. Por eso, según Gemma, añadir más “dolor” no resulta constructivo.

Si queremos a nuestro cliente y a nuestra marca debemos dejar de “hacer daño” y para ello debemos buscar generar otras emociones que pueden funcionar muy bien.

Una emoción ideal a la hora de trabajar es la de la curiosidad. Y la curiosidad implica todo el proceso interno que no veo de una marca:

  • el proceso creativo
  • el entorno
  • la familia…

Además, la curiosidad está muy ligada una parte del marketing que está muy en boca de todos, la influencia y el storytelling.

Si conseguimos que el cliente se enganche y se comprometa con mi historia mediante esta emoción estaré logrando ese objetivo tan ansiado por muchos de los que hacemos marketing: el engagement.

Como dice Gemma, el buen marketing no debe doler, debe inspirar.

 

Ejemplos:

· Coco Dávez: Una artista madrileña que, a través de sus publicaciones consigue activar la atención proyectiva del usuario. ¿Cómo? Mostrándose ella misma, su lugar de trabajo, su historia…

· Fauna y Flora: Esta marca de joyas inspirada en la naturaleza hace un poco lo mismo. Sus propietarios son capaces de transmitir mediante sus publicaciones en sus redes sociales sus valores. Explican cómo trabajan, se acercan a su comunidad y consiguen conectar con ella activando su curiosidad. Su éxito reside en que mueven muchísimas pasiones y esto se refleja en forma de interacciones, de muchísimos comentarios, y y esto lo consiguen sin recurrir a ningún CTAs final.

 

3. Las experiencias   

Las experiencias son estimulaciones de los sentidos y las marcas que crean experiencias saben que al crearlas, construyen lazos mucho más fuertes que conectan con su público.

En este paradigma On-Off, estos dos “mundos” van de la mano. Cuando hago on hago off y viceversa. Están constantemente conectados.

De hecho, el PROmarketingDAY fue el ejemplo perfecto. Todos “unidos” en el offline y conectados en Twitter, por ejemplo, mediante todo lo que compartimos en aquel momento.

 

Marketing Emocional y Experiencial - Gemma Fillol

 

Ahora, ¿cómo introducir las experiencias en una estrategia de Marketing para poder conectar con nuestra audiencia?. Gemma va más allá y pregunta, ¿en qué lugar de la pirámide de productos ubicamos esta experiencia? ¿Algo exclusivo, algo multitudinario, para sensibilizar, para hacer networking?

En sí, las experiencias como modelo de negocio suponen muchos gastos asociados sin embargo, el ejemplo que plantea Gemma de su empresa Extraordinaria es un caso de éxito.

Aunque este negocio sea casi fundamentalmente “offline”, la repercusión que consiguen en el online es brutal. Una comunidad de 4 años de antigüedad que ha conseguido un crecimiento increíble en muy poco tiempo ya que son las mismas mujeres que asisten a estas experiencias son las amplificadoras de marca a todos los niveles posibles.

Y es que las experiencias emocionan. Es muy difícil que alguien no se sienta conmovido en una experiencia “de tú a tú”.

 

Marketing Emocional y Experiencial - Gemma Fillol

 

La grandeza de una marca no se mide por su tamaño, se mide por lo que te hace sentir cuando interactúas con ella.

Reunirse, aprender, ponerse al día de todas las novedades de un determinado sector, hacer networking, compartir, etc está genial pero, si todos hacemos lo mismo estamos vendidos. Esto no se aprende en ningún sitio.

Es la emoción, la autencididad, lo que nos hace únicos y genuinos lo que nos va a diferenciar.

Por eso Gemma nos anima a despertar para volver a inspirar. Nos anima a reencontrarnos con nuestro propósito y para poder conectar de nuevo con nuestros clientes, nuestros seguidores, con la gente… Y así a hacer “magia” con nuestras campañas.

 

 

Copy largo o corto Copywriting Tips para diferenciar tu negocio con Marketing Emocional

Como conclusión, a fin de honrar el “buen marketing”, como Gemma expone, concluyo con una recopilación de tips y prácticas de Marketing Emocional para ayudar a diferenciarnos:

▷ Encuentra y define tus 3 valores de marca.

▷ Impregna tus comunicaciones con esos valores que te diferencian.

▷ Apostar por lo que no se ve, se siente y haz magia con tus campañas.

▷ No hagas lo mismo. Marca la diferencia y sé genuino.

▷ Inspira

▷ Emociona.

Como bien apunta Gemma, ¡larga y próspera vida al marketing que emociona!

 

¿Quieres asistir al PRO Marketing DAY?

logos promarketingday definitivos-07Si no pudiste acudir a la cita celebrada en abril de 2018, estate atento porque volvemos con más ponencias, más ejercicios prácticos en tiempo real y más estrategias de marketing online.

 

Patrocinadores de PRO Marketing DAY:

Webempresa, un hosting de confianza y seguro. Están especializados en WordPress, Joomla! y PrestaShop, cuenta con medidas de anti-hackeo, copias de seguridad cada 4 horas y además con un servicio de optimización de imágenes gratis.

Más artículos sobre el PRO Marketing DAY

La entrada Los 3 Pilares más importantes del Marketing Emocional para una Marca aparece primero en .

10 Técnicas de Persuasión para Disparar tu Conversión + Ejemplos Reales

$
0
0

En un mundo empresarial en el que abunda la competencia, las empresas deben aprender a diferenciarse para conseguir clientes. Para ello, es importante que conozcan a sus usuarios, su comportamiento de compra y les ofrezcan aquello que les interesa. Las técnicas de persuasión pueden ayudarnos a alcanzar este objetivo pero, ¿cómo podemos aplicarlas en una estrategia de marketing?.

El día 14 del pasado mes de Abril celebramos PRO Marketing DAY, un evento dedicado al mundo del Marketing Digital. En el mismo pudimos disfrutar de la visión de distintos profesionales sobre cómo se encuentra el sector del marketing, además de descubrir otra serie de novedades interesantes.

Una de las conferencias de la mañana fue la protagonizada por Natzir Turrado, Consultor SEO Técnico y Analista Digital orientado a la Conversión.

Con una ponencia llamativa y cargada de ejemplos, Natzir nos habló de la importancia que tiene el usuario durante el proceso de venta. Además de destacar aquellos aspectos que debemos tener en cuenta para fomentar que se produzca la conversión.

 

Persuadiendo demogorgons

Natzir empezaba su exposición con una introducción al más puro estilo Stranger Things: con un halo de misterio y un aspecto visual muy atractivo. Tras esto, lanzaba al público su primera pregunta: ¿Qué es un Demogorgon? 

Para él, los demogorgons son como nuestros usuarios. Aquellas personas que interactúan con nuestros contenidos, visitan nuestra página web y, en definitiva, el público al cual tenemos que vender nuestro producto.

 

Técnicas de Persuasión - Natzir Turrado

 

El símil con la popular serie, serviría de base para explicar parte de los ejemplos que Natzir iba lanzando a lo largo de toda su ponencia.

 

¿Cómo podemos guiar a nuestros usuarios hacia la venta?

Tras esta primera definición, el experto en conversión volvía a centrar su atención en el auditorio para preguntarles lo siguiente:

¿Cómo podemos conseguir que un usuario haga lo que nosotros queremos?

Como respuesta, dos alternativas:

  • Conseguir que nuestro usuario haga lo que queremos por la fuerza. Si optamos por esta opción, lo más probable es que nuestro usuario no se sienta satisfecho, e incluso, decida finalizar la relación con nosotros.
  • Premiar a nuestros clientes con algo. Volviendo al ejemplo con el que iniciaba su ponencia, Natzir nos explicaba que si damos a los demogorgons chocolate, conseguiremos que se comporten mejor.

Una vez expuestas las opciones, se enfocaba en la que mejores resultados ofrece: reforzar el comportamiento de nuestros usuarios con premios para que vuelvan a emitir esa conducta.

 

paginas de empleo ofertasTécnicas de persuasión enfocadas a la conversión

Abordado este punto, la conferencia de Natzir se centraba en presentar los distintas técnicas de persuasión. Todas ellas adornadas con una serie de casos prácticos que servirían de ejemplo para cada uno de ellos.


La persuasión empuja al usuario hacia el embudo de conversión @natzir9
Click To Tweet


 

Técnica de persuasión 1: Autoeficacia

Natzir comenzaba su explicación presentando al auditorio el principio de autoeficacia, el cual nos dice que es más fácil que realicemos acciones cuando creemos en nuestra propia competencia o capacidad. Es decir, si consideramos que estamos haciendo algo bien, seguiremos emitiendo dicha conducta.

Esta técnica de persuasión es muy útil e implica que debemos motivar a nuestros usuarios a lo largo de todo el funnel de venta, indicándoles que van por el buen camino.

EJEMPLO:

Booking utiliza distintos mensajes en su página web según avanza el proceso de reserva. Cuando seleccionas hotel ya te están indicando que el precio que has elegido es el mejor. Cuando escoges habitación también incluyen otro mensaje de refuerzo, y así sucesivamente hasta que se completa el proceso de venta.

Otra de las ideas que aportaba Natzir en relación a premiar a nuestros usuarios estaba relacionada con la validación inline. O, lo que es lo mismo, dar al usuario un premio cada vez que rellene uno de los campos de formulario de contacto para indicarle que va por buen camino.

 

Técnicas de Persuasión - Natzir Turrado

 

Para explicar esto, hacia alusión a un experimento en el cual se habían utilizado dos formularios: uno premiando al usuario y otro castigándolo. El resultado del mismo demostró que los formularios que ofrecían recompensa a los usuarios obtenían más conversiones que aquellos que no lo hacían.

EJEMPLO

En otros experimentos se observó que un formulario con validación inline conseguía un 22% más de conversión y 31% más de satisfacción que uno que no la contenía. Además se observaba que los movimientos oculares de los sujetos disminuían ante el primer tipo de formulario, lo que implica que estaban sometidos a un menor nivel de estrés.

 

Técnica de persuasión 2: Guías visuales

Al hablar de las guías visuales, Natzir hacía alusión al hecho de que nuestra atención se centra en aquel punto que registramos con nuestra vista. Por tanto, si queremos que el foco de atención se dirija a una parte del formulario de registro o de la página web, lo que tenemos que hacer es llamar la atención del ojo de nuestro usuario hacia ese lugar.

EJEMPLO

La marca Sunsilk realizó varios estudios de movimientos oculares con distintas variantes de un mismo anuncio. En aquellos en los que la modelo miraba el producto anunciado se demostró que los usuarios prestaban más atención al producto frente a aquellos en los cuales la modelo miraba de manera frontal.

 

Técnicas de Persuasión - Natzir Turrado

 

Otro de los apuntes interesantes en este punto hacia alusión al hecho de que captamos de manera preferente la información que aparece en nuestra visión periférica frente a la que tenemos de manera frontal. Esto implica que es más útil llamar la atención de los usuarios desde alguno de los laterales de nuestra página web que desde el centro.

 

Técnica de persuasión 3: Evitación del dinero

El dinero era otro de los puntos importantes de la ponencia, y uno de los que más llamaba la atención del público asistente. Durante su exposición, Natzir indicaba la importancia que tienen las recompensas económicas en los comportamientos de nuestros usuarios.


El dinero destruye la motivación en un entorno social ya que nos vuelve egoístas en la toma de decisiones
Click To Tweet


Como se concluye en la frase, para según que acciones no es bueno ofrecer dinero con el objetivo de conseguir que el usuario haga algo a cambio. Principalmente porque el comportamiento del mismo estará sesgado.

EJEMPLO

Para explicar esto, Natzir hacia alusión a un estudio en el cual a los usuarios se les ofrecía dinero u otro tipo de incentivos por la realización de encuestas. En dicho experimento se pudo observar que la alternativas más elegidas eran aquellas en las cuales la recompensa que se ofrecía no era económica.

 

Técnica de persuasión 4: Paradoja de la elección

El ser humano es contradictorio y esto se refleja en el principio de paradoja de la elección. Este proceso se puede resumir en lo siguiente: nos gusta tener varias alternativas entre las que decantarnos pero, sin embargo, odiamos tener que elegir.

¿Por qué? Porque el hecho de tomar una decisión implica que nos podemos equivocar, algo que no nos agrada.

 

Técnicas de Persuasión - Natzir Turrado

 

¿Qué es lo que debemos hacer entonces? Debemos ayudar a nuestros usuarios a decidir. Pero, ¿cómo podemos facilitarles la decisión? Implementando ciertas mejoras en la página web como, por ejemplo, formatos que permitan al usuario visualizar ese producto de otra manera (vídeos 360º, probadores, etc..)

EJEMPLO

En un experimento realizado con jarras de mermelada se comprobó que, cuantos más productos tenían los usuarios para elegir, más complicada se volvía la decisión. Sin embargo, con un número adecuado de alternativas, los clientes elegían más rápidamente y se mostraban más satisfechos con el producto.

Natzir remarcaba, precisamente, el hecho de que no es necesario dar a nuestros usuarios un abanico muy amplio de opciones. Además señalaba que el hecho de que incluir filtros en nuestros negocios online puede ser muy útil, ya que sirven de guía para que los clientes puedan dirigirse más fácilmente hacia el producto que les interesa.

 

Técnica de persuasión 5: Efecto señuelo

Un truco bastante interesante para sugerir a nuestros usuarios que elijan el producto que nosotros queremos, consiste en utilizar el efecto señuelo. Este proceso hace que nuestros clientes establezcan una comparación, la cual puede favorecer que se decanten por un producto.


El cerebro necesita comparar para poder escoger sobre algo @natzir9
Click To Tweet


Pero, ¿cómo podemos aplicar este sesgo? Una opción es utilizar un producto de menor precio y con unas características algo inferiores al nuevo producto. Si además complementamos ésto con un número impar de productos entre los que elegir se activará el sesgo de tendencia a la media, que nos lleva a elegir el producto que se encuentre ubicado en el centro.

EJEMPLO

Una de las empresas que utiliza este efecto es Apple. Cuando lanzan un nuevo teléfono al mercado, habitualmente ofrecen a sus usuarios como alternativa de compra el anterior modelo con un precio algo más reducido.

De esta manera se aseguran de que, aunque muchos no adquirirán el nuevo modelo, sí que comprarán el producto anterior. Que es el que quieren vender en ese preciso momento.

 

Técnica de persuasión 6: Principios de consistencia y reciprocidad

El siguiente principio explicado era el de la consistencia, cuya definición viene a decir que somos consistentes con nuestras decisiones. Esto implica que, si conseguimos que un usuario realice una acción pequeña con nuestro producto, terminará por hacer una más grande.

En este punto Natzir también incluía un principio muy relacionado con el anterior, como es principio de reciprocidad. O lo que es lo mismo: tenemos tendencia a dar en base a lo que hemos recibido.

 

Técnicas de Persuasión - Natzir Turrado

 

EJEMPLO

El ejemplo elegido para explicar ambos efectos era el de la página web Conversion Rate Experts. Esta marca ofrece su asesoramiento durante una hora de manera gratuita, indicándonos cuál sería realmente el importe si tuviéramos que abonarlo.

Mediante esta fórmula, consiguen despertar en sus usuarios los efectos de consistencia y reciprocidad, de manera que muchos acaban contratando sus servicios.

 

Técnica de persuasión 7: Egotismo

El egotismo es un un problema que podemos encontrar de manera muy habitual en las páginas webs, las cuales se centran en vender su imagen de marca en vez de pensar en los usuarios. Natzir presentaba varios ejemplos y hablaba de la importancia de dar al usuario lo que busca.


El egotismo es la tendencia a hablar de uno mismo @natzir9
Click To Tweet


Es resumen: debemos centrarnos en conocer aquello que quiere hacer el usuario en nuestra página web y facilitárselo. Habitualmente las personas quieren saber qué es lo que podemos ofrecerles y, precisamente por ello, debemos enfocar nuestra página web a este tipo de servicios (descuentos, ofertas, servicios, etc..).

 

Técnica de persuasión 8: Da una razón

Natzir resumía uno de los últimos principios presentados de la siguiente manera: “Cada acción que queramos que realice nuestro usuario debe ir acompañado de una razón”. Y, cuanto más grande sea la acción, mas grande deberá ser el argumento que le lleve a realizar la misma.

¿Por qué? Porque nuestro cerebro es más feliz cuando encuentra la solución ante un problema. Si ante la compra de un producto nosotros le indicamos a nuestro usuario los motivos por los cuales debe adquirirlo, estamos reduciendo el esfuerzo que tiene que llevar a cabo su cerebro para encontrar dichas razones.

 

Técnicas de Persuasión - Natzir Turrado

 

Uno de los experimentos que refleja este principio es el de la máquina Xerox. En éste se demostraba que, para conseguir un objetivo, es necesario dar razones con sentido. Y, cuanto más compleja sea la tarea que queremos conseguir, más importante será que la razón que demos tenga una base sólida.

 

Técnica de persuasión 9: Principio de simpatía

El principio de simpatía implica que compramos preferentemente aquellos productos conocidos. Y una manera sencilla de aplicar este principio son las páginas sobre mí, ya que volcamos información personal que nos acerca a nuestros usuarios y nos humaniza.


No compramos cosas de aquellas personas que no nos gustan o que no nos resultan familiares @natzir9
Click To Tweet


No obstante, este tipo de páginas no siempre son útiles y dependerán de la imagen de marca que tenga la empresa.

 

Técnica de persuasión 10: Efecto de inmediatez

El último principio expuesto estaba relacionado con la inmediatez o, lo que es lo mismo, los seres humanos tenemos tendencia a preferir las recompensas cercanas a las lejanas.

Con un matiz al respecto: todo depende de cómo de lejana sea la recompensa. Si ya contamos con que vamos a tardar mucho tiempo en recibirla, nos da igual esperar un día más.

 

Técnicas de Persuasión - Natzir Turrado

 

Para ejemplificar este proceso, Natzir nos mostraba un vídeo sobre unos niños a los cuáles se les ofrecían una recompensa si no se comían la chuchería que les acababan de dar.

Como se podía observar en el mismo, en la mayor parte de los casos éstos preferían obtener una gratificación inmediata, dejando de lado el posible premio a obtener si esperaban.

 

Conclusiones

Natzir presentó una ponencia cargada de ejemplos útiles y de técnicas de persuasión aplicables a las estrategias de cualquiera de las personas presentes en el auditorio.

Para cerrar su exposición, lanzó una última frase que volvía a captar la atención del público y que no debemos olvidar:

La persuasión es influencia, no es mentir

 

¿Quieres asistir al PRO Marketing DAY?

logos promarketingday definitivos-07Si no pudiste acudir a la cita celebrada en abril de 2018, estate atento porque volvemos con más ponencias, más ejercicios prácticos en tiempo real y más estrategias de marketing online.

 

Patrocinadores de PRO Marketing DAY:

Webempresa, un hosting de confianza y seguro. Están especializados en WordPress, Joomla! y PrestaShop, cuenta con medidas de anti-hackeo, copias de seguridad cada 4 horas y además con un servicio de optimización de imágenes gratis.

 

Más artículos sobre el PRO Marketing DAY

 

La entrada 10 Técnicas de Persuasión para Disparar tu Conversión + Ejemplos Reales aparece primero en .

33 Hacks infalibles de Neuromarketing aplicados a CONVERSIÓN y a SEO

$
0
0

Conseguir que nuestros usuarios realicen acciones dentro de nuestra página web puede ser una tarea complicada. No obstante, existen ciertas estrategias de neuromarketing que pueden ayudarnos a entender mejor cómo piensan e interactúan nuestros clientes con ciertos contenidos. Pero, ¿cómo podemos utilizar estas estrategias a nivel práctico para aumentar las conversiones?

El pasado 14 de abril de 2018 celebramos la 2º edición del evento PRO Marketing DAY, organizado por Aula CM, en el que disfrutamos de la presencia de más de 20 expertos del sector quienes abordaron los temas más actuales en lo que a Marketing Digital se refiere.

Entre ellos, contamos con la presencia de Ernesto G. Bustamante, especialista en WordPress, SEO y Content Marketing que mostró 33 hacks de neuromarketing aplicados a Conversión y SEO acompañados de ejemplos reales.

A continuación te dejamos la conferencia completa:

 

 

consejos de neuromarketing33 Hacks de Neuromarketing aplicados a Conversión, CRO y SEO

 

En un intento de conectar mejor con la mente irracional de los compradores, se han empleado muchas de estas técnicas en la publicidad tradicional y ahora también en el mundo online.

La manera en que buscamos en Google, cómo elegimos la mejor respuesta del buscador, tiene mucho que ver también con esa irracionalidad. Por tanto, el posicionamiento web tiene mucho que aprovechar de las actitudes de los usuarios.

Pero donde definitivamente podemos jugar mejor con estos elementos psicológicos es en nuestra estrategia CRO. Como en el mundo físico, los consumidores repiten sus actitudes sesgadas en el proceso de compra y de interacción en los sitios web. Actuamos con la misma irracionalidad tanto en el pasillo de un supermercado como en un sitio web al que vamos a comprar.

Entender cómo funcionan estos sesgos cognitivos y cómo reaccionamos ante determinados estímulos, te ayudará a aumentar tus conversiones.

 

1. Anchoring

Este efecto hace referencia a la tendencia a dejarse llevar demasiado por la primera impresión y a condicionar nuestra visión de futuro según esa impresión. Es decir, nuestra mente otorga una importancia excesiva al primer fragmento de información que recibimos y posteriormente valoramos atendiendo a esa primera información.

Utiliza títulos impactantes, imágenes, vídeos.

Impacta al usuario en tus landing pages con interacciones o mensajes impactantes. (Estás en buenas manos/ Multiplica tu marca por 10)

Puedes aludir a preguntas que ya existen en la mente del usuario. (Quieres más leads, quieres más usuarios…)

 

Neuromarketing aplicado a Conversion

 

2. Efecto Autoridad

Tendemos a dar credibilidad a todo aquello que venga avalado por una figura de autoridad o una comunidad de usuarios (Premios, reconocimientos, etc). Estas son algunas acciones útiles para aprovechar el efecto Autoridad:

Haz Marketing de influencers.

Utiliza prescriptores de tu sector.

Muestra la popularidad, apoyo a tu marca.

Da visibilidad a los premios de prestigio que avalan tu marca.

 

Neuromarketing aplicado a Conversión, SEO y CRO

 

3. Cascada de disponibilidad

Cuanto más se reafirma una idea y se suceden hechos que la refuerzan, más eficazmente penetra en la mente del usuario.

Ten en cuenta estos tips:

Trabaja mejor tu contenido, copy, diseño y potencia la visibilidad.

Crea campañas muy virales que provoquen que estés un largo tiempo en boca de la gente

Un buen ejemplo es la campaña Daily Twist de Oreo, que consiguió mucho engagement.

 

4. Efecto Backfire

A veces un usuario recibe información racional que niega sus creencias y aun así, se reafirma más en ellas. Muchas veces, estos mensajes de fuera, lejos de persuadirnos, nos reafirman sobre nuestras ideas de partida. Sucede habitualmente con las opiniones políticas.

Una forma de aprovechar este sesgo es detectar el prejuicio que tiene el usuario y trabajar a partir de ahí.

No es difícil encontrarnos landing pages que juegan con este recurso. La idea principal es darle la razón al usuario, reforzar ese prejuicio para captar su atención y a partir de ahí, intentar convencerle de lo contrario y, así, mejorar la conversión.

 

Neuromarketing aplicado a Conversión, SEO y CRO

 

5. La importancia del resultado

Los usuarios suelen valorar la calidad o la importancia de algo en base a cifras o resultados. Los resultados pueden avalarse con palabras, pero las cifras ayudan a mejorar la conversión mucho más.

Incluye cifras que avalan que tu servicio es bueno para nuestros usuarios:

 

Neuromarketing aplicado a Conversión, SEO y CRO

 

¿Sabías que el neuromarkeing define 3 tipos de cerebros? Si quieres adentrarte más en las Técnicas de Neuromarketing, te recomiendo esta Guía que incluye estrategias y ejemplos de casos reales:

Guía de Neuromarketing: 20 estrategias que funcionan y ejemplos

 

6. El efecto tendencia

La gente está más dispuesta a consumir lo que otros consumen y a pensar lo que los influenciadores piensan. Por ejemplo:

Detecta cuáles son los influencers de tu sector y trata de influir en sus comunidades.

Añade social proof en forma de números y testimonios en las zonas de fricción, formularios de conversión, venta, etc

Añade testimonios, y aválalos de alguna manera (enlace a redes sociales)

En SEO, las estrellas de valoración, demuestran que varios usuarios han avalado la calidad de un contenido.

Neuromarketing aplicado a conversión

 

7. Sesgo de la credibilidad

Uno de los elementos que más hace dudar al consumidor es el precio. A menudo, cuando es demasiado bajo, los usuarios, desconfían y dejan de comprar.

Si un argumento suena demasiado bueno para ser cierto, entonces lo podemos ver falso, desconfiamos de él.

Cuando tus precios sean inferiores a los del mercado, justifica el por qué si es necesario. Puede que no tengas una serie de gastos que te permita un margen de precios diferente que el de la competencia (no tener tienda física, menos intermediarios, etc). Si es así y adviertes que es beneficioso para tu negocio, haz que tus usuarios lo sepan.

 

8. Comparación

Los usuarios comparan constantemente y sacan sus propias conclusiones.

Aprovecha este sesgo para optimizar tus SERPs. Este comportamiento lo podemos aprovechar, por ejemplo, a la hora de diseñar nuestras metadescripciones. Buenos títulos, añadiendo elementos como rich snippets, estrellas de valoración y todo aquello que haga que nuestra SERP resulte llamativa.

Neuromarketing aplicado seo y conversion

9. Efecto espejo

Este efecto hace que cuando vemos a alguien haciendo algo, nos imaginamos a nosotros mismos haciéndolo.

Uno de los elementos más difundidos del neuromarketing son las neuronas espejo. Debido a su funcionamiento, cuando vemos a alguien haciendo algo, de manera inconsciente nos imaginamos a nosotros mismos en la misma situación.

Muestra tu producto o servicio en acción. Muestra a una persona disfrutando de tus servicios o productos a través de fotos o vídeos. Haz que el usuario se visualice a sí mismo utilizando ese servicio o producto.

Acude al storytelling; crea una historia donde el protagonista se parece mucho al usuario o tiene sus mismas necesidades. Así se sentirá identificado. Lo importante es generar empatía en el usuario.

 


A la hora de vender, muestra tus productos/servicios siendo utilizados por otras personas ¡Mejorarás tu Conversión #CRO
Click To Tweet


 

10. Necesidad de resolver  problemas

Un gran porcentaje de los usuarios compra algo para resolver un problema o cualquier cosa que ellos identifiquen como tal.

Justamente esta es la raíz del marketing: las marcas están a disposición del usuario para ayudarle a resolver sus problemas. No se trata de ti, de tu producto, sino de cómo vas a ayudar a tu cliente a satisfacer una necesidad.

Recuérdale cuál es su problema, dile que lo entiendes y demuéstrale cómo puedes ayudarlo.

 

Neuromarketing aplicado a Conversión, SEO y CRO

 

11. Necesidad de formar parte de una comunidad

Tenemos la tendencia a querer encajar en un grupo, nos gusta formar parte de una comunidad. Más allá de una preferencia racional, parece que guardamos en el cerebro la necesidad de formar parte de una manada. de un grupo común.

Muchos bloggers recurren a esta reacción humana y la utilizan en el copywriting de sus pop up para captar suscriptores.

 

Neuromarketing aplicado a Conversión, SEO y CRO

 

12. Efecto contraste

La reducción en la percepción de algo cuando es comparado con otro elemento que contrasta fuertemente.

Los planes de precios de muchas páginas web aprovechan con acierto este sesgo.  Proponen al usuario tres planes alternativos e intentan que uno de ellos destaque sobre el resto.

El color es un elemento que da mucho juego en este sentido a la hora de destacar uno de los planes. También puedes ayudarte del tamaño o de textos como “Opción más valorada por los usuarios”.

La conversión funciona bastante mejor cuando se compara entre 3 opciones y no tanto cuando le damos a elegir al usuarios entre A o B.

 

Neuromarketing aplicado a Conversión, SEO y CRO

 

13. Reciprocidad

Tendemos a corresponder cuando nos sentimos beneficiados. Esto es una buenísima noticia para creadores de contenido. Muchas veces queremos viralizar contenidos, difundirlos, que llegue a más público.

La mejor manera de conseguirlo es creando contenido de calidad, que ayude al usuario, que le aporte valor. Posiblemente, en reciprocidad, ese usuario voluntariamente comparta nuestro contenido, lo recomiende a través de enlaces o menciones.

Sin embargo, hay que tener en cuenta que si el usuario considera que el precio a pagar es demasiado alto, no lo pagará.

Este sesgo aplica mucho a la hora de conseguir clientes online. A la hora de captar leads a cambio de contenido de valor, hagamos formularios sencillos, que no supongan un esfuerzo para el posible lead.

 


Si creas contenido de calidad, que aporte valor al usuario y lo ayude, el usuario recompensará tu trabajo
Click To Tweet


 

14. Efecto Halo

Consiste en atribuir una característica general a algo a partir de un solo detalle. Es decir, a partir de un solo elemento (muchas veces visual) inferimos un montón de otras características. Las asociamos automáticamente, del mismo modo en que asociamos lo bonito a lo bueno.

Ha sido utilizado ampliamente en la publicidad al colocar a figuras de confianza y personajes famosos, como cara de nuestros productos.

 

15. La ofensa del conocimiento

Pretender hablar a tus usuarios como si fueran tú, a un nivel técnico o elevado, sin pensar que ellos no son como tú ni hablan como tú. Una vez más, no se trata de ti, sino de tu cliente o audiencia.

Si tu usuario no habla tu idioma técnico, crea contenidos más cercanos y comprensibles.

Tenlo en cuenta a la hora de diseñar tu estrategia de comunicación, tu copy y tu diseño.

Como vemos en este ejemplo, Ensalza está conectando con un empresario que necesita sus servicios web, que no maneja el vocabulario del medio. No necesita conectar con diseñadores web, porque no es su target, de serlo, sí podría emplear una terminología más específica.

Neuromarketing aplicado a Conversión, SEO y CRO

16. Empatía

Los usuarios reaccionan muy bien cuando se les trata con empatía. Las marcas deben hacer un ejercicio de ponerse en la piel de los consumidores.

A mayor empatía, más fácil será conectar.

Es importante transmitir esa conexión y empatía en nuestras imágenes, vídeos, textos e incluso en elementos pequeños como un botón de suscripción.

 

17. Memoria sensorial icónica

Es la memoria inmediata basada en estímulos visuales. Es un componente del sistema de memoria visual, que incluye también la memoria visual a corto plazo y la memoria a largo plazo.

Hagamos landing pages tan impactantes a nivel visual que quede en la memoria del usuario.

 

Neuromarketing aplicado a Conversión, SEO y CRO

 

18. Efecto de Primacía

Prestamos mucha atención a la primera información recibida sobre algo. Es decir, ante una lista o de elementos tendemos a recordar mejor  el primer elemento y el último.

Esto aplica para un catálogo de productos o el texto de una página web. Apostemos por landing pages que nada más entrar sorprendan al usuario, le impacten.

Funciona también para los precios. Webs como Booking suelen lanzar un primer precio que luego tienden a rebajar. Sin embargo, el usuario se queda con ese primer precio como “el precio real”. Lo siguiente será todo rebajas y descuentos que le mejoran la conversión.

 

19. Tendencia a la satisfacción inmediata

El cerebro tiende a buscar la recompensa cuanto antes y de la manera más sencilla posible.

En tus webs, reduce el tiempo y la distancia hasta la recompensa. Como vemos en este ejemplo, tan pronto aterrizamos nos están ofreciendo una solución.

 

Neuromarketing aplicado a Conversión, SEO y CRO

 

20. Tendencia a reducir la incertidumbre

El cerebro tiende a querer cuanto antes la seguridad o certeza de algo. Ayuda a tus clientes a resolver cuanto antes lo que les genera preocupación.

De cara a la creación de contenido y el posicionamiento web, podemos trabajar nuestras SERPS aprovechando este sesgo. Por ejemplo, puedes plantear una pregunta en el título y mostrar la solución a esa pregunta en la propia meta descripción del artículo.

Si el usuario vislumbra que dentro del artículo está la solución a lo que él tiene que resolver, hará click en tu post.

Neuromarketing aplicado a seo y conversion

 

21. Ilusión de control/elección

El cerebro envía señales de bienestar cuando sientes que tienes el control o la libertad de hacer lo que quieras. Haz que tu usuario sienta que él tiene el control de la situación, que es libre de elegir.

Lanza preguntas a tu usuario desde tu web en un tono que lo convierta en protagonista:

¿Qué quieres mejorar en tu servicio?

¿Cuándo quieres conseguir tu próximo objetivo de ventas?

¿En qué tiempo quieres alcanzar 20.000 suscriptores en tu canal de YouTube?

 

22. Efecto Marco

Dependiendo de cómo se presente la información se pueden obtener diferentes conclusiones. Dentro de una web hay muchísimos aspectos que podemos optimizar atendiendo a este “marco”. Intenta dar la versión más positiva de la información.

El modo en que presentes tu propuesta de valor es tan importante como el valor real de tu propuesta. Por ejemplo:

Es mejor “El 75% de los usuarios lo consigue” frente a “Sólo el 25% de los usuarios no lo consigue”

Si vas a presentar precios, es mejor hacerlo de manera mensual y no de manera anual. Asegúrate de que la cifra tenga la mejor apariencia posible. Es mejor 199, que 200.

Si vas a presentar formularios extensos, hazlo paso a paso, para que la primera impresión del usuario no sea negativa.

 

Neuromarketing aplicado a Conversión, SEO y CRO

 

23. Necesidad de tocar el producto

Hay más posibilidades de venta si el usuario puede tocar el producto y sentir que lo tiene en sus manos. Eso funciona sobre todo para ecommerce.

Para acercar al comprador lo más posible al producto, haz que este sea lo más tangible posible. Webs de productos como Canon, Sony o Nike, son buenos ejemplos de cómo hacerlo bien. A la hora de crear este tipo de contenidos:

Crea imágenes grandes

Giros 360

Mapeado de imágenes

Incluye videos o audios si el perfil de tu producto así lo demanda

 

Neuromarketing aplicado a Conversión, SEO y CRO

 

24. Racionalización post-compra

Se trata de la tendencia a justificar la compra después de haberla realizado mediante argumentos racionales. Pagar nos duele. Cuando pagamos se activa la zona del dolor del cerebro.

Ayuda a tu usuario a reducir ese dolor.

Coloca reseñas enriquecidas (Rich Snippets)

Refuerza las ventajas del producto que compró

Envía un email postcompra con más información

 

25. Atención (Mera exposición)

Prestamos más atención a nuestros pensamientos recurrentes, a nuestras ideas, reforzadas a lo largo del tiempo.

Piensa en tu marca a largo plazo, con una visión global, no te ciñas a campañas aisladas e inconexas. Intenta que tu marca siempre esté presente de manera positiva en la mente de los consumidores. Haz campañas de retargeting, crea eventos…etc.

 

Neuromarketing aplicado a Conversión, SEO y CRO

 

26. Efecto de confianza / Familiaridad

Un usuario no convierte si no confía en la marca. Incorpora elementos de seguridad en la web, demuéstrales que es un sitio seguro, dale garantías para que termine la conversión.

Puedes incorporar certificados de seguridad, cualquier clase de logo o banner que estimule la confianza a la hora de la compra y elimine cualquier inseguridad o miedo en el usuario.

 

Neuromarketing aplicado a Conversión, SEO y CRO

 

27. Posposición de la compra

Existe una dificultad para consumar el acto de compra por el gasto o la toma de decisión importante que supone.

Muchas veces las personas entran en los ecommerce, seleccionan artículos y los dejan en el carrito. Puede que a nivel consciente consideren que no van a comprar ese producto, sin embargo, ya han dado un paso, ya han declarado unas intenciones.

Habilita en tu web de ecommerce, una opción “comprar después” para que tenga a mano ese carrito en un momento posterior cuando esté preparado para cerrar la compra.

 

Neuromarketing aplicado a Conversión, SEO y CRO

 

28. El sesgo de la Última unidad.

Este sesgo hace referencia a la tendencia que tenemos de querer consumir las últimas partes o unidades de un todo.

Puede que este sea uno de los sesgos más habituales y fáciles de encontrar. Es muy socorrido en páginas de reserva como Booking.com y numerosas tiendas online.

Un aviso de “últimas 3 unidades” en rojo, puede ser muy persuasivo y lograr que el cliente se decida a cerrar esa compra online por miedo a quedarse sin ella.

 

29. Efecto Urgencia

De la mano con el anterior, va el efecto urgencia, que es la tendencia a querer consumir algo si queda poco tiempo para hacerlo porque “se acaba la oferta”.

Es decir, si en el sesgo anterior, el factor determinante era una última unidad, aquí lo es el tiempo.

Además del color –rojo habitualmente- o la tipografía, puedes incluir otros elementos que refuerzan la sensación de urgencia. Es el caso de los contadores, los conteos regresivos, etc.

 

Neuromarketing aplicado a Conversión y SEO

 

30. Impaciencia

Es la tendencia a querer tener cuanto antes lo que se ha comprado. Esto aplica fundamentalmente para los ecommerce, porque en las tiendas físicas tenemos todo lo que compramos en el acto.

Ese lapso de tiempo entre que se produce la compra hasta que el cliente recibe efectivamente el producto, es incómodo. Le genera cierta angustia o inquietud.

Para mitigar ese sentimiento de intranquilidad en el usuario es importante cumplir los plazos de entrega. Además debemos explorar cualquier vía que reduzca el tiempo de entrega (te lo entregamos en el día, en dos horas, etc)

Amazon hace muy buen uso de la “impaciencia”; los usuarios de Prime a menudo reciben sus compras en el mismo día.

 

31. Contexto

Este sesgo trata dice que la percepción depende del contexto, momento y lugar. El contexto puede evocar emociones y deseos. El contexto puede generar emociones y deseos.

Empresas como Just Eat juegan con este efecto muy a su favor y facilita la creación de ese contexto. Tienen un producto que evidentemente no es de consumo diario. Se trata de un target que compra en ocasiones especiales (partidos, reuniones de amigos, etc)

Como estrategia la marca aprovecha grandes eventos (partidos, cumpleaños, etc) y envía a tu correo notificaciones con recordatorios deseándote lo mejor y enviándote un descuento para la noche del evento.

 

32. Necesidad de Simplificación

El cerebro trata de simplificar todos los procesos y de trabajar lo mínimo necesario para economizar energía.

Por ejemplo, persuade a tu target sobre lo sencillo que resulta obtener tu producto o servicio, facilítales la tarea…etc.

 

Neuromarketing aplicado a Conversión y SEO

 

33. Efecto Humor

Los mensajes que incluyen humor pueden ser más recordados y pueden impactar más ya que atraen mucho más la atención. Reír produce endorfinas, activa la parte del cerebro que reconoce el placer.

Por esa razón, siempre es buena idea incluir el humor en nuestros textos o imágenes.

 

Neuromarketing aplicado a Conversión y SEO

 

analisis seo herramientas Analiza el contenido de tu web desde el Neuromarketing

El cerebro procesa imágenes a una velocidad de 0,013 segundos. Tarda sólo 0,03 segundos en procesar el significado de las palabras y solo 0,05 segundos en procesar la primera impresión que le produce una web. Todo esto nos obliga a persuadir y convencer rápido, de manera efectiva y sin rodeos.

Ernesto G. Bustamante ha elaborado 3 “neuroauditorias” que son aplicables a SERPs, Landing Pages y a Productos. Te las puedes descargar en:

👉 https://bit.ly/neuroauditorias  👈

Con la ayuda de este documento podrás auditar tus contenidos web y analizar si contienen.

 

¿Quieres asistir al PRO Marketing DAY?

logos promarketingday definitivos-07Si no pudiste acudir a la cita celebrada en abril de 2018, estate atento porque volvemos con más ponencias, más ejercicios prácticos en tiempo real y más estrategias de marketing online.

 

Patrocinadores de PRO Marketing DAY:

Webempresa, un hosting de confianza y seguro. Están especializados en WordPress, Joomla! y PrestaShop, cuenta con medidas de anti-hackeo, copias de seguridad cada 4 horas y además con un servicio de optimización de imágenes gratis.

 

Más artículos sobre el PRO Marketing DAY

La entrada 33 Hacks infalibles de Neuromarketing aplicados a CONVERSIÓN y a SEO aparece primero en .

9 Tipos de Ataques de Reputación Online y Cómo defenderte de ellos

$
0
0

El posicionamiento web es, para muchas empresas, una gran fuente de ingresos. En ocasiones, usuarios malintencionados o la propia competencia pueden realizar Ataques Online que afecten negativamente al posicionamiento y a la reputación online de tu marca. ¿Sabrías cómo defender tu sitio web si te atacan?.

En abril del año pasado tuvo lugar la 2ª edición del PRO Marketing DAY, un evento de marketing digital organizado por Aula CM en el que se pudo disfrutar tanto de ponencias de profesionales expertos en el ámbito digital como de casos prácticos reales con empresas de los allí presentes.

En este caso, Álvaro Sáez “Chuiso“, especialista en Black Hat SEO y monetización, creador de chuiso.com y Co-fundador de TeamPlatino nos habló sobre los diferentes tipos ataques online y cómo nos podemos defender de ellos. Un tema muy útil para todas aquellos que tengan un negocio online o trabajen su marca personal.

Aquí tienes el vídeo de su ponencia:

 

Tipos de Ataques Online y cómo defenderlos

Ataques SEO clásicos

Este tipo de ataques online son los más comunes y, por lo tanto conocidos. De estos ataques, Chuiso destacó dos:

1. Enlaces con Anchor Text negativos

Este tipo de estrategia Black Hat SEO consiste en crear enlaces hacia una determinada web con un anchor text negativo. De esta forma, Google percibe ese sitio como algo nocivo para el usuario y reduce su visibilidad haciendo que este pierda posiciones en las SERPs.

En el ejemplo que nos puso Chuiso durante su ponencia, detectó un gran número de enlaces que apuntaban a uno de sus sitios web con el anchor text “Álvaro Sáez es un estafador“. De esta forma, la persona que había hecho todos estos enlaces buscaba que la web perdiese visibilidad al ser percibido como el sitio web de un estafador.

SOLUCIÓN

La solución a este problema es simple y bastante conocida: Disavow

En este caso, y mediante una herramienta como Ahrefs, Chuiso encontró todas aquellas páginas que lo enlazaban con el anchor text negativo. Descargó el archivo CSV y se quedó sólo con aquellos enlaces que quería eliminar.

El siguiente paso, fue pasar el archivo a formato .txt válido e ir a Google Search Console para subir el archivo con todos los enlaces negativos que quería desautorizar ante Google.

 

2. Enlaces basura

El otro ejemplo clásico de Black Hat sobre el que nos habló Chuiso durante su ponencia, fue la creación de enlaces basura hacia un sitio web.

Este caso es peor que el anterior, ya que es necesario ir enlace a enlace para seleccionar los de poca calidad y desautorizarlos. En el ejemplo que puso Chuiso, le habían creado cerca de 10.000 enlaces basura.

En este caso no se busca que Google crea que tu sitio es nocivo o asociar tu web con algo negativo, sino que Google crea que has querido mejorar el posicionamiento de tu web a base de enlazar tu sitio en múltiples páginas de poca calidad.

SOLUCIÓN

La solución a este problema es igual que la anterior: Disavow

La solución es igual, aunque en esta ocasión el proceso es más difícil, ya que no puedes filtrar por el anchor text, sino que tienes que revisar los enlaces de uno en uno.


La inyección de enlaces con anchor text negativos y de enlaces basura ya no tiene tanto efecto por la granularización de Penguin
Click To Tweet


Actualmente, debido a la granularización de Penguin, este tipo de ataques con anchor negativos y enlaces basura no son tan efectivos. Siguen teniendo efecto, pero no el que tenían hace unos años.

 

Ataques de Ddos e inyecciones de código

En este punto, Chuiso también mencionó otros tipos de ataques online que se suelen relacionar con el Black Hat SEO, pero que realmente no lo son.

Ni son SEO, ni Black Hat. Los ataques Ddos e inyecciones de código son ilegales.

3. Ataques Ddos

El ataque de denegación de servicio (Ddos) es un ataque a un sistema de ordenadores o red que tiene por consecuencia que los usuarios no puedan acceder a una página web. Generalmente esto se produce porque este ataque ha consumido todo el ancho de banda que tiene esa web o porque ha sobrecargado el sistema de la página atacada.

SOLUCIÓN

Cuando los ataques Ddos tienen un origen concreto, se pueden solucionar con pocos recursos y conocimientos, ya que no son muy complicados. Tan solo es necesario bloquear la IP desde la que se están realizando las peticiones, para ello se puede utilizar un firewall, por ejemplo.

En cambio, si el Ataque Ddos es variable y proviene de diferentes IPs, la solución se complica, siendo en algunos casos casi imposible de solventar.

En cualquier caso, lo primero que se debe hacer es intentar prevenir al máximo este tipo de comentarios, siendo conscientes de las vulnerabilidades que tiene el sitio web.

 

Ataques Online Chuiso - Ataques Ddos

 

4. Inyecciones de código

Es una técnica hacking en la que se inyecta código malicioso en un sitio web que es invisible a los usuarios e incluso al propio administrador de la web, pero visible para el bot de Google. De esta forma los hackers pueden modificar cualquier elemento como el protocolo HTTP, peticiones AJAX o campos ocultos en los formularios.

Es probable que si aquí hay 500 personas, 1 ó 2 tengan la página hackeada y no lo sepan

SOLUCIÓN

Para conocer si tu sitio web tiene código inyectado sólo tienes que instalar una extensión que te permita cambiar la visión de User Agent a Google Bot.

 

Información Privada y Trolls

En esta parte de la ponencia, Chuiso trató la importancia de la privacidad de datos y cómo pueden ser utilizados para atacar a una empresa o individuo.

En concreto, da cuatro principales lugares de donde pueden extraer nuestros datos:

✔ Perfil público en Facebook

✔ Perfil público en LinkedIn 

✔ Whois – Política de privacidad de una página web

✔ Registros en eventos y conferencias que no cumplen con la ley

Chuiso expuso como ejemplo el caso de José Gallardo, que aunque no fue un ataque muy conocido ni de graves consecuencias, muestra a la perfección cómo obtener datos privados de una persona y usarlos en su contra.

 

5. Ejemplo real: José Gallardo

José Gallardo era un hombre desconocido hasta el momento en el que se presentó a un concurso en Twitter que realizaba Aquarius. El premio era conseguir una réplica de cera que permanecería en el museo de cera durante todo un año. Para ganar el concurso había que conseguir el tweet con mayor número de retweets.

José Gallardo no participaba solo, tuvo gran competencia con un YouTuber y “Litri” el conocido administrador de forocoches que era apoyado por los usuarios del foro. Pero José se dio cuenta que si utilizaba herramientas de Twitter que mandasen una cantidad anormal de retweets a los rivales, estos eran penalizados.

Con esta estrategia, José se proclamó vencedor del premio y su figura permaneció durante un año en el museo de cera.

Los usuarios de forocoches no lo iban a dejar ahí y montaron su conocido CSI, es decir, averiguar toda la información sobre José Gallardo. Como resultado a esta búsqueda, se publicó en el foro no solo la dirección en la que vivía José, sino que averiguaron a qué colegio fue cuando era pequeño y muchos datos más.

Como venganza de los usuarios de forocoches, José estuvo recibiendo pizzas en su domicilio durante todo un mes.

 

Ataques Online Chuiso - Caso de privacidad (José Gallardo)

 

Manipulación Informativa

6. Ejemplo real: Noticias falsas sobre Justin Bieber

En una de las últimas visitas de Justin Bieber a España, el cantante protagonizó una polémica visita a la radio. Este hecho, fue aprovechado por Chuiso para realizar un experimento social.

El experimento consistía en crear una noticia falsa. En concreto, modificó un tweet de Justin Bieber (inspeccionando el tweet y cambiando el contenido). En base a este falso tweet creó una falsa información que fue publicada en grandes medios como el español.com, el mundo.com y la información.com.

Crear este tipo de noticias no es muy difícil, ya que existen plataformas como Publisuites en las que puedes publicar una noticia en un medio, previo pago, y después publicarla en otros lugares como forocoches, meneame o Twitter, de tal forma que consigas dar visibilidad a la noticia falsa que has creado.

 

Ataques online - Reputacion online

 

Ataques de Reputación Online

7. Ataque de Reputación Online: Google Suggest

Cuando pones una palabra en el buscador de Google, automáticamente te ofrece una serie de resultados que son los que más se buscan en relación a esa palabra. Estos resultados los ofrece un algoritmo de Google, que puede ser usado con fines negativo o positivos:

❌ Uso negativo

Si por ejemplo, utilizas bots y promueves búsquedas para “PC Componentes estafa” o “PC Componentes fishing“, puedes conseguir dañar la reputación de la empresa y hacer que muchos usuarios se piensen si comprar en la web es seguro.

✅ Uso positivo

En este caso, Chuiso pone de ejemplo la web los “losandalucesson.com” que fue creada para intentar cambiar las sugerencias que da Google sobre los andaluces. En base a esta página crearon miles de búsquedas con el objetivo de modificar las sugerencias, algo que consiguieron temporalmente.

Actualmente su efecto se ha diluido y vuelven a aparecer resultados negativos porque son las búsquedas que más realizan los usuarios de forma natural.

 

Ataques Online Chuiso - Reputación Online

 

8. Ataque de Reputación Online: Mario Castejo

Mario Castejo es un usuario español que participó en la querella contra Google que buscaba la eliminación de aquellos resultados que fuesen falsos y que atentasen contra reputación de una persona, como era su caso.

Esta querella es responsable del texto de derecho al olvido con la ley de privacidad

De esta forma, Google está obligado a eliminar cualquier información que sea falsa sobre cualquier usuario. Por este motivo, actualmente podemos encontrar al final de la página de resultados el siguiente texto:

“Es posible que algunos resultados se hayan eliminado de acuerdo con la ley de protección de datos europea.”

 

Ataques online Chuiso - Derecho al olvido y reputación online

 

9. Ataque de Reputación Online: José María Hill Prados

José María Hill Prados es un exconvicto que realizó una campaña de reputación online muy agresiva.

Lo primero que hacen en estas campañas de reputación online es utilizar el derecho al olvido para eliminar todos aquellos resultados posibles. Luego, se dedican a crear contenido con el que se busca modificar los resultados e ir quitando resultados negativos al menos de la primera página de Google.

Este tipo de técnicas son muy utilizadas por políticos y empresarios.

Chuiso profundiza más sobre este tema en un post llamado Políticos, los verdaderos reyes del black hat.

Para concluir con este tema de reputación online, Chuiso realizó una reflexión muy interesante: ¿Cuál es el problema de la reputación online? que se puede hacer para mejorar la reputación, pero también para empeorar la de cualquier usuario o empresa.

 


Campaña de #ReputacionOnline: Derecho al olvido + Contenido nuevo = eliminar resultados negativos de primera página de #Google
Click To Tweet


 

  Conclusión

Para finalizar, Chuiso trató la forma en la que evitar este tipo de situaciones. Para ello, puso como ejemplo al restaurante Yao, al que una vez pidió comida, pero no la recibió.

 

Ataques online - Reputacion online

 

Al día siguiente, Chuiso hizo reivindicación a través de Twitter y para su sorpresa, recibió una llamada del CEO de la empresa pidiéndole disculpas y asegurándole que esa noche sí recibiría la comida.

No solo recibió la comida, sino que también le mandaron una carta firmada por el CEO disculpándose por el error de la noche anterior que le entregó la gerente del local.

La conclusión a la que llega Chuiso para evitar ataques online es simple y mantener una buena reputación online:

Valora tu empresa a la altura que creas que tenga y demuéstralo en cada acción.

¿Quieres asistir al PRO Marketing DAY?

logos promarketingday definitivos-07Si no pudiste acudir a la cita celebrada en abril de 2018, estate atento porque el 6 de abril volvemos con más ponencias, más ejercicios prácticos en tiempo real y más estrategias de marketing online.

 

Patrocinadores de PRO Marketing DAY:

Webempresa, un hosting de confianza y seguro. Están especializados en WordPress, Joomla! y PrestaShop, cuenta con medidas de anti-hackeo, copias de seguridad cada 4 horas y además con un servicio de optimización de imágenes gratis.

Más artículos sobre el PRO Marketing DAY

La entrada 9 Tipos de Ataques de Reputación Online y Cómo defenderte de ellos aparece primero en .

5 Ejemplos y Estrategias reales de marcas exitosas en YouTube

$
0
0

El vídeo es uno de los formatos más relevantes actualmente por lo que las empresas deben contemplarlo a la hora de crear su planificación de contenidos. Pero, ¿sabemos cómo podemos aprovechar plataformas como YouTube dentro de nuestra estrategia de marketing?

En la segunda edición de PRO Marketing DAY, celebrada el 14 de abril de 2018, tuvimos la oportunidad de resolver ésta y otras cuestiones relacionadas con el ámbito del Marketing Digital.

La encargada de poner el broche de oro al evento fue Carolina Denia, experta en Youtube y una de las fundadoras de Clipset. Con una ponencia cargada de ejemplos, Carolina nos habló sobre cómo podemos aprovechar el uso de esta plataforma en la estrategia de marketing de una empresa.

En este vídeo podréis conocer algunos de los aspectos principales de su conferencia:

 

  Marketing en YouTube

La conferencia de Carolina Denia comenzaba, precisamente, recalcando la importancia que tiene el vídeo actualmente. De hecho, las cifras apuntan a que al menos un tercio de los usuarios de Internet se interesan más por este formato que por otros tipos.

 


“A día de hoy existen más de 1.000 millones de usuarios en Youtube”
Click To Tweet


 

Tras esta introducción, Carolina centraba su ponencia entorno a 3 pilares:

  • Explicar qué es Youtube y cuál es la utilidad de esta plataforma.
  • Presentar las distintas estrategias con las que podemos aprovechar YouTube dentro de una estrategia de Marketing. Tanto desde el punto de vista de una empresa como a nivel personal.
  • Remarcar los errores que no debemos cometer a la hora de crear contenido en esta plataforma.

Una vez planteados los puntos principales, tan sólo quedaba desarrollar a fondo cada uno de estos aspectos.

 

10 pasos Fundación Tripartita ¿Qué es YouTube?

Al comenzar a hablar de la plataforma, Carolina lanzaba al público una pregunta: “¿Qué es Youtube?”.  

Ella misma sería la encargada de responderla uno minutos más tarde. Youtube es:

  • La plataforma de vídeo por excelencia.
  • Una red social en la cual la gente comparte contenido. Además se genera una interacción con los comentarios y existen distintas comunidades.
  • El segundo buscador más importante después de Google. Además ambos forman parte de la misma compañía, lo que explica que el contenido de Youtube posicione mejor que el de otras plataformas de vídeo.
  • Una plataforma de influencia que puede hacer que personajes relativamente desconocidos terminen siendo famosos. Esto tiene que ver también con la universalidad de dicha plataforma.

Estos dos últimos puntos son especialmente importantes. No solo por la relevancia que tienen para los creadores de contenido, sino también por la utilidad para aquellas empresas que quieran incluirlo en su estrategia de contenidos.

 

EJEMPLO

El Rubius se ha convertido en una persona de referencia tras crear y lanzar sus contenidos en Youtube. Independientemente de que hagamos un mayor o menor uso de la plataforma, todos somos capaces de reconocerlo como un Youtuber famoso.

De hecho, el éxito conseguido gracias a sus contenidos, le ha llevado a establecer colaboraciones con marcas como Fanta para hacer anuncios publicitarios fuera de la plataforma.

 

 El vídeo y la monetización de contenidos

Otro de los aspectos a abordar durante la ponencia fue el tema económico. Y es que, como comentaba la experta en Youtube, una de las preguntas que se hace mucha gente es: ¿Cuánto cobran los youtubers?

Carolina remarcaba la tendencia actual que implica que muchos jóvenes quieren ser Youtubers y desarrollar su carrera profesional dentro de la plataforma. No obstante, como ella misma indicaba, el hecho de poder monetizar contenidos no es una tarea ni sencilla ni rápida.

 

 

Esto se debe al importe variable que suelen tener las reproducciones de los vídeos. Lo que hace que algunos contenidos generen mucho más dinero que otros, y no se pueda establecer un importe estándar a ganar.

Carolina Denia hacía también alusión a que el vídeo es un formato del presente. Y que las empresas ya lo deberían estar usando en sus estrategias de manera habitual.

“El vídeo es el pasado y el que no haya llegado al vídeo está llegando tardísimo”

5 formas de aprovechar Youtube en una estrategia de Marketing

Una vez introducidos los aspectos más relevantes de la plataforma, Carolina comenzaba a hablar sobre estrategias. Es decir, ¿de qué manera podemos aprovechar Youtube para sacarle beneficio a nuestro negocio?

En este sentido, remarcaba dos alternativas:

  • Monetizar los contenidos que se desarrollen dentro de la plataforma. Esta es la opción más conocida en Youtube pero no se trata de una tarea sencilla ni a corto plazo.
  • Las colaboraciones con empresas que pueden surgir. Habitualmente esta segunda alternativa conlleva unos importes económicos más elevados y puede generar otro tipo de acciones fuera de la plataforma como, por ejemplo, anuncios publicitarios.

A partir de este punto, Carolina se centraría en enumerar los distintos tipos de estrategias que se pueden llevar a cabo en Youtube.

1. Desde la propia empresa

La primera estrategia que presentó Carolina Denia estaba especialmente dirigida a las empresas. Pensada, sobre todo, para aquellas que quieran comenzar a crear su propio canal con contenido de valor e interesante para sus usuarios.

 

 

Una de las observaciones que hacia Carolina en este punto era el hecho de que, al contrario de lo que puedan pensar muchas personas, el vídeo es un formato caro. Principalmente porque debemos invertir mucho tiempo en editar los contenidos para que tengan la calidad adecuada.

 

EJEMPLO

Uno de los ejemplos de contenido propio bien elaborado es el llevado a cabo por la marca GoPro. En este caso, la compañía incluye vídeos en los cuáles se muestra los resultados que se pueden obtener al utilizar alguna de sus cámaras.

El canal de vídeo de la marca está lleno de este tipo de contenidos aunque, de vez en cuando, incluyen algún vídeo con un carácter más comercial.

 

2. Con contenido de creadores

La segunda estrategia planteada se centraba en el contenido que pueden realizar las empresas apoyándose en los Youtubers. Pero, ¿cómo suelen desarrollarse estas acciones?

Habitualmente son los propios youtubers los que prueban los productos de una marca y realizan vídeos sobre los mismos en su canal. De esta manera pueden ofrecer opiniones, enseñar las características del producto, etc.. a sus seguidores.

Este tipo de contenidos pueden generar que una marca sea vista de manera más positiva y creíble por sus usuarios. Además, otra característica de esta estrategia, es que puede generar un tráfico adicional a la página web de dicha marca.

 

 

EJEMPLO

En este sentido, uno de los ejemplos que ponía Carolina Denia era el de Patri Jordán, la cual colabora con distintas marcas. En algunos de sus vídeos, podemos observarla maquillándose con productos de la reconocida marca de cosmética Loreal.

El tratarse de un vídeo con una estética atractiva y un toque informal, puede generar un mayor volumen de visitas a la marca. Además de un posible aumento en el volumen de compras de sus productos.

 

3. Promoción personal

Otra de las estrategias que planteaba Carolina era la promoción personal. Ésta consiste en realizar una serie de vídeos sin ningún tipo de intención de llegar a ser conocido pero que finalmente pueden llevarte a que lo seas.

 

EJEMPLO

Uno de los ejemplos más claros a la hora de hablar de este tipo de contenidos es el del canal Unicoos. Una academia que tiene un gran número de vídeos online y que estuvo nominada a un prestigioso premio educativo gracias a su contenido.

Inicialmente estos vídeos fueron creados con el único objetivo de poder ayudar a aquellas personas que necesitaran algo de formación. Pero, el talento y trabajo de su creador, fue finalmente reconocido con miles de reproducciones.

 

En este sentido, Carolina remarcaba la importancia que tiene también el reconocimiento que pueden mostrar aquellas personas a las cuales les gusta tu trabajo. De manera independiente de la compensación económica que pueda tener el mismo.

 

4. Relaciones con creadores

La cuarta estrategia tenía que ver con aquellas acciones de marketing que realizan los youtubers con distintas empresas en su propio canal. E indicaba 3 aspectos que debemos tener en cuenta:

  • Qué esperar de una campaña en Youtube: dependiendo del perfil del youtuber elegido sabremos a qué perfiles vamos a llegar. Precisamente por ello, es importante que la empresa valore de manera correcta su target de manera previa.
  • Opciones de acciones de marketing dentro de la plataforma: debemos tener en cuenta que existen distintos tipos de acciones como, por ejemplo, el contenido patrocinado o el product placement.
  • Retorno: aunque no siempre se produce, si que es cierto que existen opciones de que la gente finalmente compre el producto anunciado. Además, podemos para poner links en nuestros vídeos que nos permitan medir mejor el retorno conseguido gracias a este tipo de estrategias.

 

EJEMPLO

El Rubius protagonizó un vídeo para Dominos Pizza que posteriormente colgó en su canal de Youtube. En el anuncio aparecía en una pizzería de la cadena pidiendo a los clientes los bordes de sus pizzas para comérselos.

Esta acción, además de ser muy divertida, generó mayor visibilidad a la marca. Todo ello sin necesidad de publicitar la misma de manera comercial.

 

5. Relaciones con marcas

La última estrategia tenía que ver de nuevo con los creadores y con cómo eligen trabajar con una marca u otra. En este sentido, remarcaba también varios puntos importantes:

  • Contenido pertinente: El contenido que nos planteen las empresas tiene que estar relacionado con nuestro canal para salvaguardar su coherencia. Si, por ejemplo, nosotros tenemos un canal de tecnología lo lógico sería que nos relacionáramos con marcas que venden este tipo de productos.
  • Marca integrada: la marca también debe ver cuáles son los youtubers que más le van a encajar con la acción de marketing que quieren realizar.
  • Colaboraciones puntuales y patrocinios: en el caso de que se trate de un contenido patrocinado, el creador debería marcarlo claramente en su canal de Youtube.

 

EJEMPLO

En este caso Carolina hablaba de su propio proyecto: Clipset. Al darse cuenta de que podían establecer una colaboración con Vodafone decidieron contactar con la marca para que los patrocinara durante el Mobile World Congress (MWC).

 

En este tipo de estrategias es importante que las marcas confíen en los creadores dado que se trata de acciones que se mantienen visualmente activas durante más tiempo, pudiendo generar muchas más reacciones. Esto es algo que no ocurre con otras redes sociales como por ejemplo Instagram, donde el contenido es más efímero.

 

Plantillas CV Prácticas no recomendables al crear contenido

Para cerrar su ponencia, Carolina hacía alusión a las malas prácticas a la hora de crear contenido en Youtube. Y, para explicarlo, se centraba en dos ejemplos, los de los creadores de contenido PewDiePie y Logan Paul.

 

El famoso youtuber PewDiepie publicó un vídeo en el cual hacía comentario racista en tono jocoso. Esto le llevó a perder una importante serie de contratos además de generar opiniones negativas sobre los youtubers.

Por su parte, Logan Paul también cometió un error. Logan fue al bosque de los suicidas de Japón para denunciar este suceso y publicó un vídeo en el cual aparecía una persona que se acababa de suicidar.

Evidentemente, el contexto y el tono no eran los adecuados para un vídeo que pretendía servir de denuncia pública.

 

Esto implica que las marcas deben ser conscientes del creador con el cuál van a colaborar y sea coherente con sus principios.

Lo más importante a la hora de generar un contenido de marketing en Youtube es que esté asociado a los valores de la marca

 Conclusiones

Carolina desarrolló una ponencia en la cual pudimos conocer un poco más a fondo cómo funciona Youtube.

En su recorrido por las distintas estrategias que se pueden aplicar pudimos conocer el poder que tiene esta plataforma además de conocer aquellas prácticas no acertadas que pueden hacer que las marcas comiencen a desconfiar de los creadores.

 

¿Quieres asistir al PRO Marketing DAY?

logos promarketingday definitivos-07Si no pudiste acudir a la cita celebrada en abril de 2018, estate atento porque volvemos con más ponencias, más ejercicios prácticos en tiempo real y más estrategias de marketing online.

 

Patrocinador de PRO Marketing DAY

Webempresa, un hosting de confianza y seguro. Están especializados en WordPress, Joomla! y PrestaShop, cuenta con medidas de anti-hackeo, copias de seguridad cada 4 horas y además con un servicio de optimización de imágenes gratis.

 

Más artículos sobre el PRO Marketing DAY

La entrada 5 Ejemplos y Estrategias reales de marcas exitosas en YouTube aparece primero en .

Las 11 Dudas Legales más importantes en Marketing Digital → RESUELTAS

$
0
0

Son muchos los aspectos legales que hay detrás de cualquier sitio web. La captación de suscriptores, la política de cookies o el copyrigth son algunas de las dudas legales que más preocupan a los creadores de contenidos digitales. Es importante establecer los derechos de la propia empresa, los del usuario, los de propiedad intelectual, avisos, términos y condiciones legales, entre otras cuestiones.

Paloma Llaneza, CEO de Razona Legaltech y fundadora de The Llaneza Firm, dedicó su ponencia en PRO Marketing DAY a aclarar todas las dudas de carácter legal de los asistentes al evento.

Esta conferencia te será de mucha utilidad si tienes un e-commerce o un blog desde el cual pides suscripciones a los usuarios. Es decir, si no tienes una tienda online, pero vendes un infoproducto al que se accede desde tu blog, te interesan la mayoría de estas explicaciones.

 

Dudas Legales comunes en Marketing Digital

¿Es necesario verificar ante notario las bases legales de un concurso en Facebook?

En principio, las bases legales depositadas entre notario tenían un objetivo principal: que éstas no pudiesen ser modificadas.

En cualquier caso, todo dependerá de cómo hayas redactado esas bases. Es decir, las propias bases pueden estipular qué derechos la marca quiere tener sobre esa foto y cuáles de estos derechos los cede el participante por el mero hecho de participar en el concurso.

En cualquier caso, es recomendable la ayuda de un abogado a la hora de redactar estas bases, como cualquier texto de carácter legal. Lo importante es dejar muy claro qué está aceptando la persona es esas bases.

Normalmente se fijarán unas cláusulas leoninas que marcarán los límites de uso de este material gráfico.

Los concursos no son gratis

Hay dos tipos de concursos básicos: Las rifas y las Combinaciones Aleatorias.

Las Rifas

 Para hacer una rifa es necesario pedir previamente un permiso y pagar impuestos. Es necesario ser precavidos con el objeto de la rifa, pues podría tener un impacto legal.

Las combinaciones aleatorias con finalidad publicitaria

Los concursos en Facebook u otras redes sociales no requieren la solicitud de una autorización previa. Sin embargo sí que hay que pagar unas tasas. Dichas tasas deben ser abonadas en los 15 días siguientes al lanzamiento del concurso.
  • En este punto, es importante tener en cuenta quién paga esas tasas. Por tanto, a la hora de presupuestarle este tipo de acciones publicitarias a un cliente, es necesario dejar claro este coste adicional que correrá a su cargo.
  • No sólo es necesario pactar quién se hará cargo del pago, sino de su gestión. La figura que gestione el trámite será quien quede comprometida de cara a la Agencia Tributaria.
  • Además, habrá que hacer una retención sobre el precio del premio final. Esta retención la podrás hacer tú como marca o el cliente, que es quien hace el concurso.

Muchas veces este tipo de acciones no se presupuestan, lo cual es un error.

 

 ¿Los textos legales los tiene que redactar un abogado o hay un modelo “estándar”?

Claro que existen modelos estándar, pero como en todo prêt-à-porter, es necesario saber adaptarlos a nuestra situación particular. Sí que podrías coger unas condiciones generales e irlas ajustando a tus propias necesidades.

En ningún caso es aconsejable aplicarlas tal cual o copiarlas directamente desde otra web. Un blog y un ecommerce no tienen las mismos textos legales aunque compartan puntos comunes, por tanto no valdría un mismo texto general para ambos.

Las condiciones legales, que aparentemente percibimos como un mero trámite, son en realidad las condiciones contractuales con las que nos relacionamos con nuestros clientes, lectores o usuarios.

En el caso de un blog, como mínimo es importante que estas bases reflejen:

 El espíritu de la compañía

 Material relacionado con el uso razonable de la página

 Material relacionado con la propiedad intelectual

En el caso de un ecommerce, la tarea es mucho más compleja, y debe recoger, como mínimo:

 Derechos de desestimiento

 Derechos de devolución

 Cargos asociados

 Leyes específicas de este sector

 

La Ley Orgánica de Protección de Datos Personales y Garantía de los Derechos Digitales ha supuesto un gran cambio para los sitios web y los ecommerce. Ha introducido muchas novedades y restricciones.

Aquí te dejo una Guía con todo lo que debes saber sobre la nueva ley RGPD. Contiene una explicación paso a paso de cómo instrumentar ciertos aspectos, como la aceptación de cookies que tanto nos preocupan.

👉 Cómo adaptar tu web a la nueva ley de protección de datos 👈

 

 ¿Cómo se redacta un acuerdo de confidencialidad?

Los NDA, acuerdo de no divulgación (en inglés non-disclosure agreement​), o acuerdo de confidencialidad (ADC) son fundamentales. No pueden faltar si vas a entrar en contacto con otras entidades para tratar nuevos proyectos donde entre en juego el know how de tu compañía.

Antes de compartir conocimientos y material diverso, debes tomar medidas antes una posible copia o robo de ideas. Es bastante común que una empresa grande se acerque a una pequeña y que esta última quede desprotegida a la falta de un buen acuerdo de confidencialidad que salvaguarde sus derechos.

Como en el caso anterior, si no quieres contratar a un abogado, también existen modelos estándar de “Acuerdos de confidencialidad”.

Hay unos aspectos mínimos que deben aparecer en estos acuerdos:

 Qué información es confidencial

 Por cuánto tiempo (2 años, 10 años, hasta que expire la relación contractual)

 Qué tipo de indemnización habrá en caso de incumplimiento

Las cláusulas pueden ser diversas y pueden ir desde evitar el robo de trabajadores o condiciones futuras, hasta la mera protección de datos.

 

Dudas legales en Marketing Digital

Herramientas SEO de pago¿Cómo podemos hacer para domiciliar cobros a una cuenta de clientes?

Los impagos de clientes son uno de los problemas más habituales a los que se enfrentan las empresas y los nuevos emprendedores.

Actualmente, para domiciliar un pago es necesario un mandato SEPA. Este mandato, firmado por el deudor, autoriza tanto al acreedor a realizar el como como a su entidad bancaria a atender esos pagos. Debe estar firmado por el deudor y estar vigente en el momento de la emisión del recibo.

El mandato SEPA te lo facilitará tu entidad bancaria.

 ¿Cómo saben las compañías nuestro número de teléfono? ¿Android facilita información?

Nada tiene que ver que los dispositivos sean Android a la hora de que los operadores sepan nuestros números de teléfono. Lo que ocurre es que los números de teléfono están en una base de datos. Con esta información se fabricaban antiguamente las “Páginas Blancas”.

A día de hoy Telefónica tiene la obligación de ceder esta información a los demás operadores telefónicos según lo estipula la Legislación General de Telecomunicaciones. Esa es la razón por la que todos tienen acceso a nuestros números y la usan para ofrecernos información de carácter comercial.

 ¿Qué hay detrás de la “escucha activa”?

Existe un buen número de artefactos o dispositivos que instrumentan esta escucha activa (la tele, Alexa, etc) Todos estos equipos, por minúsculos que sean, tienen capacidad de escuchar. Todo aquello que se puede activar de manera remota es susceptible de ser “escuchado”.

Pero también lo tiene Instagram o cualquier aplicación que nos solicite autorizaciones o permisos de cualquier tipo (localización, por ejemplo). Cada vez que autorizamos simples acciones con las apps más cotidianas, estamos permitiendo esa escucha. Por ejemplo, si envías audios a través de WhatsApp, estás dando permiso a que acceda a tu micrófono.

La voz es un dato personal a todos los efectos

La voz, que es un dato personal a cualquier efecto legal, despierta muchísimo interés. Se están creando grandes bases de datos de voz. Hay grandes empresas que utilizan la voz y estas bases de datos para reconocer el fraude.

Estas bases de datos también se podrán utilizar para hacer comprobaciones cuando hacemos llamadas a los call center. con la finalidad de detectar si somos personas de fiar. Es decir, nuestra voz funciona como una huella identificativa a todas las instancias.

 

Dudas legales en Marketing Digital

 

Riesgos legales de utilizar Plantillas Premium de WordPress sin licencia para terceros

Si has pagado la licencia de una plantilla Premium de WordPress, lo lógico es que puedas utilizarla. Habría que ver qué acotaciones tiene esa licencia. Ocurre algo parecido con las fotos, que tienen ciertas restricciones. Los permisos sobre el uso suelen estar bastante claras y no suelen incluir a terceros.

No obstante, en estos casos los abogados solemos hacer un análisis de riesgos. Calculamos qué probabilidades hay de que te demanden. En este sentido, WordPress demanda poco, sin embargo hay desarrolladores de WordPress que tienden más a demandar que otros.

Lo más complicado, a la hora de analizar estos riesgos, es detectar de quién son los derechos sobre esa propiedad intelectual y estimar el alcance de la acción. A mayor alcance, mayor posibilidad de demanda. A menor repercusión, menos posibilidad de un reclamo legal.

 

Dudas legales en Marketing Digital

 

Contenido indexado y rastreado¿Qué hacer cuando te han copiado un post de un blog completo?

El contenido de un blog, si es contenido original, está sometido a la propiedad intelectual como cualquier otro caso. Por tanto, si alguien te plagia, le puedes demandar. La cuestión es, en todo caso, si te compensa entrar en estos costes legales económicamente.

¿Cuánto es el daño económico que te ha causado este plagio? ¿Cuál es el daño moral? Muchas veces lo más aconsejable, si se quiere evitar costes legales elevados, es hacer una advertencia a la otra parte para que no se repita el hecho. A veces es más fructífero llegar a acuerdos que emprender batallas legales.

 

¿Cómo compartir obras ajenas de manera correcta? ¿Copyright, copyleft, CC?

El Derecho de Propiedad Intelectual funciona de manera similar en todo el mundo, es decir, es bastante internacional.

Existen 3 Figuras fundamentales: El copyright, los creative commons y el dominio público.

La diferencia entre cada una de ellas viene dada por qué tipo de derechos de utilización genera o deniega. Curiosamente, la figura de Mickey Mouse hizo que aumentara el plazo de tiempo del copyright cuando Disney iba a perder los derechos sobre el afamado ratón.

Copyright

Copyright / All Rights Reserved: En Estados Unidos todo aquello que no viene marcado el símbolo del copywrite (“c”), se sobreentiende que es de dominio público. Por eso vemos esa señal en casi todo.

En España, por el contrario, no es necesario marcar con esa “c”. De hecho, no va a aportar ningún valor ponerlo, pues se presume que todo contenido está sujeto a propiedad intelectual, es decir, derecho a “Pago por derechos”, tanto del dueño como de sus herederos por 70 años. 

Creative Commons

Creative Commons (CC): Some Rights Reserved

Los Creative Commons tienen mucho que ver con Lawrence Lessig, abogado y escritor, un gran impulsor de la cultura libre. Bajo esta ideología muchos desarrolladores y creadores han optado por renunciar a sus derechos intelectuales a fin de compartir el conocimiento y no limitar el acceso.

Creative Commons tiene multitud de variantes que además se pueden combinar entre ellas. De un solo vistazo sabes qué derechos genera cualquiera de sus modalidades. Si tienes alguna duda, siempre puedes ir a la página de Creative Commons para enterarte de todos los detalles en el caso que te ocupe.

Public Domain

Public Domain: No Rights Reserved

El dominio público es todo aquello que puede ser utilizado libremente y sin pagar ningún derecho. Por eso es tan habitual encontrar música clásica en piezas publicitarias, pues sus derechos han prescrito y ni siquiera los herederos pueden reclamar nada al respecto.

Por otro lado, el Copyleft hace referencia al software libre, es decir, una licencia que te permite hacer algunas modificaciones sobre su software y desarrollarlo siempre y cuando lo devuelvas a la comunidad. Sin embargo, no implica gratuidad por defecto.

Lo apropiado, en cada caso, es leer las licencias y entender qué límites pone y qué permite.

 

Consejos emprendedores¿Cómo afecta la RGPD a los bloggers que no monetizan su contenido?

La ley afecta a los bloggers de la misma manera que al resto de sitios que recaben información personal o datos de suscripción. Por tanto, es necesario que cuenten con las mismas medidas básicas:

  Tener cláusula de protección de datos

  Recoger los datos adecuadamente

  Explicar para qué los quieres, cuál es la finalidad

  No cederlos nunca a terceros

 

 

Social Media ONG¿Cuál es el procedimiento adecuado respecto a la aceptación de cookies en una web?

A la hora de que el usuario acepte tu política de cookies debe aceptar (lo lea o no) todas tus condiciones, o sea, a qué cookies te estás refiriendo.La información sobre las cookies debe aparecer en dos capas.

La primera capa mostrará los puntos más importantes y ventajas para el usuario. En la segunda capa, dentro del texto donde lo expliques, asegúrate de incluir todas las cookies a las que se expone ( cookies analíticas, de terceros, etc).

El tema de las cookies es muy denunciable, por eso es tan importante hacerlo bien. Tengamos en cuenta de que en la mayoría de los casos, antes de que salte el banner de aceptación de cookies, ya han saltado muchas cookies. Esto es fácilmente comprobable desde Google Analytics, con lo cual es muy fácil de demostrar una mala práctica.

 

 

¿Quieres asistir al PRO Marketing DAY?

logos promarketingday definitivos-07Si no pudiste acudir a la cita celebrada en abril de 2018, estate atento porque el 6 de abril volvemos con más ponencias, más ejercicios prácticos en tiempo real y más estrategias de marketing online.

 

Patrocinadores de PRO Marketing DAY:

Webempresa, un hosting de confianza y seguro. Están especializados en WordPress, Joomla! y PrestaShop, cuenta con medidas de anti-hackeo, copias de seguridad cada 4 horas y además con un servicio de optimización de imágenes gratis.

Más artículos sobre el PRO Marketing DAY

La entrada Las 11 Dudas Legales más importantes en Marketing Digital → RESUELTAS aparece primero en .

Copywriting para Facebook Ads: Cómo escribir anuncios efectivos en 5 Pasos

$
0
0

Más del 93% de los anunciantes en social media utilizan el sistema publicitario de Facebook. Sin embargo, son pocos los que crean anuncios rentables que cumplan con sus objetivos de conversión. Un buen copywriting en Facebook Ads es fundamental a la hora de conseguir que este formato publicitario tenga éxito. ¿Sabes cómo crear anuncios que realmente sean efectivos?.

Isabel Romero, Consultora SEO, Copywriter y Project Manager en ULab, dedicó su ponencia en la II Edición de PRO Marketing DAY a revelarnos las claves para hacer un buen anuncio en esta plataforma y aumentar nuestras conversiones..

Puedes ver un fragmento de su conferencia en este vídeo:

 

rendimiento seo  Escribe para tu público objetivo

No escribas para todo el mundo. Un principio básico del copywriting es que tienes que adaptar tus textos a la persona para la que estás escribiendo. Ten muy claro cómo es tu cliente ideal. Para ello es muy útil hacer una ficha de cómo es tu cliente ideal.

Crea una ficha lo más realista posible, detalla bien cómo es ese target (qué come, cuáles son sus preferencias, sus costumbres, etc). La ficha es un recurso muy habitual en Inbound Marketing a la hora de definir tu buyer persona.

Según Eugene Schwartz, antes de escribir un anuncio, es necesario hacerse tres preguntas esenciales:

  • ¿Qué sabe el cliente sobre su problema?
  • ¿Qué sabe de tu marca?
  • ¿Qué sabe de tus productos o servicios?

Schwartz diferencia varios estados de conciencia en el cliente que nos ayudarán a enfocar mejor el mensaje que vamos a transmitirle. Tienen que ver con el nivel de conciencia que las personas tienen del problema y de cómo solucionarlo:

► No es consciente. Como ni siquiera es consciente de su problema, va a ser difícil llegar a este cliente. Es un lead frío.

► Consciente del problema: Sólo conoce en qué consiste su problema y de que necesita solucionarlo. A esta persona tenemos que demostrarle que existe una solución.

 Consciente de la solución: Es consciente de la solución, sabe que existe una manera de aliviar su problema.

► Consciente del producto: Sabe que existe ese producto en el mercado, que se vende, pero desconoce nuestra marca.

► Muy consciente: Es el caso de nuestros fans en Facebook, es gente que está totalmente familiarizada con nuestros productos y servicios pero además con nuestra marca. A esta persona no es necesario venderle tanto. Es un lead caliente.

Dependiendo del grado de consciencia del target al que queremos llegar con nuestros anuncios de Facebook Ads, tenemos que adaptar ese mensaje. Lo mismo aplica para textos de una web o cualquier otro texto persuasivo.

 

copywriting para facebook ads

 

Cuanto más frío está nuestro lead, tendremos que dedicar más tiempo a enamorarle, hablarle más desde la emoción. En cambio, al usuario que ya nos conoce, podemos lanzarle la oferta más directamente, con gancho. Entender qué tan cercano o “caliente” está el usuario es esencial en cualquier estrategia para captar clientes online.

En Facebook Ads tenemos que hacer anuncios diferentes dependiendo del grado de conciencia del usuario.

Además de conocer a tu cliente ideal y su estado de conciencia, es importante que tengas muy claro el objetivo de tu anuncio. Finalmente, a la hora de lanzar un anuncio, acude a las emociones y date a la tarea de vencer las posibles objeciones de tu cliente.

Cuanto más caliente está el lead, más tenemos que hablarle de razones y menos de emociones.

 


Antes de escribir cualquier tipo de texto persuasivo, hay que tener muy en cuenta los estados de conciencia del consumidor.
Click To Tweet


 

Análisis y medición de datos

A la hora de plantearte esta acción publicitaria, tienes que ajustarte a unos datos lo más reales posible. Si ya has puesto anuncios con anterioridad en esta plataforma entonces tendrás un histórico de datos a los que recurrir. Sin dudas, esta es la mejor opción porque es la que se ajusta realmente a tu negocio.

No obstante, si no dispones de esos datos propios, tendrás que analizar cómo está el mercado en Facebook. Apóyate en alguna herramienta para analizar campañas de otras cuentas y calcular un CPC realista. Este estudio de mercado te será útil para saber que si estás por debajo de la media, posiblemente tu anuncio no funcionará.

Es importante que te bases en datos reales, en campañas reales para que tu análisis sea los más fiable posible.

 

 

consejos de neuromarketingCómo hacer un anuncio en Facebook Ads con criterios de Neuromarketing

Antes de adentrarnos en cómo crear estos anuncios vamos a ver cuál es la estructura básica de estos ads, y qué aspectos lo componen.

Un anuncio típico en Facebook Ads tiene una estructura que se ajusta a los siguientes elementos:

► Descripción general (90 caracteres)

► Imagen y Texto de la imagen

► Título (25 caracteres)

► Descripción de enlace (30 caracteres)

► Enlace + Botón

 

copywriting para facebook ads

 

Según varios estudios de neuromarketing, el copy (el texto) y la imagen tienen mucho peso en la mente del usuario. Por otro lado, muchos consideran que el título del anuncio es importantísimo.

Sin embargo, estos estudios han demostrado que en lo que más se fija la gente en el texto de arriba.

 

La descripción general

La descripción general que aparece en la parte de arriba del anuncio es el factor que más activa el recuerdo. Por tanto, es recomendable que trabajes bien esos 90 caracteres si quieres impactar en tus usuarios.

A la hora de redactarla, ten en cuenta lo siguiente:

► Los primeros 90 caracteres son los más importantes

► Incluye un gancho que invite a seguir leyendo

► Sé claro con el objetivo que quieres conseguir

► Haz una propuesta de valor clara. Tiene que ser una propuesta específica y concreta de quién eres o qué haces. Es una gran ayuda a la hora de atraer la atención de usuarios más fríos

► Utiliza la Fórmula PAS. La PAS (Problema/Agitación/Solución) es una de las fórmulas de copywriting más conocidas y fáciles de aplicar. Plantea un problema que tenga tu audiencia, agítalo y brinda una solución (tú, tu producto/servicio)

► Incluye testimonios. Los testimonios funcionan muy bien para lead que no están tan fríos, y que ya tienen cierta información sobre el problema al menos.

 

 Imagen y Texto de la Imagen

No nos vamos a detener mucho en el tema de la imagen, porque este post está más enfocado a la optimización del texto.

Sin embargo, debes tener en cuenta que las imágenes reales tienen muchísimo más éxito que las imágenes obtenidas en bancos de imágenes como ShutterStock o Pixabay. Las reales son más creíbles y conectan a otro nivel.

Aprovecha el texto de la imagen para reforzar el mensaje, pero evitando repetir las mismas palabras que ya tienes en el título o las descripciones.

 

El título

A pesar de lo que puedas imaginar, no es la imagen lo que va a activar el recuerdo en el usuario, sino el texto, el copy. El título es el segundo factor en que se fijan los usuarios a la hora de ver un anuncio de Facebook Ads.

Cuídate de no reiterar la misma frase al principio del texto y en el título porque estarías desaprovechando uno de los dos. Lo mejor es repetir la misma idea, pero con otro texto, jugar con las palabras y enfocarlo de otra manera para reforzar el mensaje.

Como en la descripción, el título de tu anuncio debe cumplir estos mínimos:

► Tiene que captar la atención del usuario (incluye un gancho)

► Definir la idea principal del anuncio

► Activar el deseo de tu cliente ideal.

 

Tips de Neuromarketing para activar el deseo desde El Título:

Activar el deseo puede resultar difícil para las personas que crean anuncios. Estos son algunos tips para crearlos a partir de técnicas de neuromarketing. Ten en cuenta estas opciones:

✔ Recalca el beneficio de tu producto o servicio para avivar ese deseo (“Ofrécele a tu hijo la oportunidad de ser bilingüe“)

✔ Recurre a la prueba social (“Más de 1000 empresas utilizan Holded“).

✔ Haz una promesa clara, algo que va a conseguir el usuario si hace clic en el anuncio. Tiene que ser muy concreto o específico  (“en menos de 16 semanas, perderás 3 kilos).

**Tip: Cuando hagas referencia al tiempo hazlo, sé lo más preciso posible. Por ejemplo, no digas “1 día, sino 24 horas”, “2 meses, sino 8 semanas” Cuanto más específico seas, más activarás el deseo del usuario, más creíble resultarás.

✔ Si se trata de una oferta, remárcala mucho y sé específico una vez más. (“20% de descuento hasta el 6 de abril).

 

La descripción del enlace

Esta es la parte del anuncio en la que menos se fija el usuario. No obstante, también tendremos que optimizarla, sobre todo de cara a las personas que realmente estén interesadas en el producto. Estas son algunas de las cosas que puedes hacer para aprovechar esta parte del anuncio:

► Añade más información sobre tu oferta

► Remarca la idea principal

► Cuenta algún beneficio más de tu oferta, beneficios menores

Reitera el mensaje, pero no las palabras

 

Enlace y el Botón de llamada a la Acción

Como la descripción del enlace, según los estudios de neuromarketing, esta es la parte donde menos se fija el usuario. Es la que menos activa el recuerdo.

Sin embargo, aunque el usuario repare menos en ella, debemos dedicarle atención, especialmente al texto del botón. Finalmente, la decisión de compra afecta al cerebro límbico, a la parte reptiliana, que responde a los instintos más básicos de las personas.

Esto significa que tenemos que cuidar mucho ese botón. Un botón demasiado llamativo con la palabra “Comprar”, podría provocar rechazo en el usuario y que no haga click en el anuncio.

Por muy trabajados que estén los puntos anteriores (título, descripción, etc) si el enlace no está bien diseñado, podríamos perder nuestra conversión aunque ya hayamos captado la atención del usuario.

Ten en cuenta los siguientes tips:

► Muestra la página de destino. Crea una URL bonita y amigable.

► Elige el botón que se adapte a tu oferta.

► El texto tiene que estar alineado con el objetivo de tu anuncio.

► Ante la duda, opta por “Más información”. A menos que sea una opción de compra directa, claro está. El botón de “más información” es el que más visitas recibe en comparación con otras posibilidades (regístrate, compra ya, etc)

 

copywriting para facebook ads

 

Breve Guía para crear un anuncio en Facebook Ads

A la hora de crear anuncios en esta plataforma, sigue los siguientes pasos:

► Identifica a tu cliente ideal. Si no sabes para quién escribes, estás perdido.

► Identifica el deseo que pueda tener hacia tu oferta. Acude a la ficha que has creado de tu cliente ideal.

► Define qué emoción quieres activar. ¿Qué queremos ganar? ¿Cuál es nuestro objetivo? ¿Es una campaña de branding? Dependiendo de cuál sea tu objetivo, tendrás que apuntar a una u otra emoción.

► Tu anuncio ha de ser entendible, específico y concreto. Nunca envíes un mensaje abstracto, tiene que ser muy directo.

► Maneja una única gran idea. De nada sirve enumerar un montón de beneficios, céntrate en una sola idea y apuesta por ella. El ser humano tiene una atención limitada.

► Prueba Mide. Test A/B. Básate en datos reales

 

Otras recomendaciones y Consejos Top

✔ Elimina las objeciones de tus usuario. Ponte en su piel y para cada situación, analiza qué objeciones pueden aparecer. Adelántate y crea una solución para cada una. (envío en 24h, devolución, etc)

✔ Repite la oferta de varias maneras. Aprovecha el texto descriptivo, el enlace, el título… todos las partes del ad para transmitir la misma idea pero utilizando distintos enfoques.

✔ Utiliza la prueba social.

✔ Cuenta una verdad incómoda de tu sector. Ejemplo: Te voy a contar lo que los centros comerciales no quieren que sepas

✔ Usa palabras mágicas. Incluye verbos de acción, son los que mejor funcionan. (entra, descarga, gratis, tú)

✔ Haz que tu usuario diga “Sí”. Si le preguntas algo a lo que el usuario tenga que responder “sí”, se activará su recuerdo.

Si no hay emoción, no hay conversión.

¿Quieres asistir al PRO Marketing DAY?

logos promarketingday definitivos-07Si no pudiste acudir a la cita celebrada en abril de 2018, estate atento porque volvemos con más ponencias, más ejercicios prácticos en tiempo real y más estrategias de marketing online.

 

Patrocinadores de PRO Marketing DAY:

Webempresa, un hosting de confianza y seguro. Están especializados en WordPress, Joomla! y PrestaShop, cuenta con medidas de anti-hackeo, copias de seguridad cada 4 horas y además con un servicio de optimización de imágenes gratis.

Más artículos sobre el PRO Marketing DAY

 

La entrada Copywriting para Facebook Ads: Cómo escribir anuncios efectivos en 5 Pasos aparece primero en .


5 Expertos responden a 8 preguntas que todo Consultor SEO necesita resolver

$
0
0

El posicionamiento web es una disciplina muy variable y lo que funciona en algunas páginas, no funcionan en otras. Además, existen diferentes formas de trabajar el SEO de una web para llegar al objetivo marcado. En este post encontrarás grandes preguntas resueltas por expert@s, que tú como Consultor SEO te has planteado alguna vez. ¿Coincidirán algunas de sus respuestas con las tuyas?.

Durante la segunda edición del PRO Marketing DAY que tuvo lugar el pasado 14 de abril, tuvimos el placer de contar con 5 grandes referentes SEO como César Aparicio, Álvaro Sáez “Chuiso”, Luis Villanueva, Giannella Ligato y MJ Cachón, que dieron su punto de vista a diferentes preguntas sobre posicionamiento.

Las preguntas que se plantearon en esta mesa SEO fueron propuestas por los alumnos de Aula CM y los propios ponentes que querían conocer cuáles eran las opiniones del resto de compañeros al respecto.

A continuación tienes el vídeo-resumen de la Mesa SEO y los puntos más interesantes de la ponencia:

 

Participantes en la Mesa SEO

 César Aparicio

César Aparicio es un consultor SEO y experto en Linkbuilding internacional. Gran apasionado de la gestión empresarial y fundador de la agencia de marketing digital Cráneo Previlegiado y del software de SEO Safecont.

 

 MJ Cachón

MJ Cachón es una Consultora SEO White Hat que cuenta con más de 8 años de experiencia en marketing online y posicionamiento. También se dedica a la formación dando clases en reputadas escuelas de Marketing.

 

 Álvaro Sáez “Chuiso”

Álvaro Sáez, “Chuiso“, es uno de los mayores referentes en cuanto a Black Hat SEO y monetización de proyectos online. Tiene su propia plataforma de aprendizaje online sobre SEO y monetización conocida como TeamPlatino.

 

 Giannella Ligato

Giannella Ligato es técnica superior en programación y Consultora SEO desde 1999. Actualmente dirige la tienda online de Perfumerías Primor y se encarga de la estrategia SEO en todas las páginas del Grupo DimeHoteles.

 

luis villanueva Luis Villanueva

Luis Villanueva es un Consultor SEO, especialista en White Hat, y de Marketing Online desde 2010. Socio y Director SEO en Webpositer Lab Group.

 

Mesa SEO: Pregunta a pregunta

Ideas Plan Contenidos BlogTécnicas SEO para e-commerce que eviten el Contenido Duplicado en productos similares

  Giannella Ligato:

Para ella, primero es necesario hacerse una pregunta, ¿hasta qué punto los productos son similares?. Si tienes productos similares, en los que solo cambia un atributo, es mejor hacer una sola ficha de producto, de tal forma que sea el usuario quien pueda elegir el atributo que más se adapte a sus necesidades dentro de esa ficha.

Esto puede ser complicado a nivel técnico cuando los productos tienen varios atributos diferentes, pero a nivel SEO es lo mejor.

EJEMPLO 

En la web de Primor existe un producto llamado “Lumineuse Crema con Color Pieles Secas”. Esta crema está disponible en tres tonos de piel diferentes, por lo que en la misma ficha reúnen el mismo producto con diferentes atributos (el tono de color).

De esta forma, trabajas 3 productos muy similares en una sola ficha y el usuario puede elegir la que más se adapte a sus necesidades con dar un clic.

 

¿Existe alguna lógica para hacer Interlinking orientado a potenciar una URL concreta?

  Luis Villanueva:

Para Luis, es necesario buscar la relación semántica dentro de toda esa agrupación de URLs (cluster), encontrar el lugar en el que tiene más sentido poner el enlace y colocarlo ahí para dar más fuerza a la URL que queremos potenciar.

Lo verdaderamente interesante, según Luis, es mirar el dato (Analytics) para comparar el rendimiento de esa URL con respecto al resto, encontrar su desviación y tomar decisiones. Poner enlaces por poner, aunque tengan sentido, muchas veces no da resultados.

Muchas veces hacemos optimizaciones que no sirven para nada

Una vez que hayas enlazado la URL, ve comprobando los resultados para ver cómo afecta el cambio.

 

¿Es recomendable subir al Sitemap los 15.000 productos de un Dropshipping?

  MJ Cachón:

Para ella, primero habría que preguntarse si se quieren posicionar los productos o no. En caso de que se quieran posicionar sí habría que incluirlos en el Sitemap, pero si no quieres que posicionen no tienes que incluirlos.

Cada Sitemap puede contener hasta 50.000 elementos

  Chuiso:

Para él, el verdadero problema que tiene un Dropshipping es que el proveedor ofrece las mismas descripciones de cada producto a los vendedores, por lo que esos textos están en más sitios web y se considera contenido duplicado.

Manualmente es muy complicado crear contenido original para cada una de estos productos y él optaría por utilizar estrategias de Black Hat SEO para resolver la situación.

Para finalizar, plantea al resto de SEOs que participan en el debate que qué harían ellos.

 

  Luis Villanueva:

Para Luis hay que aplicar la lógica y el sentido común y definir el grado de “guarrerías” que quieras hacer en la página web.

Introducir contenido duplicado a tu web que “a priori” te puede penalizar, pero al final no tendrá efectos negativos, ya que otras páginas tienen ese mismo contenido.

EJEMPLO 

Los portales verticales de anuncios, en su gran mayoría tienen exactamente el mismo contenido que el resto, ya que los usuarios suben su anuncio a todos aquellos que les interesa.

Google no penaliza estos contenidos, pero tampoco estas páginas se ven afectadas positivamente por el contenido que tienen duplicado, es decir, a nivel SEO no les aporta nada.

Una vez tenido esto en cuenta, Luis apostaría por buscar aquellos productos que puedan ser más beneficiosos y los trabajaría de forma manual con contenido único y colocándolos en la primera página de cada categorización.

 

  Giannella Ligato:

Giannella se muestra de acuerdo con el planteamiento que ha dado Luis Villanueva: apostar por aquellos productos más rentables.

En condiciones de igualdad entre productos con el mismo contenido, estará mejor posicionado el que tenga la página más fuerte

Además añade la importancia de trabajar las categorías como elemento diferenciador y como posibilidad para que no recaiga todo el peso del posicionamiento sobre la ficha de los productos.

 

  César Aparicio:

César apuesta por utilizar patrones e IA para generar contenido nuevo en las fichas de productos, a través de Inteligencia Artificial y Machine Learning.

También, César aprovecha para plantear una pregunta: Si tenéis un Dropshipping con 15.000 productos, pero que pueda tener una arquitectura interna deficiente, ¿no sería mejor crear diferentes sitios web más pequeños para mejorar la arquitectura?.

Para MJ Cachón si los productos que conforman el dropshipping tienen suficiente entidad como para separarse en diferentes sitios web, ser más específicos y generar una mejor arquitectura, puede ser una gran solución.

Sin embargo, MJ también señala que para clientes no dropshipping esto lo pueden percibir como una perdida de autoridad.

 

 

Análisis Plan de Contenidos¿Cómo volver a posicionar un post que ha perdido posiciones?

  César Aparicio:

Si has descendido puede deberse a dos motivos:

  1. Culpa propia
  2. Mejora de la competencia

Lo primero que debes hacer es ver si tienes problemas en tu sitio web. Si sólo tienes problemas con una sola URL, lo más normal es que no tengas problemas.

En ese caso, es posible que las páginas de competencia tenga mayor autoridad que tú. Además los post que tienen cierto tiempo, Google los va denostando y bajando posiciones por eso es importante realizar actualizaciones con contenido fresh (nuevo) y enlazándolo en nuevos sitios.

 

  Luis Villanueva:

Para Luis, y según su experiencia, este tipo de URLs pierden posiciones porque acaban alcanzando niveles de profundidad en la web más bajos, cada vez se actualizan menos y acaban teniendo menos relevancia.

Para evitar este tipo de situaciones, es necesario generar una mejor estructura de la web, nuevos enlaces y mejorar el enlazado interno que apunta hacia esta página.

 

  MJ Cachón:

MJ viene observando que las páginas de resultados cada vez tienen más elementos añadidos por Google como: Rich Snippets, Featured Snippets, Mapas, Universal Search…etc. que pueden atraer gran cantidad de clics y hacer que aunque tengas una posición similar pierdas CTR y, como consecuencia, pienses que has perdido posicionamiento.

 

 

¿Qué es lo más difícil de un Proyecto SEO hoy en día?

  Giannella Ligato:

Para Giannella, lo más difícil en los proyectos SEO es eliminar la tendencia a la inmediatez que tienen los clientes. Hacerle ver a un cliente que el SEO no se consigue de un momento a otro, sino que requiere un proceso y una maduración que otras herramientas del marketing online no tienen.

 

  Luis Villanueva:

Para Luis Villanueva, lo más difícil de gestionar es el Linkbuilding, ya que es algo ajeno y que no se puede controlar. En ocasiones puede funcionar una estrategia en un sector, pero en otros no. El resto lo puedes medir, corregir y aprender.

 

  Chuiso:

Para Chuiso, depende del tipo de proyecto que se quiera realizar:

Si hablamos de proyectos pequeños como crear un sitio web y monetizarlo con Adsense, lo difícil es encontrar el nicho que no esté demasiado explotado y merezca la pena trabajar.

Si hablamos de proyectos grandes, lo más difícil para él es saber organizar la arquitectura web y realizar el enlazado interno. En ocasiones una arquitectura ideal para los usuarios, puede no ser buena para Google.

De momento los SEO tenemos que optimizar para los buscadores intentando que le guste lo máximo posible a los usuarios.

  César Aparicio:

César también ve dos diferencias:

Si se trata de un sitio de nueva creación, la dificultad para César reside en encontrar el sitio de esa web.

Si el sitio web ya tiene cierto tiempo creado, la dificultad está en hacer ver que los recursos se tienen que enfocar a aquellas URLs más rentables y a medio-largo plazo redirigir los esfuerzos a aquellas URLs que sean más difíciles de posicionar.

Actualmente hay mucho derroche de recursos y dinero en cosas que no son eficientes

  MJ Cachón:

Para MJ, la dificultad reside en dos puntos:

SEO no es escribir cuatro párrafos y repetir una palabra clave, existen muchos elementos que se pueden controlar como por ejemplo la indexación, rastreo, arquitectura web, rendimiento…etc. Para MJ el primer problema es hacer entender al cliente la importancia de tener bien todos estos elementos y cómo integrarlo en la web.

Por otro lado, también hace referencia a todos aquellos elementos que no se pueden controlar como la dificultad de entender a Google y sus cambios en las SERPs y en el algoritmo o las acciones que realiza la competencia.

 

 

Fusión perfiles Facebook¿Dónde está la línea que diferencia el Black Hat del White Hat?

  Luis Villanueva:

Para Luis dar una respuesta es algo complicado, ya que lo que para una persona es Balck Hat, para otra puede no serlo.

Black Hat pueden ser muchas cosas, pero si entendemos Black Hat por automatización, Luis piensa que no toda la automatización debe ser considerada así, ya que te puede servir para ahorrar recursos y ser más eficaz a la hora de trabajar y ayudar al usuario.

 

  Giannella Ligato:

Para Giannella depende de la situación y el sector.

En mercados muy competidos como apuestas o empresas de hosting donde la competencia realiza acciones Black Hat, no te queda más remedio que utilizarlo también.

 

  Chuiso:

Para Chuiso no existe un limite como tal para diferenciar Black Hat y White Hat.

Todo depende del mercado y los defectos de Google. Además, cree que la principal diferencia es que los que trabajan Black Hat buscan el límite de las prácticas recomendadas, mientras que los que trabajan White Hat, al trabajar para clientes en su mayoría, no pueden arriesgarse tanto.

 

  MJ Cachón:

Para MJ, la línea la marcan las guidelines de Google, aunque todo depende del sector en el que te encuentres. Lo que ocurre que trabajando con clientes es difícil asumir determinados riesgos.

 


¿Dónde está la línea que diferencia el #BlackHatSEO del #WhiteHatSEO? Debate SEO en @promarketingday
Click To Tweet


 

 ¿Alguna Técnica de Linkbuilding novedosa?

  César Aparicio:

Para César cuanto más dinero tienes, más enlaces tendrás. Esto se debe a que cada vez es más complicado conseguir enlaces y el motivo es simple “los SEO cada vez somos más ratas”.

Poner enlaces a otros sitios web desde tu página no te va a crear perjuicios

En otros países como Alemania o Francia es aun más difícil conseguir enlaces. En cambio, en EEUU es más fácil conseguirlos.

Finalmente, apuesta por dos métodos para conseguir enlaces: pagar o “comer oreja”.

 

 

Definir objetivos Plan de Contenidos Sin enlaces entrantes y arquitectura web, ¿Qué factores SEO son los más importantes?

  MJ Cachón:

Para MJ, si no se tiene en cuenta los enlaces entrantes y la arquitectura, la fuerza recae sobre el contenido y enlaces internos. También hay que tener en cuenta la velocidad de la página web y la adaptación móvil.

 

  Giannella Ligato:

Giannella cree que el contenido y la velocidad de carga cada vez tienen más importancia, por ello piensa que apostar por ambos siempre es una buena práctica tanto para Google como para los usuarios.

Siempre que invierta en performance y contenido, estoy invirtiendo bien

  Luis Villanueva:

Luis, en cambio, apostaría por analizar los datos para ver cuál es la mejor opción para alcanzar el máximo rendimiento a corto plazo.

Gracias a los datos puedes ver variaciones y ver por qué determinadas acciones te funcionan en determinadas zonas de la web y no en otras. Por ello, Luis concluye diciendo que puedes realizar acciones totalmente diferentes aunque estés en el mismo cluster de tu web.

 

¿Quieres asistir al PRO Marketing DAY?

logos promarketingday definitivos-07Si no pudiste acudir a la cita celebrada en abril de 2018, estate atento porque volvemos con más ponencias, más ejercicios prácticos en tiempo real y más estrategias de marketing online.

 

Patrocinadores de PRO Marketing DAY:

Webempresa, un hosting de confianza y seguro. Están especializados en WordPress, Joomla! y PrestaShop, cuenta con medidas de anti-hackeo, copias de seguridad cada 4 horas y además con un servicio de optimización de imágenes gratis.

 

Más artículos sobre el PRO Marketing DAY

La entrada 5 Expertos responden a 8 preguntas que todo Consultor SEO necesita resolver aparece primero en .

Cómo vender por Facebook Ads a completos desconocidos en 4 Pasos

$
0
0

El funnel de venta es uno de los elementos en los que primero pensamos cuando nos planteamos la creación de una campaña de publicidad en Redes Sociales. Pero, ¿es algo imprescindible? ¿podemos vender con Facebook Ads a desconocidos y sin necesidad de un funnel?.

El pasado día 14 de Abril celebramos la segunda edición de PRO Marketing DAY, un evento dedicado al mundo del Marketing Digital. En el evento pudimos disfrutar de ponencias enfocadas a distintas temáticas como SEO, Publicidad Online, Neuromarketing o Youtube.

Victor Martín, asesor de emprendedores y negocios digitales, fue uno de los ponentes. Durante su conferencia, nos habló sobre cómo vender en Facebook a completos desconocidos y sin utilizar un embudo de conversión utilizando publicidad.

En este vídeo puedes ver un resumen de su conferencia:

 

¿Se puede vender en Facebook sin usar un funnel?

Víctor iniciaba su ponencia hablando de los funnels de venta y de cómo, el aumento del uso de publicidad en distintas redes sociales, ha hecho que desarrollemos mayor interés sobre el funcionamiento de los mismos.

 

Cómo vender con Facebook Ads

 

Esta creciente expansión ha generado, además, una creencia errónea sobre el funnel. Lo consideramos algo imprescindible en la estrategia de venta de un producto; algo sin lo que nuestra campaña no podría funcionar.

Pero, ¿se puede vender en Facebook sin crear un funnel? Sí. A lo largo de su ponencia, Víctor nos explicó cómo debemos gestionar nuestras campañas para conseguirlo.

 

Los 3 grandes mitos de la publicidad en Facebook

Tras esta introducción, Víctor citaba 3 ideas erróneas que existen habitualmente en relación con la publicidad en Facebook:

  1. Solo puedes vender a gente que ya te conoce. Es decir, solo podremos vender nuestro producto al público que ya hemos impactado previamente.
  2. Necesitas un funnel para poder vender. Lo que implica que tenemos que utilizar distintas herramientas como el email marketing, webinars, etc. para poder captar los leads. Y, posteriormente, ofrecerles nuestro producto.
  3. No puedes hacer venta directa, solo retargeting. No existe la posibilidad de que se produzca la conversión en el primer impacto al usuario, sería necesario volver a contactarle.

Estos mitos hacen que muchas veces no nos planteemos la posibilidad de hacer una campaña de venta directa en Facebook. No obstante, Víctor afirmaba que es posible hacerlo, siempre y cuando sepamos gestionar nuestras campañas de manera correcta.

“Es conveniente tener un funnel, pero hay muchos casos en los que no lo necesitamos para poder vender”

Proceso de venta y retargeting en Facebook Ads

El siguiente paso sería conocer cuál es el proceso habitual de venta o retargeting que se produce en Facebook. Para, posteriormente, ver la manera de optimizarlo y enfocarlo hacia un público que no nos conoce.

 

Proceso de venta en Facebook

Cuando nos enfrentamos a un proceso de venta en Facebook lo primero que solemos hacer es crear un anuncio. Éste nos llevará a un artículo que está relacionado con el producto que queremos vender y que, además, tendrá un lead magnet que nos permite captar al usuario.

 

Cómo vender en Facebook Ads

 

Una vez hemos captado el lead, comenzamos a nutrirlo mediante una serie de e-mails hasta que decida que tiene interés en realizar la compra. Punto en el cual le presentaremos una oferta para favorecer que finalmente se produzca la conversión.

 

Proceso de retargeting en Facebook

Este proceso es similar al presentado anteriormente. Si nuestro usuario no nos da su e-mail, le presentaremos otro anuncio de retargeting que le redirige directamente a una página en la cual puede descargar una guía o algo similar.

De esta manera conseguiremos sus datos, continuando con el ciclo de venta normal.

 

Cómo vender por Facebook Ads

 

Proceso para realizar ventas frías en Facebook

Una vez explicados ambos procesos, Víctor se centraba en explicar la manera de optimizarlos para así conseguir llevar a cabo ventas frías:

  • Proceso de venta: debemos crear un anuncio de Facebook que lleve a nuestros usuarios a una página de venta súper efectiva. Una vez hecho esto les ofreceríamos un upsell o one time offer.
  • Proceso de retargeting: si nuestro usuario no ha finalizado la compra activaríamos este proceso: le dirigimos a un anuncio de retargeting que le lleve a otra página de venta súper efectiva. Ésta página debe ser distinta a la primera y tenemos que exponer los suficientes argumentos como para generar la venta.

 

Cómo vender por Facebook Ads

 

Condiciones necesarias para poder hacer venta directa

Teniendo claro que sí se puede vender a completos desconocidos a través de Facebook Ads, llegó el momento en el que el público debía hacerse la siguiente pregunta: ¿cuáles son las condiciones que deben darse para poder realizar una venta directa en una plataforma como Facebook?

En este punto, Víctor explicaba que para poder cerrar ventas frías en la plataforma deben cumplirse 3 premisas:

  • La necesidad e interés hacia lo que estamos ofreciendo debe ser alta. Si no se cumplen ninguna de estas dos premisas nos resultará muy complicado vender un producto.
  • Debemos mostrar el anuncio a una audiencia amplia. Podríamos considerar una cifra entorno a unos 50.000 o 100.000 usuarios de Facebook.
  • El precio del producto debe ser bajo. Un importe de unos 50 euros se podría vender sin problemas, pero también podemos vender productos con un precio algo más elevado (100-200 euros).

Además, realizaba una aclaración con respecto al funnel. Y es que, aunque nos puede garantizar una venta, al final requiere que optimicemos los distintos pasos del proceso de venta por lo que no utilizarlo también supone un ahorro a nivel de recursos.

 

Pero, ¿Por qué se pierde dinero con Facebook Ads?

El siguiente punto a abordar en la ponencia era el tema económico, algo que suele preocupar bastante a la hora de hacer publicidad. ¿Por qué se pierde dinero con algunas campañas? ¿Significa que el anuncio no funciona?

Víctor nos explicaba porqué es normal perder dinero en las campañas de Facebook Ads y cómo debemos comportarnos cuando ésto ocurre.


“Para poder ganar dinero con Facebook Ads primero hay que perder dinero con Facebook Ads”@vmdeluxe
Click To Tweet


Para entenderlo mejor, exponía dos situaciones:

  • Cuando un anuncio no funciona nos enfrentamos a un gráfico en el que podemos ver que, con el paso del tiempo, el coste es cada vez mayor. Aunque inicialmente puede que no observemos un gasto del presupuesto elevado.
  • Mientras que, cuando un anuncio funciona, el gasto inicial será mucho más elevado. Pero cuando el anuncio lleve un tiempo funcionando se optimizará y los costes se estabilizarán.

¿Qué ocurre habitualmente con una campaña de publicidad en Facebook?

Una vez pasadas unas 48-72 horas desde la publicación del anuncio, el coste suele bajar y estabilizarse.

Muchas veces comentemos el error de manipular el anuncio en este periodo al ver que el gasto es alto. Pero esto es algo que debemos tratar de evitar, dándole a Facebook tiempo para que pueda optimizar el anuncio.

Por otro lado, cuando observemos que vuelve a subir el importe de nuestros anuncios, deberemos quitarlos y crear anuncios nuevos.

 

asignar leadsPasos para vender en Facebook a completos desconocidos

Tras abordar toda la información relativa al proceso de ventas en Facebook, Víctor comenzaba a enumerar la serie de pasos que debemos llevar a cabo para generar ventas frías con nuestras campañas.

 

1. Encontrar la segmentación correcta

Lo primero que tenemos que hacer es segmentar un interés dentro de la plataforma, al cual le mostraremos nuestro anuncio. Debemos recordar que es muy importante contar con una audiencia amplia, de la cual saldrá el pequeño grupo que finalmente acabará comprando el producto.

 

Cómo vender con Facebook Ads

 

El proceso continua buscando otros intereses similares para conseguir otro pequeño grupo también que acabe comprando. Repitiendo este proceso hasta que tengamos una audiencia formada por compradores.


“No hay nada peor que mostrarle un anuncio a alguien que no tendría que ver ese anuncio” @vmdeluxe
Click To Tweet


Una vez tengamos nuestro público de compradores, realizaremos una búsqueda de público similar. De esta manera, nuestra publicidad se dirigirá hacia perfiles a los que podría interesarles adquirir nuestro producto.

Herramienta recomendada: Leadsbridge

Esta herramienta sirve para vincular nuestra plataforma de email marketing con Facebook. De esta manera, podremos crear un público con todas las personas que tengamos etiquetadas como compradores.

Además, permite actualizar los públicos de manera automática. Por lo que no tendremos que estar metiendo los datos en Facebook cada vez que tengamos un nuevo comprador.

 

¿Cómo afinar la segmentación?

Otro aspecto interesante consiste en saber elegir la segmentación óptima que pueda garantizarnos un mayor número de conversiones. Pero, ¿cómo podemos hacer esto?

Desde el panel de administrador de anuncios de Facebook disponemos de información relevante que puede ayudarnos a establecer un filtro más específico para nuestra audiencia.

Teniendo en cuenta aspectos como:

  • Región: podemos ver qué zona es la que más conversiones nos está generando. En este punto, Víctor realizaba la siguiente afirmación:

“Si sabes que hay una zona en un país que no te va a comprar lo que tienes que hacer es excluirla para que el anuncio lo vea más gente que si te va a comprar”.

  • Sexo y/o edad: otro de los criterios que puede resultarnos de utilidad para invertir mejor nuestro dinero es el rango de edad y el sexo. Si vemos que perfil es el que nos está generando más conversiones, podremos realizar campañas segmentadas al mismo.
  • Horas del día: también podemos tener en cuenta las horas del día en las que nuestro anuncio tiene menos visualizaciones para excluirlas o para darle prioridad a aquella franja horaria en la que obtenemos mejores resultados.

Finalmente, Víctor recordaba a los asistentes que debemos excluir a las personas que ya han comprado nuestro producto de nuestros anuncios para no ser invasivos.

Otra opción es crear un anuncio distinto para este segmento, en el cual les ofrezcamos otro producto para realizar venta cruzada con ellos.

 

2. Asignar presupuestos

Pero entonces, ¿cómo debemos asignar los presupuestos a nuestros anuncios? Víctor nos explicaba que es mejor crear anuncios diferentes grupos de anuncios y asignarles un presupuesto bajo.

“Si le dais un presupuesto alto a Facebook se lo va a gastar. Cuanto menor sea el presupuesto mejor que mejor”

De esta manera podremos ver cuál es el perfil que mejor nos está convirtiendo e invertir más presupuesto en dicha campaña.

EJEMPLO

Podemos crear un anuncio específicamente destinado a hombres de entre 25 y 30 años que vean el anuncio en dispositivos móviles y asignarle un presupuesto de 5 euros.

Si hacemos esto con varias segmentaciones, luego podremos comprobar cuál es la que mejores resultados nos está ofreciendo e invertir más dinero en esa campaña.

 

Cómo escalar nuestros anuncios

Si tenemos algún anuncio que esté funcionando bien siempre tenemos la opción de ampliar el presupuesto destinado al mismo. Pero, ¿cómo podemos escalarlo?

  • Horizontal: buscando nuevos intereses, con una segmentación más específica, etc.
  • Vertical: consiste en aumentar el 30% de tu presupuesto después de 7 días.

Una de las opciones es realizar una prueba para ver cuál es la alternativa que finalmente mejores resultados nos está ofreciendo, en base también al producto que estemos vendiendo.

 

3. Crear anuncios

Cuando diseñamos una campaña debemos probar distintas versiones de los anuncios modificando los siguientes elementos:

  • Texto del anuncio
  • Imagen del anuncio.
  • Enlace con llamada a la acción
  • Botón de llamada a la acción

Si vamos probando los distintos diseños y analizamos los datos, podremos ver cuál es el que mejores resultados nos ofrece. De esta manera, podremos optimizar aún más nuestras campañas.

EJEMPLO

Cómo vender en Facebook Ads

 

Para ejemplificar esto Víctor mostraba 3 anuncios distintos, preguntándole al público cuál creían que era el que mejores resultados había obtenido.

En este caso, la publicidad que más éxito había tenido era aquella cuyos colores eran similares a los que utiliza Instagram. Probablemente porque era la que más llamaba la atención de los usuarios y se asociaba con la marca.

 

¿Cómo elegir el mejor formato para nuestro anuncio?

En resumen, se trata de ir probando hasta ver qué diseño nos funciona mejor. Si probamos con varios anuncios, podremos observar cuál es el que mejor CTR nos da y, en base a esto, eliminar el resto de anuncios.

Estas pruebas debemos realizarlas de manera habitual, estudiando nuevos formatos a incluir que puedan ofrecernos aún mejores resultados.

Para remarcar la importancia de realizar un buen anuncio, Víctor mostraba al público un ejemplo de contenido para Facebook. Sus elementos serían:

  • Pregunta + punto de dolor
  • Beneficio y resultado (uso de emojis)
  • Imagen ganadora
  • Titulo del enlace con CTA
  • Botón con llamada a la acción

 

Cómo vender en Facebook Ads

 

Además, recordaba la importancia de hacer unos buenos textos para nuestra publicidad en Facebook Ads, y no focalizarnos solamente en la imagen ya que es lo que menos llama la atención del usuario.

Herramienta recomendada: AdEspresso

Otra de las herramientas que presentaba Víctor es AdEspresso. La cual permite hacer distintas variaciones de anuncios usando diferentes textos, títulos, imágenes, segmentaciones, etc…

De esta manera, podemos crear distintos formatos publicitarios para usarlos en nuestras campañas y comprobar cuál es el más efectivo.

 

4. Optimizar la página de venta

El último paso está relacionado con la página de venta, uno de los elementos más importantes del proceso.  Si queremos crear anuncios que satisfagan a nuestros clientes y fomenten las conversiones, debemos ofrecer a los clientes argumentos que les expliquen por qué deben comprar tu producto.

Los consejos que nos daba Víctor para optimizar nuestras páginas de venta son:

  • Mejorar el copy de la web ofreciendo mayores argumentos a los clientes para justificar la venta del producto. Sobre todo si queremos aumentar el precio de nuestro producto.
  • Insertar un vídeo de ventas. El vídeo es un formato que está teniendo mucho éxito, es más claro para los posibles compradores y además aumenta el tiempo de permanencia en nuestra web.
  • Añadir testimonios. Las opiniones de otras personas suelen favorecer que nos decidamos a comprar un producto.
  • Preguntas y respuestas más completas. Cuanta más información demos a nuestros clientes, mejor.
  • Chat en vivo. El hecho de que nuestros clientes puedan hablar con alguien para que les resuelva las dudas o les asesore genera más conversiones.
  • Implementar escasez real. Debemos ofrecer descuentos u ofertas durante un tiempo determinado, pero sin repetir luego dicha oferta. Debemos generar una escasez o exclusividad que sea de verdad.
    Por ejemplo: Si no compras el curso cuando te sale la oferta, cuando caduca lo hace de verdad y no te volverá a aparecer el curso.

Herramienta recomendada: Crisp

Mediante esta plataforma podemos incluir un chat en nuestra página web con el cual podremos interactuar con nuestros clientes. Una manera de realizar un seguimiento más pormenorizado y de conseguir facilitar las ventas.

 

Conclusión

Víctor enfocó su ponencia en ofrecernos un punto de vista distinto sobre Facebook Ads. Algunas de las conclusiones que podemos sacar sobre su presentación son:

  • Aunque puede facilitar el proceso, no es indispensable utilizar un funnel para realizar un anuncio con Facebook Ads y conseguir conversiones.
  • Tenemos realizar varios grupos de anuncios con distintas segmentaciones y asignar un presupuesto baja a cada uno de ellos.
  • Es importante probar con distintos formatos de anuncios para ver cual es el que nos genera mayores conversiones.
  • Debemos optimizar nuestra landing page de venta para convencer a nuestros usuarios de que el producto que les ofrecemos es el mejor dadas sus necesidades.

 

¿Quieres asistir al PRO Marketing DAY?

logos promarketingday definitivos-07Si no pudiste acudir a la cita celebrada en abril de 2018, estate atento porque el 6 de abril volvemos con más ponencias, más ejercicios prácticos en tiempo real y más estrategias de marketing online.

 

Patrocinadores de PRO Marketing DAY:

Webempresa, un hosting de confianza y seguro. Están especializados en WordPress, Joomla! y PrestaShop, cuenta con medidas de anti-hackeo, copias de seguridad cada 4 horas y además con un servicio de optimización de imágenes gratis.

Más artículos sobre el PRO Marketing DAY

La entrada Cómo vender por Facebook Ads a completos desconocidos en 4 Pasos aparece primero en .

Cómo optimizar la Experiencia de Usuario para mejorar el SEO

$
0
0

Para Google la experiencia de usuario (UX) es un factor de posicionamiento y cada vez más importante. Debido a esto, es necesario conocer cómo analizar el comportamiento que los usuarios tienen en nuestra página, qué zonas de nuestra web tiene mejores resultados y cuáles debemos mejorar.

Arturo Marimón es un consultor SEO con más de 20 años de experiencia ayudando a grandes empresas a posicionarse en los primeros puestos de Google. En su ponencia en PRO Marketing DAY habló sobre cómo es la relación entre la experiencia de usuario y Google y cómo afecta al posicionamiento de una web.

A continuación puedes ver un extracto de la ponencia de Arturo Marimón:

 

Arturo comenzó su ponencia con una cita que refleja su pensamiento y el camino por el que iría su ponencia:

SEO no es optimizar sites para buscadores, sino para personas que usan los buscadores.

Para poder comprender mejor cómo influye la experiencia de usuario en SEO, Arturo estructuró su ponencia en tres fases:

 

Archivo robots.txt1. Entender los objetivos de los usuarios y Google

Muchas personas y empresas piensan que en el posicionamiento desde la siguiente perspectiva:

Un usuario hace una búsqueda en Google con una intencionalidad > mi landing responde a esta intencionalidad > le doy la respuesta al usuario > finalmente, dirijo al usuario hacia la conversión.

Pero como comenzaba diciendo Arturo:

Esto es una verdad a medias; que es lo mismo que decir que es una mentira.

► ¿Por qué es una mentira?

El único que conoce la intencionalidad que tienen los usuarios al realizar una búsqueda es Google. Muchos usuarios pueden tener intencionalidades diferentes y hacer múltiples búsquedas, pero acabar en la misma página.


Una búsqueda no es lo mismo que una intencionalidad. @arturomarimon en #PROmarketingDAY
Click To Tweet


Además, una landing page no responde a una única búsqueda, sino que puede responder a muchas búsquedas diferentes. Por lo tanto, Arturo concluye diciendo que la intencionalidad de los usuarios es múltiple.

► ¿Cómo respondemos a las múltiples intencionalidades?

Para Arturo la solución es clara: con un cluster de landings que respondan no solo a esa búsqueda, sino también a las búsquedas futuras.

► ¿Con esto vamos a llevar al usuario a la conversión/compra?

Posiblemente no. Depende del customer journey. Si un usuario tarda dos semanas en comprar un producto, Arturo aseguraba que con una búsqueda informacional es muy difícil conseguir llevar a ese usuario a la conversión.

 

¿Cuál es el resultado más relevante para Google?

El resultado más relevante para Google es aquel que responde la búsqueda actual y las búsquedas futuras. Para mostrar esta formación, utilizó como ejemplo la evolución de los resultados de Google.

 

► Resultados de Google en 2016

En 2016 cuando tu realizabas la búsqueda “cuánto dura Matrix” te aparecía la siguiente información:

Evolución de la experiencia de usuario - ejemplo 2016

En ese año, Google sacó lo que se conoce como las respuestas de Google, donde directamente te da la solución a la búsqueda que has realizado. En este caso, te decía que la película de Matrix dura 136 minutos.

Además, en el lado derecho ya ofrecía el Knowledge Graph con información sobre la película y actores que participaban en ella.

Por último, en la parte inferior se podían ver resultados SEO.

 

► Resultados de Google en 2018

Lo primero es que Google no dice 136 minutos, sino que da como resultado 2 horas y 16 minutos. Este resultado es más humano, ya que así medimos el tiempo. Además, no solo da el tiempo en la película que buscas, sino también de otras películas de la saga.

En el lado derecho, permanece el Knowledge Graph.

La otra gran variación es la desaparición de los resultados SEO por otras preguntas que realizan los usuarios además de la que tú estás haciendo.

Evolución de la experiencia de usuario - ejemplo 2018

 

Conclusión: Google está intentando dar respuesta a tu pregunta y futuras preguntas con una landing en la que agrupa contenido de diferentes páginas. Es decir, Google te está dando respuesta con un cluster de landings y contenidos.

 

 2. ¿Cómo afecta la experiencia de usuario al SEO?

Una de las métricas que Google utiliza para ver la calidad de una página, a nivel de comportamiento de usuarios, es el Pogo Sticking.

Pogo Sticking: una métrica clave en SEO que indica el porcentaje en el que los usuarios visitan una página a través de los resultados de Google y tras pasar x tiempo sale de ella dándole al botón atrás del navegador.

El Pogo Sticking lo podemos medir con Google Tag Manager. Podemos crear un evento con HTML5 llamado Story.pushState() que nos permite poner una URL nuestra en el histórico de los usuario con las variables que queramos.

De esta forma, cuando el usuario pincha en el botón atrás sufre una redirección de milisegundos a una página de nuestro sitio que nos permite conocer si el usuario hace clic en el botón atrás del navegador y así recoger información relevante para poder analizarla posteriormente.

Utilizar esta estrategia no afecta al usuario, ya que para él es imperceptible.

Para Arturo, Google Analytics es una herramienta muy útil como base de datos, pero como única herramienta de análisis no sirve. Esto se debe a que solo ofrece el 17% de los datos totales y debe ser complementada con otras herramientas.

Otras métricas con las que complementar los datos de Analytics, además de Search Console, son:

 

Nº de Queries vs Pogo Sticking

  • Eje X:  Posición media
  • Eje Y: Porcentaje de pogo sticking
  • Color del círculo: Cluster al que pertenece
  • Tamaño del círculo: Nº de querys/búsquedas

 

Análisis de la experiencia de usuario (UX) - Queries vs Pogo Sticking

 

En este gráfico existe un patrón: cuando el pogo sticking es superior al 20% el número de círculos es menor y más pequeños, es decir, que Google piensa que ese comportamiento de usuario es malo y reduce el número de palabras clave por las que posiciona ese contenido.

Sin embargo, por debajo del 20% de Pogo Sticking, hay una gran cantidad de círculos y el tamaño es mayor. Esto significa que para Google hay un comportamiento positivo, es decir, el usuario encuentra lo que buscaba y, además, dudas futuras.

 

Impresiones vs Pogo Sticking

  • Eje X:  Posición media
  • Eje Y: Porcentaje de pogo sticking
  • Color del círculo: Cluster al que pertenece
  • Tamaño del círculo: Nº de impresiones

 

Análisis de la experiencia de usuario (UX) - Impresiones vs Pogo Sticking

 

El efecto es el mismo que en el anterior caso, excepto el comportamiento de un cluster. Esto quiere decir que existe un cluster donde el comportamiento de usuarios es diferente al del resto de la web.

¿Esto quiere decir que está mal? No. El comportamiento de los usuarios puede ser diferente para cada web, e incluso, diferente para cada cluster de una misma web.

Cada sección de una web puede tener umbrales de comportamiento diferentes

Diagrama de “Caja Bigotes”

Para conocer el punto/umbral a partir del cual los resultados están bien o están mal, necesitamos hacer un diagrama de “Caja Bigotes”.

No solo nos interesa optimizar páginas, nos interesa tener un KPI que nos diga a partir de qué resultado algo está bien o mal.

El diagrama de Caja Bigotes sirve para visualizar datos con valores asimétricos, ya que, al final, los datos de distribución del pogo sticking son asimétricos.

Como muestra Arturo en el ejemplo, en ese caso la mediana (ojo, no la media) del comportamiento señala que por encima del 12% de pogo sticking los resultados no serían buenos.

 

Análisis de la experiencia de usuario (UX) - Diagrama "caja bigotes"

 

Cada cluster de nuestra página funciona diferente, por eso, y como ocurría en los anteriores ejemplos, existen dos cluster por encima de la mediana cuyo comportamiento es distinto.

No podemos aplicar una regla de comportamiento de usuario a toda nuestra web.

Además, también vemos que aparecen valores atípicos (aquellos que se salen de la gráfica) que son los primeros que debemos atacar. Para ello, debemos unir estos resultados con el número de impresiones que tienen esos datos y buscar patrones para mejorar.

 

Herramientas Twitter 3. ¿Cómo podemos optimizar nuestros cluster?

Arquitectura Web

Primero es interesante entender como funciona la arquitectura de la web en cuestión. Generalmente, la arquitectura suele ser la siguiente:

 

Análisis de la experiencia de usuario (UX) - Arquitectura Web

 

Esta arquitectura está bien, pero ¿Es real?, ¿Google envía a tus usuarios a la home o a páginas internas? ¿Cómo se comportan los usuarios? Esta arquitectura no refleja el verdadero comportamiento de los usuarios en una web.

Para Arturo es más importante la relación que existen entre los cluster que la arquitectura de la web, ya que los cluster sirven a Google para medir la autoridad.

Además, Arturo apunta que:

Los enlaces fuera del cluster nos perjudican.

Si en una web, enlazamos todo con todo es un problema. Todo lo que está dentro del mismo cluster está bien enlazado, pero el resto de enlaces no son positivos.

EJEMPLO:

Los periodistas de lecturas, enlazaban a cada famoso que aparecía en una noticia con su ficha. Cada vez que era nombrado un famoso se le enlazaba aunque no tuviese relevancia en la noticia.

► ¿Qué pasaba? Que Google entiende a cada famoso como un cluster.

► ¿Qué hicieron? Reetiquetaron a cada famoso con aquellas noticias que realmente estuvieran relacionadas con él y de esta forma no mencionar a más famosos que pudiese aparecer de forma indirecta.

De esta forma pasaron de tener un índice de visibilidad de 0,5 a 3 en las fichas de famosos.

Análisis de la experiencia de usuario (UX) - Interlinking

 

Page Rank

El Page Rank es la probabilidad de que un usuario pinche en un enlace. Por lo tanto, para Arturo, el Page Rank es el usuario.

El Page Rank no se distribuye igual en todos tus enlaces de tu web.

El clic en un enlace tiene diferente peso de Page Rank dependiendo de:

  • Tamaño, color y forma.
  • Posición dentro del documento
  • Número de palabras.
  • Anchor text
  • Relación entre cluster
  • Comportamiento de usuarios

Además, según la posición del enlace en la página web, tiene un valor diferente y esto las herramientas SEO no lo miden.

  • Arquitectura = Header
  • Contextual = Contenido
  • Secundario = Sidebar
  • Arquitectura secundaria = Footer

 

Análisis de la experiencia de usuario (UX) - Page Rank

 

Conclusión

► ¿Qué nos interesa?

Controlar, medir y mejorar los cluster de aquellos proyectos en los que trabajamos. El problema es que las herramientas SEO no dan la información necesaria, ya que no pueden medir para cada proyecto una arquitectura de página diferente.

► ¿Qué tenemos que tener?

  • Relación entre URLs y Nº de cluster
  • Posición del enlace en HTML
  • Anchor text
  • Importar todos los datos para generar una visualización de datos.

**TRUCO: Google Search console solo da 1.000 resultados, pero si lo vinculas con Data Studio puedes exportar todos los datos en un excel.

Generas una base de datos con los datos anteriores, y datos como origen del tráfico, sesiones…etc. que quieras añadir a tu análisis.

Finalmente, con todos estos datos puedes crear un gráfico acíclico dirigido con el que ver el verdadero comportamiento de los usuarios en tu web.

 

¿Quieres asistir al PRO Marketing DAY?

logos promarketingday definitivos-07Si no pudiste acudir a la cita celebrada en abril de 2018, estate atento porque volvemos con más ponencias, más ejercicios prácticos en tiempo real y más estrategias de marketing online.

 

Patrocinadores de PRO Marketing DAY:

Webempresa, un hosting de confianza y seguro. Están especializados en WordPress, Joomla! y PrestaShop, cuenta con medidas de anti-hackeo, copias de seguridad cada 4 horas y además con un servicio de optimización de imágenes gratis.

 

Más artículos sobre el PRO Marketing DAY

La entrada Cómo optimizar la Experiencia de Usuario para mejorar el SEO aparece primero en .

Los 12 pasos imprescindibles para Gestionar BIEN una Crisis Online

$
0
0

Desafortunadamente, los ataques de Trolls y Haters no son sólo casos aislados y pueden comprometer seriamente la reputación online de una marca. En algunas redes sociales pueden ser hechos frecuentes los ataques a marcas; y por ello, toda marca debería estar preparada y tener un protocolo de gestión de crisis, en el caso de que sufra un ataque.

En la segunda edición de PRO Marketing DAY que tuvo lugar el pasado abril, tuvimos el placer de contar con Keka Sánchez, profesora experta en reputación online, marca personal y branding.

Durante su ponencia, Keka habló sobre cómo se desarrolla un ataque online y cuál es el protocolo de actuación para gestionar una crisis online de principio a fin.

A continuación puedes ver un extracto de su ponencia:

 

¿Quiénes son los Trolls y los Haters?

Cualquier persona se puede convertir en Troll o Hater, como por ejemplo, cuando ponemos una reclamación o una queja en público, utilizando una red social, para que nuestra queja o reclamo sea atendida. En estas situaciones somos constantes en nuestras críticas porque el único objetivo es que nos escuchen y solucionen nuestro problema.

En el fondo todos podemos ser trolls o haters.

Podríamos decir en ese caso que trolleamos con un buen fin: que nos hagan caso y que la compañía busque una solución más rápida a nuestro problema. Pero hay muchos otros niveles de ataques por parte de trolls y haters, que pueden llegar a ser ofensivos, agresivos y que ponen en riesgo la reputación online de una persona o de una marca.

Hay tantos tipos de trolls, que se pueden clasificar en varias categorías, como bien explica Keka en este post :15 tipos de trolls que podemos encontrar en las redes sociales, publicado originalmente por ella y Rubén Sánchez en el periódico el Confidencial.

 

Definir objetivos Plan de ContenidosPasos para gestionar una crisis online

Antes que nada, toda empresa debería tener un plan o un protocolo de actuación en caso de un ataque o de una crisis online. Y es muy importante tomar medidas para aprender y que no se vuelva a repetir.


Hay que convertir una situación de crisis online en una experiencia de aprendizaje – @kekasanchez en #PROmarketingDAY
Click To Tweet


 

1. Detectar quién es la persona que escribe la crítica

Uno de los primeros pasos antes de contestar una crítica o comentario negativo en redes sociales, es importante detectar quién lo escribe. ¿Se trata de un troll? ¿es un hater? También es interesante intentar entender qué intención tiene o qué busca con sus comentarios antes de responder.

Un consejo antes de contestar es ver su perfil en redes sociales y no solamente ver lo que escribe, sino también qué le dicen o qué le contestan. Es necesario investigar, monitorizar, intentar saber cómo es esa persona y valorar el tono y el tipo de respuesta. Incluso valorar si se le debe contestar o no.

 

2. No perder los nervios ante un caso de crisis online

Es normal que en ocasiones si la crisis es grande entres en un estado de alerta o, incluso, de bloqueo. Ante esa situación, ya sea porque el origen es una crítica (fuerte) o por un ataque intencionado, es recomendable intentar mantener la calma y ver las cosas con perspectiva.

Parece muy difícil, pero antes de reaccionar, es importante analizar todos los aspectos. Esto te permitirá tomar medidas y adelantarte a las posibles consecuencias.

Debes contestar una vez analizada la situación, porque la respuesta o las acciones que realices deben ser concretas, y no pueden ser improvisadas o que sean producto de un estado de ánimo. Eso podría aumentar la dimensión de la crisis online o las críticas tanto de la fuente, como de otros usuarios.

 

Keka Sánchez - Gestión de crisis online

 

3. Conocer el origen de la crisis (dentro o fuera)

Es importante detectar cuál es el origen de la crisis online y cómo se produce el ataque. ¿Se trata de un ataque sólo en Redes Sociales? ¿Se produce también en sistemas offline? Como por ejemplo una difamación publicada en un medio tradicional, como es el caso de Matones 2.0 publicado en un medio impreso.

 

Keka Sánchez - Gestion de crisis online

 

La foto real del periódico, publicado en redes, aumentó la crisis, pero les sirvió a los afectados a la hora de emprender una demanda legal por difamación.

Esto es importante porque el impacto y la dimensión de una crisis online y offline puede ser mucho mayor si se combina en ambas audiencias, ya que el medio impreso, en este caso un periódico, es leído igualmente por muchas personas que no tienen presencia en redes sociales, pero igualmente se ven impactadas por la noticia.

Las personas que ven la noticia en los dos formatos, pueden ver aumentada la veracidad del ataque, aunque se trate de una noticia falsa.

 

4. Autoría de la crisis (propia o ajena)

También puede ser que la crisis online sea provocada por la propia empresa, ya sea por el equipo de comunicación o la persona responsable de las redes sociales de la empresa.

Una mala comunicación, una mala información o un fallo humano a la hora de publicar, puede ser el origen de una crisis.

En este punto Keka se puso como ejemplo y contó cómo había publicado en la cuenta de una empresa con la que trabaja contenido personal de forma accidental.

En ese caso, la monitorización, corrección y una explicación breve y clara, te permite zanjar todo malentendido sin afectar el branding de la marca.

 

Keka Sánchez - Gestión de crisis online

 

5. Monitorización y alcance del impacto de la crisis

La monitorización va mucho más allá de simplemente ver y contestar las menciones hacia una marca. Por ejemplo si alguien te deja un comentario negativo, ve y analiza su perfil. Si nadie le contesta porque es un hater, puedes estar más tranquilo. Puede ser un provocador.


La monitorización es vital para el responsable de la comunicación de una marca – @kekasanchez en #PROmarketingDAY
Click To Tweet


Si hay una crítica sobre un error interno de la marca, se puede corregir. Si se trata de una crítica sobre algo que no es verdad, sería lógico pensar que se trata de un ataque fortuito o de una posible provocación. En ese caso, lo recomendable es no entrar a ello. También es importante saber si es un ataque puntual, si es constante o si se repite en el tiempo.

Saber si la crisis se produce en una sola red social también es determinante o si es un ataque continuado en diferentes canales. La realidad dice que en Twitter tenemos tenemos menos control en caso de un ataque o de una difamación. Por su estructura, Twitter es una red social que se presta más a la impunidad y a generar ataques desde perfiles falsos.

 

6. Tener un plan de acción online y offline ante una crisis

El caso que expone Keka es continuado, en diferentes canales y prolongado en el tiempo, con continuos insultos, difamaciones y provocaciones en varias redes sociales y e periódicos. Esto llevó a Keka y a los afectados a tomar medidas judiciales y, afortunadamente, el caso se cerró a favor de Keka, incluso con penas jurídicas para los acosadores.

 

Keka Sánchez - Gestion de crisis online

 

Todas las redes sociales permiten a los usuarios de silenciar, bloquear o reportar otras cuentas en caso de ser acosadas, amenazadas o difamadas. Pero la también la legislación protege a los ciudadanos y en ese caso, toda marca debería tener una buena información legal al respecto.

 

7. Subsanar el problema (en caso tal) y retomar la normalidad

Si la crisis online ha sido producida por error es de la empresa, la persona o el equipo encargado de la comunicación debe corregir y comunicar oportunamente. Es aconsejable hacerlo de forma rápida y eficaz, para retomar la normalidad, en la medida de los posible.

En casos más graves, como el expuesto por Keka, no ha sido posible retomar la normalidad rápidamente. Debido a la cantidad de ataques y su forma continuada, ha tenido que dejar durante un tiempo las redes sociales personales, debido a la intensidad y a la frecuencia de los ataques.

 

8. Ofrecer incentivos a los usuarios afectados por la crisis (si es el caso)

En el caso de que una empresa vea que su error ha afectado a los usuarios, debe intentar compensar los daños ofreciendo algún incentivo. Esto debe evaluarse bien, para ofrecer algo que compense o pueda subsanar las molestias ocasionadas. También hay que saber comunicarlo correctamente para evitar ataques o críticas para recibir incentivos.

 

Keka Sánchez - gestion de crisis online

 

9. Medir los efectos reales y colaterales de una crisis online

Después de toda crisis, es importante evaluar los daños y efectos causados a la marca y saber si hay daños colaterales. Analizar en frío y evaluar de qué manera se ve afectada la imagen y la reputación de la marca es fundamental.

Saber si el ataque o la crisis ha repercutido en la confianza, en la credibilidad y en la reputación es importante. Analizar qué dicen los usuarios, leer entre líneas e intentar sacar conclusiones es fundamental para superar la crisis.

 

10. Saber con quién hablas y a quién contestas en los canales online

Las redes sociales es el lugar donde empezamos a comunicarnos y debemos entender que hay redes sociales, como twitter, que sirven a algunas personas para descargar su odio.

Las redes sociales no dejan de ser un laboratorio social.

En algunas ocasiones los ataques son simplemente comentarios de haters, de personas que odian a otras personas, a otra filosofía o a otra forma de ver las cosas. También odia a marcas, tendencias o situaciones.

Se puede llegar a ver casos de comentarios ruines, horribles en redes sociales sin un motivo aparente. Respuestas de odio, como ha sido el caso hacia la familia Bosé, con el fallecimiento de Bimba Bosé.

 

Keka Sánchez - cómo gestionar crisis online

 

Por muy bajos o denigrantes que sean los comentarios, el equipo de comunicación no puede ponerse al mismo nivel. No puede contestar a un provocador que lo que desea justamente es avivar sus contenidos, generando polémica.


En algunas ocasiones es mejor no contestar -@kekasanchez en #PROmarketingDAY
Click To Tweet


 

11. Hacer simulaciones del protocolo de actuación en caso de crisis

Todas las crisis no son iguales. Es importante para todo equipo de comunicación hacer pruebas y ver desde diferentes perspectivas las posibles respuestas a diferentes ataques, para estar entrenados en las diferentes formas de actuar y contestar.

Es importante que estés entrenado para saber enfocar el problema desde varias perspectivas y saber cuál es la manera más eficiente de poder enfrentarlo y solucionarlo. Este ejercicio es importante porque nos puede enseñar cuáles son los puntos más débiles o vulnerables de nuestras marcas.

 

Keka Sánchez - gestion de crisis online

 

12. Modificar el Plan de Crisis con lo aprendido

Todo ataque o crisis online, por fuerte que sea, es un aprendizaje. Por ello, es muy importante evaluar y corregir para que no vuelva a suceder. O, simplemente, para saber actuar con la velocidad y nivel de respuesta adecuada en el caso de que se vuelva a repetir.

Todo el equipo de comunicación debe saber el protocolo y plan de acción en caso de un ataque o crisis online.

Resumen y Plan de actuación en caso de un acoso o crisis online

  • Construir um plano situacional del problema y analizar
  • Saber cómo y a quién afecta el ataque o la crisis online
  • Enfocar el origen de la crisis
  • Mantener la calma y contestar adecuadamente según la dimensión de la crisis
  • Todo el equipo de comunicación debe conocer el protocolo para casos de crisis
  • Conocer bien las herramientas de monitorización de redes sociales
  • Saber analizar los comentarios y los perfiles de quienes critican o atacan
  • Saber identificar si son cuentas falsas o perfiles similares por su forma de escribir o comunicar
  • Aprender de los errores y corregir para que no se repita
  • Trabajar con profesionales de comunicación

 

¿Quieres asistir al PRO Marketing DAY?

logos promarketingday definitivos-07Si no pudiste acudir a la cita celebrada en abril de 2018, estate atento porque volvemos con más ponencias, más ejercicios prácticos en tiempo real y más estrategias de marketing online.

 

Patrocinadores de PRO Marketing DAY:

Webempresa, un hosting de confianza y seguro. Están especializados en WordPress, Joomla! y PrestaShop, cuenta con medidas de anti-hackeo, copias de seguridad cada 4 horas y además con un servicio de optimización de imágenes gratis.

 

Más artículos sobre el PRO Marketing DAY

La entrada Los 12 pasos imprescindibles para Gestionar BIEN una Crisis Online aparece primero en .

Business Intelligence: Cómo elegir mejores estrategias para tu negocio

$
0
0

La digitalización y automatización de procesos es una realidad a día de hoy. Casi todas las empresas tienen varios procesos integrados en un CRM que les ayuda a gestionarlos. La tecnología nos hace más competitivos, por lo que el Business Intelligence es algo necesario para mejorar los procesos y la toma de decisiones en las empresas.

Ingeniera en telecomunicaciones y directora comercial de la Agencia Interdigital, Marta Soler nos presentó su ponencia Business Inteligence en tu presencia online para poder tomar buenas decisiones en la segunda edición de PRO Marketing DAY celebrado el pasado mes de abril.

Marta comenzó su ponencia lanzando algunas preguntas al público: ¿Alguien puede pensar en un departamento de ventas sin tener un CRM? ¿Os habéis encontrado alguna vez con una empresa que esté llevando la contabilidad con papel y lápiz?

En el siguiente vídeo puedes ver un extracto de su ponencia:

 

Si cada departamento de la empresa funciona de forma separada, no va a poder evolucionar ni mejorar sus resultados. Curiosamente, es el departamento de marketing digital, el que todavía no dispone de un software fuerte que le ayude a digitalizar sus procesos.

Además, hay que tener en cuenta que dentro del marketing digital existe un montón de métricas, de KPI´s, de informes, de datos, de herramientas…etc. Como consecuencia, la mayoría de datos se encuentran dispersos y no disponer de ellos en una única herramienta nos dificulta muchas veces el tomar buenas decisiones.

 

Cómo el Business Intelligence ayuda a tomar mejores decisiones

Son varios los factores que entran en juego para que tus decisiones de marketing online sean acertadas y logres conseguir tus objetivos de marca. Estas son algunas de las claves que nos reveló Marta Soler en su ponencia:

 Define tu audiencia objetiva

Para montar una buena estrategia es fundamental determinar quién es nuestra audiencia: a quién nos queremos dirigir. Si segmentamos y somos muy conocedores de quién es nuestro público podremos tener mejores resultados.

► Usuarios anónimos que entran en mi sitio web. Para llegar a estos usuario puedo aplicar tácticas de SEO, SEM (Campañas de Google Ads), trabajar las redes sociales, el branding.

► Usuarios conocidos Para conectar con los usuarios deberemos conocerlos mejor (nombre, apellidos, email), cómo se relacionan con tu marca (nivel de engagement, participan en tus redes sociales, etc). Poco a poco los leads dejarán de ser fríos para convertirse en Hot Leads. 

El objetivo es introducirlos en la fase de consideración de mi producto o servicio. Llegados a este punto, podrás darles un último empujón, con una propuesta exclusiva, un cupón con descuento o algo que les haga sentir especiales porque están muy cerca de la compra.


Define tu target objetivo: Usuarios anónimos, conocidos y clientes – @martasoler en #PROmarketingDAY
Click To Tweet


► Customer: Llegados a este punto, habremos invertido un montón de esfuerzos y de dinero. Nos han comprado una vez, lo que nos interesa para empezar a obtener rentabilidad, que lleguen a X-SELL.

Es decir, que nos vuelvan a comprar porque han tenido buena experiencia con la marca, les ha gustado el producto o servicio, y por lo tanto quieren repetir. Cuando están en este punto es muy importante que nos recomienden, dejen testimonios, o valoraciones.

 

 Hazte con un buen Software

Para realizar todas estas tareas de automatización o digitalización necesitamos disponer de un Software. Algunos de los más recomendables son:

► Mautic:  Es open-source, emplea tecnología de código abierto. Como WordPress, lo puedes instalar en un servidor y empezar a utilizarlo. Coste cero y cuenta con apoyo de una comunidad que va generando módulos. Permite modificar algunas funcionalidades.

► Hubspot: Funcionalidades muy avanzadas, es un desarrollador y comercializador de productos de software basado en Cambridge Massachussets. Ofrece una suite completa de herramientas de marketing, ventas y atención al cliente para empresas de todo tamaño. Coste elevado.

► Marketo: Funcionalidades muy avanzadas, es también un software de automatización de marketing centrado en el marketing basado en cuentas, que incluye correo electrónico, móviles, sociales, anuncios digitales, gestión web y análisis.

 

Marta Soler - Business Intelligence software

 

¿Cómo te pueden ayudar estos softwares?

Este tipo de softwares están especializados en el marketing de automatización. Su primer objetivo será generar una base de datos de leads con todas las cookies que están visitando tu página web. Recogerá datos de aquellos sitios donde se pueda colocar una cookie (landing page, ecommerce…)

► Así dispondrás de una misma cookie en toda tu presencia online, entonces se irá generando un listado con todos los datos y trabajar con todos ellos para que sean usuarios identificados y cualificados.

► La idea última es enlazar todo con tu CRM: los datos, lo que los usuarios prefieren hacer dentro de mi web, la interacción con plataformas online, etc. Si todo se queda dentro del CRM, será una herramienta de ayuda para tu equipo comercial u otros departamentos.

► Otras de las grandísimas ventajas es que te servirá para medir el ROI, ya que lo interesante es saber qué funciona y qué no, dónde estás metiendo el dinero y de dónde estás obteniendo el rendimiento.

 

Captación y cualificación de leads

Nuestro objetivo inmediato siempre será identificar al lead. Para ello disponemos de un montón de cookies que hemos ido guardando dentro de esta base de datos de este software.

Una opción básica del inbound marketing es generar un lead magnet para captar la atención del usuario. Podemos, mediante la configuración de algún tipo de software como los mencionados antes, mostrar a nuestros usuarios un pop-up o invitarles a bajar un whitepaper o un ebook.

O  sea, generamos un gancho, algo que les interese, que les genere valor y por lo que quieran ofrecer sus datos a cambio. Los ebooks son uno de los recursos más habituales a la hora de captar leads o clientes online.

Ofrece un gancho, algo que aporte valor o interese al usuario para conseguir sus datos

Estaremos entonces en la parte de customer journey que está empujando a esta audiencia de ser anónimos a usuarios conocidos. Hay que definir una campaña con el formulario ya completado, entonces lead ya no solo es una cookie sino que ya tiene nombre, apellidos y mail.

A continuación paso estos datos a una lista. Esta acción se realiza automáticamente porque previamente ha sido configurada, y además se le envía un mail dando la bienvenida.

 

 

Marta Soler - Leads Cualificados

 

Esta primera parte es la de identificación, queremos saber quién son. La segunda parte sería la de cualificación, porque no solo quiero saber el mail sino que además quiero saber cuáles son sus intereses:

EJEMPLO:

Imagina que tienes una tienda de deportes y quieres enviar promociones de los productos. Parte de la audiencia que está visitando la página web, serán deportistas que hacen baloncesto, otros harán fútbol, natación, sky…etc.

Si envías ofertas de todos los productos a todos tus usuarios, serás Spam

Por eso, si previamente hemos preguntado a los usuarios qué deporte les interesa y los clasificamos, a la hora de hacer mi campaña de email marketing puedo enviar newsletters más personalizadas que respondan a esos intereses.

Todas las acciones que realice el usuario se registran en el CRM, en las diferentes fuentes donde tengo esa cookie:

  • La primera vez que entró
  • Si abrió el mail
  • Si le he enviado un sms
  • Todas las que sean necesarias

Con un software omnichannel, puedes enviar sms, mails, modificar el contenido de mi página web, para que a los usuarios que quieren productos de baloncesto, les salgan productos de esta categoría. Todo lo hacemos desde la misma plataforma y toda la información está recopilada ahí.

 

Paso a paso para convertir a un usuario en lead

Recopilamos toda la información a través de las cookies

► Descubrimos su comportamiento a medida que va interactuando.

► Segmentando según preferencias.

► Crear histórico de actividad.

► Utilizamos segmentos con etiquetas para ir añadiendo a los usuarios a diferentes listas.

 

Con toda esta información conseguiremos mejores campañas de email marketing y crearemos newsletters que se ajusten más a las necesidades del usuario y de nuestra marca.

✔ Mail personalizados

✔ Campañas definidas

✔ Pop-up dependiendo en que momento de la toma de decisión están.

Este tipo de software nos permite realizar campañas muy potentes y diseñar plantear acciones que se van a hacer dentro del programa para que, de forma automática se vayan desencadenando a partir de las acciones del usuario.

 

Objetivo de la campaña: Queremos vender cochecitos de bebé. En este tipo de campañas para vender productos a personas que acaban de tener hijos debemos saber que las KeyWords son muy caras.

Deberemos plantearlas con cierta antelación, lo que hacemos aquí es:

► Generar contenido desde el tercer mes de embarazo (cómo se sienten, tips para anunciar el embarazo a los seres queridos, etc)

► Coloco la cookie en el tercer mes de embarazo.

Sabemos que esa persona dentro de 6 meses comprará un cochecito de bebé y no he tenido que hacer PPC para llegar allí.Ya tenemos localizado a ese usuario.

Disponemos de todo ese período para empatizar con esa persona y generarle información útil.

Las campañas tienen que estar centradas en el cliente, y según nos vaya dando sus datos le podemos enviar un mail, le podemos dar puntos, ver si visita otra landing en concreto, etc. Vamos con los usuarios, y voy midiendo.

 

Marta Soler - Business Intelligence Ejemplo cochecito de bebé

 

Objetivo de la campaña: Lograr que el usuario para que haga su primera compra

► Son campañas que se pueden plantear a nivel de drip-campaigns o campañas de Lead Nurturing.

Estas “campañas de goteo” suelen ser estacionales asociadas a fechas especiales (Navidad, Día de la Madre). Posteriormente, se pueden asociar a otro tipo de campañas automatizadas más centradas en las necesidades de ese usuario en concreto.

 

Cómo cualificar un lead

Cuando detectamos que el usuario ya ha hecho la compra, cogemos esa entrada y lo colocamos en nuestra base de datos como “cliente activo”. Actualizamos la información de ese lead con los nuevos datos que me ha dejado en el proceso de compra.

Toda la información de lo que está pasando online, se recoge en un solo sitio automatizado y centralizado. A partir de aquí le podemos enviar promociones de productos exclusivos que lo lleven a una segunda compra.

El objetivo de todo esto es cualificar al lead. Queremos saber si interactúa con nuestra marca, cuáles son sus intereses y tener un scoring del lead que nos permita detectar top users con los que establecer relaciones especiales o aquellos leads que están listos para ser enviados a comercial.

 

Cómo enlazar con el CRM

A la hora de plantearnos este tipo de Software, tenemos que tener en cuenta qué funciones ofrece. Dependiendo de la acción que realice, nosotros podemos ir dándole o quitándole puntos, para así conseguir un scoring que nos permita ordenar todas esas visitas (cookies) que tienen más interés con lo que estamos generando.

Además, cuando hacemos esta digitalización, tenemos que tener en cuenta si la compra es compulsiva o consultiva, donde los ciclos de decisión son mucho más grandes.

Aquí el marketing de automatización nos puede ayudar mucho porque mientras el usuario está tomando esta decisión, seguimos relacionándonos con él y así no se olvida de nosotros.

El lead scoring nos permite tener es una base de datos puntuada. Podemos implementar y desencadenar acciones concretas del enlace con el CRM. Cuando alguien llega a una determinada puntuación entonces puede ser el momento adecuado para que ese lead genere de forma automática un mail al comercial diciéndole “tienes que llamar a este usuario”

 

La importancia de medir

Medir es la gran dificultad que tenemos muchas veces con todo lo referido al marketing online. Disponemos de muchos datos:

✔ Analytics para medir cualquier aspecto de mi página web.

✔ Mailchimp para medir mis mailings.

✔ Las plataformas de analítica propias de las Redes Sociales.

Toda esta información la tengo en mundos distintos porque son herramientas distintas, por lo que no puedo tener esa foto global de toda la información que me interesa para poder tomar mejores decisiones. Hacemos marketing para:

✔ Para saber qué campañas funcionan mejor y a qué precio.

✔ Para saber cuándo está un lead preparado para llamarle.

✔ Para dar al lead un cupón descuento que le interese en el momento justo.


Hacemos marketing porque queremos que esa audiencia que hemos segmentado avance por el customer journing.
Click To Tweet


Lo que intentamos muchas veces es aplicar modelos de atribución asociados al clic, al first clic, al lineal, time decay…etc. al final lo importante a veces no son los números, son las tendencias.

Con los números, podemos saber si algo va a mejor o va a peor, pero si realizamos una mala atribución del origen o directamente desconocimiento de qué campañas han traído el lead no tenemos el 100% de la información.

 

 

En definitiva el Marketing Automation nos permite explicar la efectividad de las campañas en términos comerciales porque vamos a digitalizar todo nuestro costumer journey, trasladando todo a este software creando los stages que serán los estados en los que está mi cookie.

 

Costumer Lifetime Value

Muchas veces tenemos que demostrar con datos nuestro trabajo de marketing desde un punto de vista comercial y de monetización. En ocasiones el departamento de marketing no está en sintonía con el comercial.

Al departamento comercial tenemos que darle es información de los leads, llevar la información que tenemos de cada uno de los usuarios al CRM. Así, cuando el comercial llame, sabrá todo lo que ha hecho el usuario en nuestra página web.

Con este tipo de software lo tenemos todo trackeado. El comercial puede ver cada uno de los pasos que ha realizado el usuario. Además podemos hacer un análisis de la monetización desde que el cliente era una cookie y, por lo tanto, podemos centrarnos en las acciones de marketing que me dan mejores resultados.


Analiza el camino hacia la #Conversion que han seguido los usuarios más rentables #BusinessIntelligence – @martasoler en #PROmarketingDAY
Click To Tweet


Resumiendo, quienes ponen el foco de las campañas en el volumen por encima de la calidad reducen la eficacia comercial, incrementan los costes de campaña y aumentan el gap entre marketing y ventas.

 

¿Quieres asistir al PRO Marketing DAY?

logos promarketingday definitivos-07Si no pudiste acudir a la cita celebrada en abril de 2018, estate atento porque volvemos con más ponencias, más ejercicios prácticos en tiempo real y más estrategias de marketing online.

 

Patrocinadores de PRO Marketing DAY:

Webempresa, un hosting de confianza y seguro. Están especializados en WordPress, Joomla! y PrestaShop, cuenta con medidas de anti-hackeo, copias de seguridad cada 4 horas y además con un servicio de optimización de imágenes gratis.

 

Más artículos sobre el PRO Marketing DAY

La entrada Business Intelligence: Cómo elegir mejores estrategias para tu negocio aparece primero en .

Viewing all 279 articles
Browse latest View live